El siglo XVI. Humanismo y Reforma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. El poder de los Austrias.
Advertisements

LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO
Tema 2. Renacimiento y Reforma
Renovación cultural y resistencia en Europa
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
¿Qué es? Profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, que derivó en la ruptura de la unidad cristiana. Comenzó con Lutero a principios del siglo.
PROFESOR GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
Reforma Religiosa, de la Unidad de la fe, al Pluralismo religioso
1. Humanismo Es un movimiento intelectual interesado por el estudio de la cultura greco-romana que, según sus exponentes, hacía al hombre “verdaderamente.
1. EL HUMANISMO 1.1Temporalización 1.2 Características
Reforma Religiosa Profesor Ariel Cuevas.
GUÍA Para que puedas estudiar la lección, aquí tienes resumido los conceptos de cada apartado Es muy importante que sepas estructurar cada apartado.
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
La Reforma Protestante
De la Edad Media al comienzo de la Época Moderna
Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP
La Reforma Católica (La Contrarreforma)
El imperio español Carlos I y Felipe II
El Mundo Moderno en Europa.
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C. SOCIALES NIVEL: 8° BÁSICO UNIDAD TEMÁTICA: Cambios culturales durante la Edad Moderna.
Alejandra Armas Pedreira Nº3 4ºC
Prof Verónica Güidoni de Hidalgo- 2014
Contrarreforma: un proceso mundial
¿Qué es? Profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, que derivó en la ruptura de la unidad cristiana. Comenzó con Lutero a principios del siglo.
La Reforma Protestante
RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA EN AEUROPA
CLASE 14: RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA
LA REFORMA: CRISIS EN LA IGLESIA Colegio SS.CC. Providencia
EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA REFORMA PROTESTANTE
La Reforma Luterana Martín Lutero, monje de origen alemán, que se
Prof. Silvina Peluc de Suárez
Tiempos Modernos. Sylvia Latorre.
A principios de la Edad Media se va a dar en Europa una corriente artística y cultural llamada renacimiento. Nace en Italia y llega hasta América. Se da.
La Reforma Protestante:
Reforma y Contrarreforma
-Manuel -Toño BY: -Melodie -Maggie -Camryn.
Reforma de la iglesia.
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
La España de los Reyes Católicos ( )
Tema 7. La Reforma Protestante
EDAD MODERNA La Edad Moderna es una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia.
¿Cómo se difundió la Reforma a través de Europa?
EDAD MODERNA.
LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA
Época Moderna (Siglo XVI)
LA REFORMA: DE LA UNIDAD DE LA FE HACIA EL PLURALISMO RELIGIOSO
unidad i: Las bases de Mundo Moderno.
Renacimiento y Reforma
HUMANISMO Corriente de pensamiento
 En el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia.
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA. GEOGRAFÏA Y C. SOCIALES NIVEL: IIIº PDH UNIDAD TEMÁTICA: EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO.
La contrarreforma Católica
LA REFORMA: DE LA UNIDAD DE LA FE HACIA EL PLURALISMO RELIGIOSO
Obj.: Identificar y analizar la importancia de la reforma protestante.
EL RENACIMIENTO RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVI Y XVII.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI El reinado de Carlos I y Felipe II
CIVILIZACIÓN MUNDIAL Jorge Paguay Ortiz.
Integrantes: Miguel Escobar Benjamín Ulloa Fabián Vejar Jorge Villarroel Fecha: 25/05/2015 Colegio Teresiano Los Ángeles.
Objetivo: Resumir los principales contenidos de la Unidad “Las Bases del mundo moderno”
La contrarreforma Concilio de Trento Autores: Belén Von Martens
La contrarreforma Católica Obj.: Identificar y analizar la diferencia entre la reforma y la contrarreforma.
Clase 11 Destreza: Identificar, Analizar, Inferir. Actitud: Trabajo en equipo Contenido: Reforma Religiosa.
Obj.: Identificar y analizar la importancia de la reforma protestante.
Contexto de los Siglos de Oro
Tema 7. La Reforma Protestante
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
La Reforma Protestante
EL IMPERIO ESPAÑOL La dinastía de los Austria
Transcripción de la presentación:

El siglo XVI. Humanismo y Reforma

El Humanismo. Movimiento cultural e intelectual nacido en Italia desde donde se extiende al resto de Europa. Recupera los principios filosóficos y la literatura de la Antigüedad Clásica. Confianza en el ser humano y espíritu crítico. Nuevo método científico basado en la experimentación: el empirismo. La invención de la imprenta y las universidades hace posible su rápida propagación por toda Europa.

Erasmo de Roterdam. Necesidad de una reforma moral: “Elogio de la Locura” (1511). Propuso una reforma de la Iglesia (sin romper con Roma).

