“Localización de targets de exploración haciendo uso de imágenes satelitales en los distritos de Yarabamba, Polobaya, Pocsi y Mollebaya, provincia de Arequipa,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KS3 French Core Language
Advertisements

Filosofía en castellano
Vamos a pasear por Colonia del Sacramento, al Sudoeste de Uruguay...
Propuesta de buenas prácticas en evaluación de artículos (peer review)
Ejemplos de Voluntariado Corporativo
Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
ESTUDIANTES SOBRESALIENTES.
Transcripción de la presentación:

“Localización de targets de exploración haciendo uso de imágenes satelitales en los distritos de Yarabamba, Polobaya, Pocsi y Mollebaya, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa” PRESENTADO POR: Berson Pallani Ihue ASESOR: Dr. Edgard Gutiérrez

METODOLOGÍA 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONTENID O 1 3 INTRODUCCIÓN UbicaciÓn 2 4 MARCO TEÓRICO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Accesibilidad Objetivos Variables e indicadores Geomorfología Drenaje Geología Regional Delimitación del área de estudio Pre-procesamiento de la imagen ASTER Procesamiento de la imagen ASTER Resultados Franja metalogenética DiscusiÓn de resultados

UBICACIÓN INTRODUCCIÓN ACCESIBILIDAD OBJETIVOS VARIABLES E INDICADORES

UBICACIÓN El área de estudio tiene una extensión aproximada de 239 km2 y se ubica políticamente, en los distritos de Yarabamba, Polobaya, Quequeña y Pocsi de la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. Perteneciente a la Hoja 33-s 1

ACCESIBILIDAD Se tiene por vía terrestre, desde la ciudad de Arequipa el recorrido aproximado es de 40 km; se efectúa a través de la carretera de penetración pavimentada de doble vía la que se encuentra en buen estado. 1

Identificar targets de exploración haciendo uso de imágenes satelitales ASTER en los distritos de Yarabamba, Polobaya, Pocsi y Mollebaya, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa OBJETIVOS O. ESPECÍFICOS O. GENERAL Aplicar técnicas espectrales sobre la imagen satelital para obtener zonas de alteración hidrotermal. Exhibir mediante cartografía, las zonas de alteración hidrotermal dentro del área de estudio y los posibles targets de exploración. 1 2

VARIABLES E INDICADORES Imágenes satelitales INDEPENDIENTES Targets de exploración DEPENDIENTE S Anomalías espectrales INDICADORE S

MAPA GEOMORFOLÓGICO MARCO TEÓRICO MAPA DRENAJE MAPA GEOLÓGICO REGIONAL

Se identificaron un total de 28 sub-unidades geomorfológicas, clasificadas en las siguientes 6 unidades: UNIDAD DE PIEDEMONTE. UNIDAD DE MONTAÑA. UNIDAD DE COLINA Y LOMADA. UNIDAD DE MONTAÑAS Y COLINAS. UNIDAD VOLCÁNICA UNIDAD DE PLANICIE. 2

El drenaje de la zona es del tipo dendrítico típico en las rocas ígneas, siendo controlado por el sistema de fallamiento NO-SE y el diaclasamiento que afecta a la zona. 2

Dentro del área que comprende el presente estudio afloran rocas ígneas, intrusivas, extrusivas, y sedimentarias que abarcan en tiempo geológico desde el precámbrico hasta el Reciente. 2

Complejo Basal de la Costa. Grupo Yura  Fm. Puente  Fm. Cachíos  Fm Labra Fm. Matalaque Fm. Añashuayco Gpo. Barroso Cuaternario 2 LITOESTRATIGRAFÍA

Diorita Yarabamba Granodiorita Yarabamba Tonalita 2 ROCAS INTRUSIVAS

FLUJOGRAMA RESUMEN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIO N ADQUISICIÓN DE LA IMAGEN SATELITAL ASTER PRE-PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN SATELITAL ASTER COMPARACIÓN Y CORRELACIÓN PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN SATELITAL ASTER

3 METODOLOGÍ A Estimación de zonas con minerales de alteración hidrotermal utilizando una imagen satelital ASTER

Delimitación de la zona de estudio y adquisición de la imagen satelital ASTER 3 METODOLOGÍ A

Pre-Procesamiento de la imagen satelital ASTER 3 METODOLOGÍ A

Procesamiento de la imagen satelital ASTER 3 METODOLOGÍ A

Comparación y Correlación 3 METODOLOGÍ A

MAPA DE TARGETS RESULTADOS EVALUACIÓN POR FRANJAS METALOGENÉTICAS DISCUSIÓN Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS

MAPA DE TARGETS Ubicación de targets o blancos de exploración de acuerdo a las franjas metalogenéticas de la zona de estudio 4

EVALUACIÓN POR FRANJAS METALOGENÉTICAS Tabla 5 Targets de exploración en la Franja de Epitermales de Au-Ag del Cretácico SuperiorPaleoceno. 4

EVALUACIÓN POR FRANJAS METALOGENÉTICAS Tabla 6: Targets de exploración en la franja metalogenética de epitermales de Au-Ag del Mio-plioceno. 4

DISCUSIÓN Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS 4

Logramos identificar en cada uno de los targets los tipos de alteración los cuales presentaban y dependían directamente de la geología y su edad, de esta manera nos brindó información para poder concluir correctamente el tipo de targets presente. Los tipos de alteración hidrotermal y sus respectivos ensambles mineralógicos fueron correlacionados con información geológica, metalogenética y estructuras geológicas lo cual se identificaron 09 posibles targets o blancos de exploración exhibidos mediante cartografía. Estos targets podrían ser posibles sistemas epitermales de alta y/o baja sulfuracion, con posible desarrollo de alteraciones Filica, Argilica a Filica, Propilica, Argilica Intermedia y Argilica Avanzada. CONCLUSIONES La estimación de zonas con minerales de alteración requirió previamente de la realización de correciones atmosféricas, con el proposito de obtener la reflectancia relativa de la imagen satelital, de este modo, se visualizaron los picos de absorcion de parametros ya conocidos como: vegetación (>0.739), nubes y nieve (0.064 a 0.152) y para la máscara de sombras y agua, se emplearon SHP del lago delimitado dentro de nuestra zona de estudio. Es importante destacar que los valores mencionados no son predefinidos y pueden variar según la imagen satelital utilizada en cada caso. En nuestro trabajo el análisis espectral que trabajamos en el área consistió en el uso de diferentes técnicas que nos ayudaron a identificar aquellas zonas con alteración hidrotermal. La combinación de bandas fue una técnica importante en primera instancia, la combinación RGB que utilizamos fue 461, 469, 531, 641 y 943 que nos señaló zonas con presencia de minerales arcillosos (NE y SW de nuestra área) y oxidados (N y SW del área). Los índices litológicos definidos por Ninomiya (2004) permitieron verificar la respuesta espectral de los grupos minerales de alteración, obteniéndose resultados exitosos, ya que coinciden en los mismos lugares de interés obtenidos con las anteriores técnicas, es decir en el suroeste, y en la parte central de la zona de estudio. Otra tecnica muy importante son los cocientes de bandas, B7/B6, B5/B6 y B9/B8, definió áreas de interés reforzando los resultados ya obtenidos con la anterior técnica.

RECOMENDACIONES El Análisis Espectral realizado en esta investigación es cualitativo, es decir parte de la fase de pre-campo, si bien hemos podido identificar zonas de alteración que son de interés, estas deben ser comprobadas en campo realizando un muestreo de los afloramientos que se encuentren para asi poder tomar las firmas espectrales con el espectrómetro TERRASPEC. La aplicación de máscaras de previo a las estimaciones de zonas de alteración, deberán ser supervisadas junto a la imagen satelital de nuestra zona de estudio. Los métodos espectrales usados (índices de Ninomiya, ratios de bandas) sólo permiten identificar minerales arcillosos de origen hidrotermal y óxidos de hierro. Para tener un mejor control de las alteraciones dentro de la zona de estudio se debe complementar con un análisis espectral de minerales silicatados y calcosilicatados.

