Eje hipotálamo- hipófisis
Anatomía y Fisiología Hipofisiaria por: Ernesto Rivera
Anatomía *localizada Silla turca (Región selar) *Recubierta por meninges Diafragma de la silla dural *Lob. anterior *Lob.posterior *Vestigio *peso entre 400 y 900mg *dimensiones 13x9x9 *localizada Silla turca (Región selar) *Recubierta por meninges Diafragma de la silla dural *Lob. anterior *Lob.posterior *Vestigio *peso entre 400 y 900mg *dimensiones 13x9x9
*Silla turca origen en hueso esfenoides *Rodeada de Salientes óseas Clinoides *Encima del Seno cavernoso III, IV, VI y Carótidas internas *Techo Dural *Quiasma óptico 5-10mm encima *Silla turca origen en hueso esfenoides *Rodeada de Salientes óseas Clinoides *Encima del Seno cavernoso III, IV, VI y Carótidas internas *Techo Dural *Quiasma óptico 5-10mm encima Anatomía
La neurohipófisis, a diferencia de la adenohipófisis, está inervada directamente por los tractos nerviosos supraóptico hipofisario y tubero hipofisario del tallo posterior. El hipotálamo está situado ventralmente en relación con los tálamos derecho e izquierdo, formando el suelo y la porción inferior de las paredes laterales del tercer ventrículo, y se conecta con la hipófisis por medio del infundíbulo. Rostral Tuberal Posterior
Anatomía
Las arterias hipofisarias superiores – > carótidas internas –>hipotálamo, donde forman una red capilar en la eminencia mediana, externa a la barrera hematoencefálica. Los vasos porta hipofisarios largos y cortos se originan en los plexos infundibulares y el tallo, respectivamente.–> porta hipofisaria, el principal riego de la adenohipófisis. Las arterias hipofisarias superiores – > carótidas internas –>hipotálamo, donde forman una red capilar en la eminencia mediana, externa a la barrera hematoencefálica. Los vasos porta hipofisarios largos y cortos se originan en los plexos infundibulares y el tallo, respectivamente.–> porta hipofisaria, el principal riego de la adenohipófisis. las hormonas hipotalámicas también se regula a nivel local por un plexo capilar contráctil interno (gomitoli), deriva de las ramas del tallo de las arterias hipofisarias superiores. 7 La irrigación arterial sistémica se mantiene por las ramas de la arteria hipofisaria inferior–> la neurohipófisis. las hormonas hipotalámicas también se regula a nivel local por un plexo capilar contráctil interno (gomitoli), deriva de las ramas del tallo de las arterias hipofisarias superiores. 7 La irrigación arterial sistémica se mantiene por las ramas de la arteria hipofisaria inferior–> la neurohipófisis. Irrigación
Hormonas Aminas Péptidos y Proteínas Esteroidea Derivan de AA Tiroideas Dopamina Catecolaminas Sup.Re. Derivan de AA Tiroideas Dopamina Catecolaminas Sup.Re. Neuropeptidos pequeños liberadas por exocitosis Neuropeptidos pequeños liberadas por exocitosis Hormonas suprarrenales Hormonas sexuales Metabolítos activos de Vit D. Hormonas suprarrenales Hormonas sexuales Metabolítos activos de Vit D.
Hormonas Trasporte hormonal Receptor Hormonal *Hormonas peptidicas y aminas ––> Receptores de membrana *Hormonas esteroideas y tiroideas ––> Receptores Citosólicos o nucleares *Hormonas peptidicas y aminas ––> Receptores de membrana *Hormonas esteroideas y tiroideas ––> Receptores Citosólicos o nucleares
Hormonas
1. Las células corticótropas expresan pépticos de tipo proopiomelanocortina (POMC), incluida la hormona adrenocorticótropa (ACTH). 2. Las células somatótropas expresan la hormona de crecimiento (GH). 3. Las células tirótropas expresan la subunidad común de las glucoproteínas y la subunidad específica de la hormona estimulante de la tiroides (TSH, tirotropina). 4. Las células gonadótropas expresan las subunidades y de las hormonas estimulante del folículo (FSH) y luteinizante (LH). 5. Las células lactótropas expresan la prolactina (PRL). Cada célula está sometida a un control por señales muy especícas, que regulan la expresión de los genes diferenciados correspondientes. 1. Las células corticótropas expresan pépticos de tipo proopiomelanocortina (POMC), incluida la hormona adrenocorticótropa (ACTH). 2. Las células somatótropas expresan la hormona de crecimiento (GH). 3. Las células tirótropas expresan la subunidad común de las glucoproteínas y la subunidad específica de la hormona estimulante de la tiroides (TSH, tirotropina). 4. Las células gonadótropas expresan las subunidades y de las hormonas estimulante del folículo (FSH) y luteinizante (LH). 5. Las células lactótropas expresan la prolactina (PRL). Cada célula está sometida a un control por señales muy especícas, que regulan la expresión de los genes diferenciados correspondientes. Hormonas
Hormona del crecimiento *secretada por hormonas sometotróficas *50% de las hormonas de adenohipofisis *Elevacion en picos por Ejercicio, sepsis, traumas, sueño profundo *Liberación lineal y adecuada para el crecimiento junto a factores de crecimiento *Estimula la incorporación de aminoácidos a las proteínas y libera ácidos grasos de los adipositos *Se estimula por la GHRH y se inhibe por la somatostatina *secretada por hormonas sometotróficas *50% de las hormonas de adenohipofisis *Elevacion en picos por Ejercicio, sepsis, traumas, sueño profundo *Liberación lineal y adecuada para el crecimiento junto a factores de crecimiento *Estimula la incorporación de aminoácidos a las proteínas y libera ácidos grasos de los adipositos *Se estimula por la GHRH y se inhibe por la somatostatina
Hormona corticotrofina *Constituye 20% de adenohipofisis *Controla la producción de cortisol *Leve función en la función de la aldosterona *Regulada por la CRH/ACTH sistema de retrocontrol negativo *Constituye 20% de adenohipofisis *Controla la producción de cortisol *Leve función en la función de la aldosterona *Regulada por la CRH/ACTH sistema de retrocontrol negativo
Gonadotrofinas *LH y FSH constituyen el 10% de la adenohipofisis *Son liberadas de manera pulsátil por la influencia de Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) *Los efectos son mas fuertes durante la pubertad para la FSH *Adultos predomina LH *LH y FSH constituyen el 10% de la adenohipofisis *Son liberadas de manera pulsátil por la influencia de Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) *Los efectos son mas fuertes durante la pubertad para la FSH *Adultos predomina LH
Prolactina *Representa de un 10 a 30% de adenohipofisis en mujeres *Embarazo puede aumentar un 70% por influencia de los estrogenos *Prepara la glándula mamaria para el amamantamiento y producción de leche *Dopamina, principal factor inhibidor (circulación porta) *Reflejo de ferguson harris *Representa de un 10 a 30% de adenohipofisis en mujeres *Embarazo puede aumentar un 70% por influencia de los estrogenos *Prepara la glándula mamaria para el amamantamiento y producción de leche *Dopamina, principal factor inhibidor (circulación porta) *Reflejo de ferguson harris
Vasopresina o ADH *Nano péptido cuya función principal es conservar el agua corporal mediante la concentración de orina *túbulos contorneados distales *Receptores V2 y V1 *Regulada principalmente por mecanismo de la sed y cambios de osmolaridad plasmatica ( ) *Nano péptido cuya función principal es conservar el agua corporal mediante la concentración de orina *túbulos contorneados distales *Receptores V2 y V1 *Regulada principalmente por mecanismo de la sed y cambios de osmolaridad plasmatica ( )
Oxitocina *Secretada por la estimulación del pezón *Estimulación del endometrio y tracto vaginal *Favorece la secreción de leche *Aumenta las contracciones uterinas *actua sobre peristaltismo intestinal, pieloureteral y biliar. *Secretada por la estimulación del pezón *Estimulación del endometrio y tracto vaginal *Favorece la secreción de leche *Aumenta las contracciones uterinas *actua sobre peristaltismo intestinal, pieloureteral y biliar.
