COMENTARIO DEL PLANO DE PAMPLONA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
O Tipos de plano que se reconocen.
Advertisements

Evolución del proceso de urbanización. Resumen
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Manuel Alcayde Mengual
Casco antiguo de Salamanca
LA PARTE CONSTRUIDA DE LA CIUDAD.
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
LA EVOLUCIÓN URBANA DE MADRID: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XIX
Aplicaciones en el aula
VALENCIA.
Concepto de ciudad y la morfología urbana
Como se hace un croquis sobre usos del suelo urbano
Tema 5: El espacio urbano
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
LA CIUDAD Criterios para definirla  Población (más de habitantes, según el criterio español).  Fisonomía (que acusa un intenso aprovechamiento.
Clasificación formal - funcional
COMENTARIO DEL PLANO DE MADRID
LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN I
¿Cómo son las calles de tu ciudad? ¿Pertenece el ayuntamiento a algún burgo? ¿ Cuál es el color dominante en los edificios de tu ciudad? ¿Es Pamplona.
Las ciudades españolas 4
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Las corralas de Madrid.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Sistema urbano - rural.
1.3. LA INTERVENCIÓN ACTUAL EN CENTROS HISTÓRICOS EL PLAN DE BOLONIA
BURJASSOT NUESTRO PUEBLO.
EL ESPACIO URBANO LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES.
EL DESARROLLO URBANO DE PAMPLONA
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
Barrios obreros de comienzos de la industrialización: planos irregulares y calles estrechas.
COMENTARI D’UN PLÀNOL URBÀ.
Los caseríos en Barakaldo
LL A N E S JCA Llanes es la capital del concejo del mismo nombre y se encuentra en el extremo oriental del Principado de Asturias. Esta villa.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
IES Marqués de Villena. Marcilla (Navarra)
Las ciudades españolas 3
EL ESPACIO URBANO Manuel Ibáñez
COMENTARIO DEL PLANO DE LOGROÑO
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
FUTURO PRESENTE CUARTEL DE INFANTERÍA El cuartel de Infantería y de artillería ocupan en la actualidad una superficie de m2 - Actualmente no tienen.
1. Saber interpretar un plano, es fundamental para conocer una ciudad.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Recorrido por las plazas
TEMA 9 ÉPOCA CONTEMPORANEA
SEGOVIA UN POCO DE HISTORIA
Paseo por Granada. Caleta-Avda. de la Constitución-Gran Vía de Colón Si hay algo que caracteriza a Granada es el peso de su historia. Ese cierto temor.
BARRIO ITALIA M. VERÓNICA AMENÁBAR.
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
Tuneado del original de Isaac Buzo
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
Maria Isabel Nicola Samuel Bay
PRAGA. Praga, capital de la República Checa, está situada a las orillas del río Moldava. Con 1.2 millones de habitantes, su área metropolitana abarca.
EL PLANO URBANO DE ZARAGOZA
Son derribadas las murallas que la rodean. El poblamiento urbano Evolución de la ciudad 1789IV milenio a. C.476 d. C.1453 s. XIX CASCO ANTIGUO O CENTRO.
Módulo 1 "la Ciudad y el Espacio Público"
Espacio urbano Espacio urbano.
URBANÍSTICA I GONZÁLEZ ROMERO, ESTER. Muestra a simple vista un desarrollo longitudinal dividido en dos por el río Miño. Además, se aprecian discontinuidades.
Esquema de la estructura Urbana para hacer un comentario
ESPACIO URBANO I.-Concepto de Ciudad II.-Proceso de urbanización Preindustrial Tasa de urbanización Factores que favorecen la urbanización Etapas: Antigua:
COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE BARCELONA
PLAN DIFERENCIADO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO “LA CIUDAD CONTEMPORANEA” LA CIUDAD, UN SISTEMA VIVO.
Emplazamiento Situación Plano Construcción Usos del suelo
LA ESTRUCTURA URBANA División de la ciudad en áreas diferenciadas por sus funciones y su morfología En la mayoría de las ciudades la estructura urbana.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Transcripción de la presentación:

COMENTARIO DEL PLANO DE PAMPLONA Geografía 2º BTO Tema 9 Colegio Santa Teresa. Calahorra