BIBLIOGRAFÍA Acosta, H., Rodriguez, J., Ccallo, W., & Cutipa, M. (2019). ACTIVIDAD TECTÓNICA DEL SISTEMA DE FALLAS CINCHA-LLUTA-INCAPUQUIO (SFCLLI) DURANTE EL CRETÁCICO Y PALEOGENO EN EL SUR DEL PERÚ. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Alpaca, M. (2021). IDENTIFICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA CON CARACTERÍSTICAS ACUÍFERAS UTILIZANDO EL MÉTODO DE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA - SAN ANTONIO DE YARABAMBA ZONA 3. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Alvarez, D. (2018). ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ENSAYOS DE DENSIDAD DE TESTIGOS DE PERFORACIÓN DIAMANTINA EN ROCAS HOSPEDANTES DEL PROYECTO DON JAVIER – YARABAMBA - AREQUIPA. AREQUIPA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA. Alvarez, D. B. (2018). “ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ENSAYOS DE DENSIDAD DE TESTIGOS DE PERFORACIÓN DIAMANTINA EN ROCAS HOSPEDANTES DEL PROYECTO DON JAVIER - YARABAMBA - AREQUIPA". Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Amin, B., Marghany, M., & Hashim, M. (2010). Characterization of ASTER Data for Mineral Exploration. Kuala Lumpur: Institute of Geospatial Science & Technology. Aponte, J. (2021). Identification of patterns associated with areas of epithermal alteration, through responses spectral using ASTER images. The Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Sciences, págs Aron, F., Camus, E., Elizalde, D., & Veloso, E. (18-20 de Abril de 2018). Identificación espectral de áreas con potencial de alteración hidrotermal utilizando imágenes ASTER en el Campo Geotérmico Licancura, Norte de Chile. Memorias del XXV Congreso Anual – Morelia, págs Barranzuela, N. (2022). Identificación de Pasivos Ambientales Mineros mediante imágenes satelitales en el centro poblado de Secocha, Distrito Mariano Nicolás Valcárcel, Provincia de Camaná, Región Arequipa. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Boloki, M., & Poormirzaee, R. (2015). Using ASTER Image Processing for Hydrotermal Alteration and Key Alteration Minerals Mapping. IRAN: Latest Trends on Engineering Mechanics, Structures, Engineering Geology. Caiza, E. (2018). “ESTIMACIÓN DE ZONAS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL MEDIANTE INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES TIPO ASTER Y USO DEL EQUIPO TERRASPEC EN LA ZONA ORIENTAL DE CERRO DE PASCO, PERÚ. Universidad Central de Ecuador: Quito. Chen, N., Mao, J., Ye, Z., Duan, Z., & Li, H. (2022). Rapid transition to fertile magma and promotion of porphyry mineralization: A case study from the Don Javier deposit. Ore Geology Reviews, págs Cruz, P. B. (2008). Espectrometría de reflectancia (SWIR) aplicada para mapeo de alteración en la zona de Viruela-La Cruz, proyecto La India : Distrito Minero Mulatos, Sahuaripa, Sonora México. Sonora: Universidad de Sonora. Echeverría, L., & Ayala, M. (2021). IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL POR MEDIO DE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES EN EL ÁREA GEOTÉRMICA DEL MUNICIPIO DE PAIPABOYACÁ. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas. ERSDAC. (2002). ASTER User´s Guide.

BIBLIOGRAFÍA Ferrier, G., Ganas, A., & Pope, R. (2019). Prospectivity mapping for high sulfidation epithermal porphyry deposits using an integrated compositional and topographic remote sensing dataset. Ore Geology Reviews, págs Garro, K. K., & Diaz, L. Y. (2020). Prospección espectroscópica para la identificación de zonas mineralizadas en el distrito de Sorochuco, Cajamarca – Cajamarca: Universidad Privada del Norte. Guevara, C. (1969). Geología del Cuadrangulo de Characato. Lima: Servicio de Geología y Mineria. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Huanacuni, D. (2014). Aplicación de las imágenes Aster para la determinación de Alteraciones Hidrotermales en la franja Metalogenética de Yacimientos Epitermales de la Cordillera Occidental del Sur del Perú. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna. Luque, G., Pari, W., & Dueñas, K. (2021). Peligro geológico en la región Arequipa - [Boletín C 81]. Lima: Instituto Geológico, Minero Y Metalurgico INGEMMET. Macedo de Mello, G., Gutierrez, E. R., De Almeida, T., Meneses, P., & Filho, J. (30 de abril de 2011). Discretização Espacial de Derrames Vulcânicos em Arequipa, Peru, por meio de Dados ASTER SWIR. Anais XV Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR, págs Maguiña, A., & Saavedra, L. (2021). “APLICACIONES DE IMÁGENES ASTER PARA IDENTIFICAR ZONAS DE ALTERACIONES HIDROTERMALES EN LOS SECTORES LA ENCAÑADA Y CELENDIN – CAJAMARCA 2021”. Cajamarca: Universidad Privada Del Norte. Mamani, M., Acosta, H., Rodriguez, J., Cutipa, M., & Cacya, L. (2017). DOMINIOS GEOTECTÓNICOS: BASADO EN LA TECTÓNICA, GEOLOGÍA, MAGMATISMO, GEOQUÍMICA, DEPÓSITOS DE MINERALES (Fe-Cu-Au-Mo) Y GEOFÍSICA. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Mamani, T. (2017). Aplicación de imágenes ASTER en la detección de zonas de alteraciones hidrotermales, sector Titire, Carumas, Moquegua. Puno: Universidad Nacional Del Altiplano. Martínez, W., Marchena, A., & Otero, J. (2018). Tectonomagmatismo y Fertilidad de los Depósitos Porfi ríticos del Jurásico al Neógeno, Sur de Perú. Sociedad Geológica del Perú, págs Martínez, W., Marchena, A., Otero, J., Cervantes, J., & León, W. (2017). Geología y controles tectonomagmáticos de los sistemas porfiríticos en el arco magmático occidental sur del Perú. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalurgico. Mazlan, A. (14 de Setiembre de 2011). The application of ASTER remote sensing data to porphyry copper and epithermal gold deposits. Ore Geology Reviews, págs Melgar, I. (2015). GEOLOGIA, ALTERACIÓN Y MINERALIZACIÓN DEL PROSPECTO " DON JAVIER" UN DEPÓSITO TIPO PORFIDO CU-MO EN EL SUR DEL PERÚ. Arequipa: Universidad Nacioanl de San Agustín de Arequipa. Mollocahuana, J. (2021). Evaluación y análisis de peligros ambientales, aplicando imágenes satelitales CBERS, entre Lircay y Julcani - Huancavelica. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa

BIBLIOGRAFÍA Paico, L. (2022). DETERMINACIÓN DE ZONAS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL MEDIANTE IMÁGENES ASTER Y LANDSAT EN EL DISTRITO DE TANTARICA - PROVINCIA DE CONTUMAZÁ. Cajamarca: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. Pérez, D. J., Dódorico, P. E., & Godeas, M. C. (2010). RECONOCIMIENTO DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL CON EL SENSOR ASTER, EN EL CURSO MEDIO DEL RÍO SANTA CRUZ (31°40'S), PROVINCIA DE SAN JUAN. Revista de la Asociación Geológica Argentina, págs Rodriguez, F. (2008). DETERMINACION DE ZONAS DE ALTERACION HIDROTERMAL MEDIANTE IMAGENES ASTER, OESTE DE CAJAMARCA. Cusco: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Tejada, J. A. (2019). Caracterización de lineamientos estructurales aplicando imágenes de satélite Landsat TM y su significado tectónico en la franja suroccidental de la zona Moquegua - Tacna. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. Testa, F., Villanueva, C., & Cooke, D. (15 de Enero de 2018). Lithological and Hydrothermal Alteration Mapping of Epithermal, Porphyry and Tourmaline Breccia Districts in the Argentine Andes Using ASTER Imagery. Remote Sensing, págs Thomoson, A., & Thompson, J. (1996). A Field and Petrografhic Guide to Hydrothermal Alteration Minerals. Geological Association of Canada, Mineral Deposits Division. Townley, B. (2020). Metalogénesis: Hidrotermalismo y Modelos de Yacimientos. Chile: Universidad de Chile. 115 Varrela, J. (2021). MINERALIZACIÓN Y ALTERACIÓN HIDROTERMAL DEL YACIMIENTO LA ESTRELLA, DISTRITO EL ZAPALLO, REGIÓN DE ATACAMA, CHILE. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Yarabamba. (2019). Resolución de Alcaldia N° MDVY. Arequipa: Municipalidad Distrital y Villa de Yarabamba. Zamora, G. J. (2018). Estudio Geológico y Programa de Exploraciones Mediante Sondajes Diamantinos de las Vetas Techi y Colorada - Santo Domingo. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Zavala, H. H. (2021). PROSPECCIÓN GEO-ELÉCTRICA APLICADA A YACIMIENTOS DE HIERRO, ÓXIDO DE COBRE Y ORO CON EL FIN DE DELIMITAR LA PROFUNDIDAD Y EXTENSIÓN DE LA ZONA MINERALIZADA Y ESTRUCTURAL PARA LA UNIDAD MINERA PELAYO. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Zhenchao, Y., Jingwen, M., Minjie, L., Xiaosan, Z., Nian, C., Hantao, W.,... Xuyang, M. (2022). Geology and geochronology of the Don Javier Cu-Mo porphyry deposit, southern Peru. Perú: Ore Geology Reviews.

¡GRACIAS! POR SU ATENCIÓN