Anatomía y Fisiología Hipofisiaria por: Ernesto Rivera
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS SPEROFF Riego sanguineo de adenohipofisis Capilares de la eminencia media del hipotalamo Arterias hipofisiarias superiores Tallo hipofisiario adenohipofisis La direccion va de encefalo a hipofisis Existe un reflujo hacia hipotalamo
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS SPEROFF Riego sanguineo de adenohipofisis Vasos cortos de la neurohipofisis Irriga neurohipofisis Arterias hipofisiarias inferiores
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS SPEROFF
Los peptidos cerebrales Transcripcion Traduccion Procesamiento postraduccion Cuerpo neural
HIPOTALAMO DIENCEFALO hipotalamo 3er ventriculo Paredes laterales Celulas peptidergicas Las celulas peptidergicas presentan neurosecrecion El neurotransmisor: ribosoma del citoplasma de la neurona
Las celulas que producen GNRH se originan en area olfativa HIPOTALAMO Ferormonas Sustancias quimicas liberadas al aire que afectan a miembros de la misma especie Cuerpos axonales de cel GNR Nucleo arquatoSitio de sintesis de GNRH
HIPOTALAMO El nucleo arquato Eminencia media Lugar del hipotalamo de secrecion de GNRH en la circulacion portal
GNRH Tiene una semivida de 2-4min Requiere de secrecion constante para mantener el ciclo reproductor Neurohormonas Gonadotropinas hipofisiarias Esteroides gonadales Inhibidor: retro negativoEstimulador: retro positivo
GNRH Asa larga de retroalimentacion Asa corta de retroalimentacion Retroalimentacion ultracorta Efectos de retroalimentacion en tejido adyacente Efectos de retroalimentacion en la hipofisis Efectos de retroalimentacion sobre su propia sintesis Dopamina-endorfina-noradrenalina-melatonina-serotonina
GNRH La dopamina: precursor Noradrenalina Adrenalina Puede funcionar como neurotransmisor La GNRH liberada por el nucleo arcuato se libera a la circulacion de forma pulsatil.
GNRH
La secreción de GNRH y Gonadotropinas es pulsátil. Preadolescentes Mayor pulsatibilidad de Gonadotropinas con incrementos nocturnos de LH Pubertad Nucleo arcuato baja frecuencia de pulsos de GNRH Inactivación relativa Hasta la activación nocturna y patrón completo del adulto La secreción de GNRH y Gonadotropinas es pulsátil. Preadolescentes Mayor pulsatibilidad de Gonadotropinas con incrementos nocturnos de LH Pubertad Nucleo arcuato baja frecuencia de pulsos de GNRH Inactivación relativa Hasta la activación nocturna y patrón completo del adulto
GNRH LH : indica secrecion pulsatil GNRH Fase folicular: secrecion pulsatil > frecuencia < amplitud Fase lutea tardia: < frecuencia Secrecion GNRH Resulta en la sintesis y secrecion de Fsh
GNRH Ritmo y pulsatibilidad es propiedad intrinseca de las neuronas de GNRH Dopamina Suprime la actividad GNRH en el nucleo arcuato
GNRH Mesencefalo y porcion inferior del troncoencefalico sintesis de serotonina y noradrenalina Mesencefalo y porcion inferior del troncoencefalico sintesis de serotonina y noradrenalina Aminas: ascienden Fasciculo medial del Prosencefalo Noradrenalina : estimuladora
GNRH
Activina, inhibina y folistatina Inhibina Células de la granulosa FSH LH La inhibina inhibe selectivamente la secreción de FSH pero no la de LH. Mientras suprime la síntesis de FSH, la inhibina puede potenciar la actividad de LH. LH Inhibina Incrementa receptores de GnRH
Células de la granulosa Activina FSH Prolactina ACTH Hormona del crecimiento Prolactina ACTH Hormona del crecimiento Respuesta hipofisaria al aumentar los receptores de GnRH Inhibina Y Folistatina Inhibina Y Folistatina
o Proteína supresora de la FSH Síntesis y secreción de FSH Y la respuesta de esta hormona a la GnRH Folistatina Inhibina Activina
GnRH activinainhibinafolistatina Gonadotropinas GnRH
Opioides endógenos proopiomelanocortina ( POMC origen de las endorfinas proencefalina A y B origen de varias encefalinas Prodinorfina origina las dinorfinas
Péptidos opioideos y ciclo menstrual Opioides: función y los ciclos menstruales Conentraciones aumentan en el ciclo Nadir en la menstruación Pico máximo en fase lútea Opioides inhiben la secreción de gonadotropinas al suprimir la GnRH
Catecolestrógenos estrogenos 2hidroxilasa hipotalamo Inhibe: trirosina hidroxilasa
Tanicitos Tercer ventriculo Eminencia media Sistema porta Celulas ependimarias
Via de la neurohipófisis neurohipófisis 2 grandes moléculas proteicas propresofisina neurofisina neurofisinas es el transporte axonal de la oxitocina y la vasopresina.
Esteroides gonadales Estimula la liberación pulsátil de la GnRHPotencia la respuesta de las gonadotropinas a la GnRH Ausencia de estrógenos inhibición de gonadotropinas Nutrición insuficiente relacionada con incremento de neuropéptido Y Se han encontrado > cantidades en el LCF de con anorexia y bulimia nerviosa
GPR54 (KissR) Detonador de la pubertad Sistema Kisspeptina/GnRH Sistema kiss/kissr
Células ependimarias especializadas Terminan en los vasos portales y pueden transportar materiales desde el LCR ventricular hasta el sistema portal Cambian de forma en respuesta a los esteroides
Vasopresina y oxitocina Contienen el péptido de transporte neurofisina Polipéptidos con peso molecular de 10,000 aprox. Neurofisina I estimulada por estrógenos Neurofisina II estimulada por nicotina Actividad transcripcional regulada por -Esteroides sexuales y hormonas tiroideas Secretan un precursor: Pro-oxifisina contiene oxitocina y su neurofisina Propresofisina contiene vasopresina y su neurofisina
Transporte: Haces nerviosos LCR Sistema portal Concentraciones máximas de NF1 y Oxitocina en el pico de LH (10 hrs después del pico de estrógenos, precede al de LH)
Rápida semivida Componente inicial <1 min Segundo componente 2-3 min Se sintetiza en amnios, corion y decidua. Estimula contracciones musculares en útero y contracciones mioepiteliales en la mama. Liberación por pulsos (3/10 min) Se libera durante el coito -Contracciones musculares durante el orgasmo -Transporte de espermatozoides durante la eyaculación -Se libera en respuesta a la succión -Induce la salida de leche Los péptidos opioideos inhiben la secreción
Centro tónico Control basal diario de las Gn Sensible a retroalimentación negativa de esteroides Centro cíclico Responsable del pico de Gn a mitad del ciclo Mediada por retroalimentación positiva de estrógenos
Síntesis y almacenamiento de Gn Activación de las Gn desde la reserva a un deposito preparado para la secreción directa Liberación inmediata de Gn Acciones principales de GnRH Estrógeno Receptor alfa y beta LH FSH Progesterona
Glándula pineal Excrecencia del techo del tercer ventrículo Órgano neuroendocrino activo que responde a estímulos fóticos y hormonales y muestra ritmos circadianos Los cambios gonadales relacionados con la melatonina están mediados a través del hipotálamo y denotan un efecto supresor general sobre la secreción pulsátil de GnRH y función reproductora Oscuridad Aumento de melatonina Disminución de GnRH Núcleo supraquiasmático
Secreción de gonadotropinas durante la vida fetal La GnRH es detectable en el hipotálamo a las 10 semanas de gestación semanas, cuando la conexión vascular es completa, se producen la FSH y la LH en la hipófisis Las concentraciones hipofisarias máximas de FSH y LH se observan a las semanas de vida intrauterina Máximas concentraciones circulantes, a las 28 semanas.
Secreción de gonadotropinas durante la infancia Las concentraciones de gonadotropinas alcanzan un nadir durante el principio de la infancia (aproximadamente a los 6 meses de vida en los varones y al cabo de 1-2 años en las mujeres) y luego aumentan ligeramente entre los 4 y los 10 años Este período infantil se caracteriza por bajas concentraciones de gonadotropinas en la hipófisis y la sangre La fuerza inhibidora central restringe la secreción pulsátil de GnRH. En el mecanismo intervienen varios neurotransmisores: el GABA (ácido γ- aminobutírico), el neuropéptido Y y la kisspeptina
Secreción de gonadotropinas durante la pubertad Pubertad En el momento de aparición de las características sexuales secundarias, las concentraciones medias de LH son 2 a 4 veces mayores durante el sueño que durante la vigilia. Iniciando cambios en el hipotálamo con secreción pulsátil progresiva Las concentraciones de FSH alcanza una meseta a la mitad de la pubertad, mientras la LH y el estradiol ↑ El incremento de las gonadotropinas es responsable del crecimiento y el desarrollo de los folículos en el ovario y del aumento de las concentraciones de esteroides sexuales