1. El casco antiguo Emplazamiento y situación Análisis del plano Análisis de la trama y la edificación Análisis de los usos del suelo Problemas actuales

a) Emplazamiento y situación Pamplona es la capital de la Comunidad Foral de Navarra, situada en el norte de España. Pamplona se encuentra en el centro de su comunidad, en la comarca del mismo nombre y se extiende por ambas orillas del río Arga. Su núcleo primitivo se remonta al I milenio a.C, cuando era una aldea habitado por vascones, llamada Iruna o Uruna. En el siglo I a.C la ciudad romana se instala sobre el antiguo poblado vascón. Pamplona sirvió de campamento al general romano Cneo Pompeyo, consciente de la importancia del lugar. A él se le considera el fundador de "Pompaelo", del que deriva Pamplona, "la ciudad de Pompeyo".

b) Análisis del plano En el plano podemos observar que Pamplona estuvo rodeada por una muralla que poseía doble finalidad: por un lado fiscal, pues estaba rodeada de distintos pueblos de los que cobraba tributos; y por otro, defensivo ante las amenazas exteriores, sobre todo en época de la invasión musulmana. Navarra en general, y de manera especial Pamplona, en los siglos VI y VII fueron un constante objetivo militar para la monarquía visigoda, que trató de controlar, con escaso éxito, el territorio. Se restauraron sus murallas en el siglo VII, aunque se sabe que fue derribada y construida otra. Con la construcción del ensanche fue derribada parcialmente y hoy sólo se conservan tres cuartas partes.

El plano es el irregular, típico de los cascos antiguos, con calles estrechas, tortuosas y oscuras. No existe una organización urbana ordenada ni definida. Aunque se observan modificaciones, como mayor amplitud de las calles y plazas, así como una mayor organización en el actual Casco Antiguo. Como ejemplo de apertura, sirva la historia de la famosa Plaza del Castillo, la cual, y como su nombre indica, albergó un castillo del s. XVI. Dicha edificación desaparece en el mismo siglo, dando lugar a la plaza.

c) Análisis de la trama La trama urbana es cerrada, aunque no tan intrincada como en otras ciudades. Las causas, como en casi todos los Cascos Antiguos, es el crecimiento de la ciudad dentro de un recinto amurallado, lo que hacía que la trama fuese compacta. Esto complica la circulación o el tráfico en la zona, pero no sólo por la estrechez, sino también por la cantidad de zonas peatonales y de ocio que presenta la Pamplona antigua.

1719

1845 La desamortización de los bienes eclesiásticos del s. XIX supuso el derribo de algunos conventos de religiosos como el de Carmelitas, sobre el que se levantará el Palacio de Navarra, sede de las instituciones forales y el Teatro Principal, hoy trasladado a la avenida de Carlos III. Supone también la transformación del convento de Santo Domingo en Hospital Militar y del de San Francisco en escuela.

Palacio de Navarra

d) Análisis de la edificación Como es de suponer, en el Casco Antiguo predominaban las casas unifamiliares de baja altura, aunque con el paso del tiempo, el caserío ha crecido en altura (verticalización) y bastantes casas de han rehabilitado. Aunque también existen, como el toda parte vieja, las zonas deterioradas o mal cuidadas. Pamplona posee edificios y monumentos importantes, desde la Catedral, Iglesias, Palacios, etc.

d) Análisis de los usos del suelo Pamplona fue una ciudad comercial, artesanal y de agricultura muy fuerte, pues aparte de ser la capital del reino de Pamplona, ha sido siempre una zona de gran poder económico. Antiguamente, en el Casco Antiguo se desarrollaba toda la vida de la ciudad. Hoy en día, ha perdido parte de su uso artesanal y comercial (industrias y centros comerciales de las afueras), aunque lo sigue manteniendo gracias a una cuidada atención al Centro histórico por parte de las autoridades. Aún así, como uso del suelo, predomina el residencial

e) Problemas Como ya hemos dicho, Pamplona posee un casco antiguo cuidado ya que es el centro de la ciudad y donde se desarrolla en parte la vida comercial, y la nocturna (fines de semana y sobre todo San Fermines). Pamplona aún así ha sufrido una gran industrialización en lo que fueron el siglo XIX y XX pero estas industrias están actualmente todas en las afueras sin alterar la estética de la ciudad.

2. El ensanche Causas que determinan la ampliación urbana Diferentes áreas de la ciudad industrial: finalidad, plano, trama, edificación y usos del suelo. Problemas

a) Causas que determinan la ampliación urbana El siglo XIX concluye con el desbordamiento demográfico del perímetro de la antigua población que vivía constreñida, reducida a un espacio cada vez más angosto que le impedirá afrontar los retos de una sociedad que comienza a abandonar las formas de vida y de trabajo del Antiguo Régimen. Así surgen los ensanches: el primero en 1888 en torno a la Ciudadela y el Segundo Ensanche,  en 1905,  para permitir el crecimiento ordenado hacia el Sur, con calles grandes y espaciosas que diseñan un plano ortogonal. Ciudadela

La ciudad de Pamplona pese a que se ha ampliado como es lógico no fue más tardía que el resto de ciudades que estaban en expansión y no porque esta estuviera retrasada sino que su situación militar (Guerras Carlistas) impedía ampliarse sin con ello fuera derribada la muralla pero tras la desamortización de Mendizábal los antiguos conventos e iglesias quitadas a los nobles fueron aprovechadas para construir en ellas y finalmente se le pidió al ayuntamiento que derribase parte de la muralla para ser ampliada y así fue.

b) Diferentes áreas de la ciudad industrial El ensanche responde a las necesidades de la burguesía. Adopta el plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas que las del Casco Antiguo. La trama era de baja densidad, en manzanas abiertas y espacios con jardines. El uso predominante será el residencial burgués, por el alto precio de los inmuebles, aunque algunos trabajadores se instalarán en las buhardillas o sótanos. Asistiremos a la construcción de varios edificios modernistas

Con el tiempo el ensanche se densifica, y la edificación se verticaliza, sobre todo en la década de los 60. En estos momentos el ensanche recibe las funciones terciarias, provenientes del Casco Antiguo. Los barrios obreros se situarán en las vías de acceso o junto a estaciones ferroviarias, como el Barrio de la Estación, atrayendo servicios relacionados con el ferrocarril (talleres, depósitos, mataderos…) El plano será desorganizado en un principio, la trama densa y la edificación con viviendas de escasa dimensión y calidad. Por tanto, los usos del suelo serán el residencial obrero, el industrial, de talleres y almacenaje.

c) Problemas Universidad EL crecimiento urbano ha hecho que las zonas obreras queden en una posición más céntrica, lo que ha revalorizado el suelo. Encontramos un vacio industrial, y la sustitución en algunos casos por viviendas de mejor calidad, campus universitarios, zonas comerciales, etc. o en el pero de los casos zonas abandonadas c) Problemas Universidad

3. La periferia Causas del crecimiento de la periferia urbana Diferenciación de áreas de la periferia Problemas actuales

a) Causas del crecimiento de la periferia urbana El proceso culminó con la democratización del sistema político y la reforma del régimen foral navarro. La calidad de vida de los pamploneses experimenta una progresión paralela a la urbanística.  A partir de entonces la población rebosa las estructuras urbanísticas y se expande hacia los barrios periféricos Iturrama

b) Diferenciación de zonas En los años 60 se inicia el tercer ensanche (Barrios de San Juan e Iturrama) y con él una alteración de la imagen anterior de Pamplona que adquiere una nueva fisonomía organizada alrededor de un amplio cinturón de parques y zonas verdes. (Barrios periféricos de Ermitagaña y San Jorge).

En el decenio de 1980 un nuevo Plan ordenó la vitalidad demográfica de Pamplona y favoreció nuevos barrios, como Mendebaldea, Arrosadía y Azpilagaña. En 1998 quedó incorporado a la ciudad el barrio de Mendillorri (una moderna zona residencial) y en la actualidad la expansión continúa con nuevas urbanizaciones en Rochapea, San Jorge, Santa Engracia y Buztintxuri

Los nuevos barrios gozan de una excelente urbanización, como se comprueba en Mendebaldea, Mendillorri, San Jorge o la Rochapea

Las antiguas fortificaciones y los terrenos de uso militar se han transformado en parques públicos situados en el corazón de la ciudad. Es el caso de la Taconera, al borde de la muralla norte; de la Vuelta del Castillo, que conserva el complejo militar de la Ciudadela, erigido en el siglo XVI; y de la Media Luna, sobre el escarpe del Arga que mira a las huertas de la Magdalena. A éstos se han incorporados los parques de la Biurdana, del Mundo, Mendillorri, de Aranzadi y de Yamaguchi, este último de estilo japonés

Aranzadi Yamaguchi

Taconera Parque de la Media Luna

El más reciente espacio verde de la capital navarra se extiende a la orilla del río Arga, que recorre el término municipal de Norte a Sur. Se trata de un amplio espacio natural destinado al ocio y que al mismo tiempo actúa como corredor verde de buena parte de los barrios de la ciudad, en especial la Rochapea. Al norte tiene Buztintxuri o Berriozar Rochapea Buztintxuri

c) Problemas Pamplona no cuenta con grandes problemas de comunicación pues su red de autobuses es de la mejores que se pueden encontrar y los problemas de chabolismo son casi nulos o inexistentes