Tomás Moro Su pensamiento se basa en la moral cristiana. “Utopía” (1516), describe una sociedad ideal

Nicolás Maquiavelo En Italia el humanismo es impulsado por mecenas. Destacan los Médicis de Florencia que fundan la Academia Platónica (1440). Lorenzo de Médicis (el Magnífico) es el mecenas de Maquiavelo, para él escribe “El Príncipe”, un manual para el buen gobernante. Su doctrina política: el maquiavelismo de estado: “ el fin justifica los medios” ……..(Tanto monta)……

Antonio de Nebrija Autor de la primera gramática de la lengua castellana (1492). Primera gramática de una lengua romance.

Juan Luís Vives Representante del humanismo cristiano. Gran defensor del método experimental. “De Tradentis Disciplinis” (1531). Perfil del perfecto humanista.

Cardenal Cisneros Gran promotor del humanismo en España. Fundador de la Universidad de Alcalá de Henares. Mandó realizar la “Biblia Políglota” (en hebreo, arameo, griego y latín)

Miguel de Cervantes Nacido en Alcalá e impregnado del espíritu erasmista. Participó en la batalla de Lepanto donde fue herido en un brazo. Autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”

La Reforma Protestante. Supone la división (cisma) de la Iglesia occidental y el nacimiento de la Iglesia Protestante. Surge como denuncia ante la corrupción del clero, la relajación de las costumbres, la compra de cargos eclesiásticos y sobre todo la venta de indulgencias. Busca una religión más sencilla y espiritual.

Martín Lutero En 1517 expone sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittemberg dando lugar al inicio de la Reforma. El luteranismo se extiende por Alemania, Holanda y países nórdicos.

Principios del Luteranismo: La salvación por la fe. Rechazo de las indulgencias. Libre interpretación de la Biblia, rechazo al magisterio de la Iglesia y de los sacerdotes. Supresión de la jerarquía y el celibato en la Iglesia. Abolición del culto a la Virgen y los santos. El bautismo y la eucaristía son los dos únicos sacramentos aceptados.

Ulrich Zwinglio (1848-1553) En Zurich (Suiza), su reforma de la Iglesia suprimió las imágenes religiosas, los conventos y el celibato eclesiástico.

Juan calvino (1509-1564) Reformó la Iglesia en Ginebra. Su doctrina se basa en la predestinación, cuyos signos son la fe y la vida devota y austera. Se extendió por el oeste de Alemania, Escocia, Países Bajos y Francia.

Enrique VIII de Inglaterra. (1491-1547) Se separó de Roma ante la negativa del Papa Clemente VII de anular su matrimonio con Catalina de Aragón. El Acta de Supremacía (1534) convirtió al soberano en la máxima autoridad de la Iglesia Anglicana y secularizó los bienes eclesiásticos.

La situación en el Imperio Alemán. Mosaico de estados federados gobernados por príncipes dependientes del Emperador. La reforma luterana alimenta sus deseos de independencia política y económica. Los príncipes codician los bienes de la Iglesia secularizados. Los príncipes protestantes se unen en la Liga de Esmalkalda.

Francia sostiene la causa protestante. Carlos V derrota a la los príncipes protestantes en la batalla de Mühlberg. Francia sostiene la causa protestante. La Paz de Augsburgo (1555) concede libertad religiosa a los estados alemanes. En 1556, la abdicación del Emperador supone la división de su Imperio Universal ente su hermano Fernando y su hijo Felipe. A Fernando le legó los territorios Austriacos y el Imperio Alemán. Felipe heredó el resto de los territorios.

Europa tras la Reforma

Presentación de Don Juan de Austria al emperador en Yuste. Hijo de Carlos V y de Bárbara Blomberg, fue criado como hijo por Don Luis de Quijada, mayordomo del rey y su esposa Magdalena de Ulloa. En 1554 fue presentado al Emperador en su retiro de Yuste, donde vivió con su padre hasta la muerte de Carlos V en 1558. Presentación de Don Juan de Austria al emperador en Yuste.

Las guerras de religión en Francia La matanza de la noche de San Bartolomé (24-10-1572)

Enrique II (1547-1559) Catalina de Médicis Francisco II (1559-1560) Carlos IX (1560-1574) Enrique III (1574-1589) Isabel de Valois Felipe II Rey de España Margarita de Valois Enrique de Borbón Rey de Navarra Enrique IV de Francia

Jefe del partido católico Jefe del partido protestante Enrique I de Lorraine duque de Guisa Jefe del partido católico (Santa Liga de París) Gaspard de Coligny Almirante de Francia Jefe del partido protestante

Enrique IV Enrique de Borbón, rey de Navarra, casado con Margarita de Valois, se convertirá en el primer rey de la dinastía de Borbón en Francia

La Contrarreforma. Pablo III y el Concilio de Trento (1545-1563). Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús (1540). En él se tomaron las siguientes decisiones: Definición de los dogmas de fe. (las buenas obras, los sacramentos, el culto a la Virgen y los santos, la interpretación de la Biblia de San Jerónimo “Vulvata”. Reafirmación de la autoridad del Papa. Definición de una mayor disciplina y formación del clero (seminarios).

Concilio de Trento

Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús