El Callo óseo. Introducción Fases Distintos elementos se activan luego del trauma para producir la reparación biológica de la fractura. - Fase inicial.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
KS3 French Core Language
Advertisements

Filosofía en castellano
Vamos a pasear por Colonia del Sacramento, al Sudoeste de Uruguay...
Propuesta de buenas prácticas en evaluación de artículos (peer review)
Ejemplos de Voluntariado Corporativo
Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
ESTUDIANTES SOBRESALIENTES.
Presentation transcript:

El Callo óseo

Introducción

Fases Distintos elementos se activan luego del trauma para producir la reparación biológica de la fractura. - Fase inicial o inflamatoria. Hematoma fracturario. Este se forma de inmediato a la solución de continuidad de un órgano vascularizado como es el hueso. Este proceso afecta las primeras 24 hrs a 48 hrs toda la longitud del segmento lesionado, para circunscribirse a la zona adyacente al foco de fractura. En esta etapa se forma el hematoma fracturario.

-Fase de calcificación periostal. Esta etapa esta a cargo, primordialmente de células osteogenas localizadas en el en el estrato profundo del periostio activadas por varios estímulos humolares y bioeléctricos. Callo fibroso. Se establece así un puente entre los fragmentos, el callo fibroso.

-Fase de remodelación endostal. Depende de la circulación endostica generalmente mas dañada que la periotica por la lesión vascular endomedular que produce el trauma. Callo óseo primario. E ste callo fibroso en un cierto momento se comienza a formar tejido óseo alrededor de la trama vascular (hueso "plexiforme") que pasa a sustituir al callo fibroso y forma el callos óseo primario.

Callo óseo definitivo. Pasada esa etapa, para cambiar los ejes hay que romper el callo en formación.

-Fase de remodelación del callo. La fractura se encuentra solidarizada de modo suficiente por una corona de tejido osteoide. La deficiente seguridad es compensada por por el volumen exuberante.

Factores mecánicos osteogénicos Los factores mecánicos con capacidad de inducir la osteogénesis son aquellos que teniendo su origen en actividades fisiológicas, producen a nivel del foco de fractrura deformaciones que no alcanzan un nivel nocivo sobre las celular y los tejidos.

Osteogénesis en compresión La compresión interfragmentaria aumenta la fricción existente entre los fragmentos y por lo tanto, la estabilidad de la fijación. Se neutralizan las fuerzas de torsión, cizallamiento y flexión perjudiciales. Ala compresión interfragmentaria puede ser estática o dinámica.

Osteogénesis en distracción La distracción ha sido considerada siempre como un factor que predispone a la no unión ósea por favorecer la interposición de ejido fibroso entre los segmentos óseos y por lo tanto se ha considerado un proceso no fisiológico.

Distracción fisaria Es un método de elongación progresiva basada en la utiizacion de la fisis como foco de menor esistencia del hueso, a través delc cual y mediante una tracción efectuada a ambos lados, se consigue la separación entre metafisis y la epífisis, y con ello el alargamiento óseo. Este método tiene sus ventajas y desventajas.

Osteogénesis en el enclavado endomedular La curación de una fractura tratada con enclavado endomedular es casi totalmente periférica. Esto se debe a las características de la circulación sanguínea del hueso y a las alteraciones que se producen en la misma durante la fractura y la instrumentación del enclavado.

Fijación externa y consolidación ósea La curación de las fracturas oseas con fijador externo tiene lugar por consolidación indirecta, necesitando un mayor tiempo de curación aquellas tratadas con un fijador externo rígido, que aquellas tratadas con uno que permita micromovimientos. Este sistema se debe dinamizar a la rpimera señal del callo periostico.