PRELECTURA, LECTURA Y POSLECTURA
PRELECTURA La prelectura nos brinda una familiarización textual en relación a nuestros conocimientos previos; una visión general de un texto, nos pone al corriente de los elementos que lo componen y nos facilita la relación existente entre cada parte del escrito con su totalidad y con nuestro cúmulo de conocimientos.
¿EN QUÉ CONSISTE? Debemos tomar en cuenta que, al iniciar un texto, necesitamos saber de qué está compuesto. Para el conocimiento general de un escrito, necesitamos revisar todo lo que nos dé indicios y nos ayude a revelar las pistas, que nos darán una visión general de lo que vamos a leer. Hacemos una primera ojeada al texto destacando: título, viñetas, gráficos, cuadros, mapas, anexos, resumen, prólogo, epílogo, paratextos, entre otros. De esta manera, nuestra mente va ligando toda la información existente con la nueva y se van creando vínculos cognitivos que nos facilitarán el proceso de adquisición del conocimiento nuevo.
¿CÓMO SE REALIZA? Necesariamente debemos ir con paciencia y paso a paso. Leer no es algo complicado pero requiere trabajo. Comenzamos con los títulos, subtítulos, tapa o portada, contraportada y analizamos el índice para ver el encadenamiento de los temas y para tratar de recordar todo lo que tenga relación con nuestros conocimientos previos, tratamos de crear conexiones en nuestra mente que se puedan relacionar con estos contenidos nuevos. Revisamos los gráficos, paratextos, tipos de ejercicios (en caso de ser un texto de trabajo) y cuadros para relacionar aún más y seguir construyendo las bases sobre las cuales se van a asentar los nuevos tópicos.
Como paso siguiente vamos a darle una segunda ojeada al escrito para trabajar con las palabras que no comprendemos realizando un glosario. Necesitamos dividir el texto en párrafos, oraciones y argumentos, para poner énfasis en cada fragmento y, de esta manera, no se nos escapará ninguna idea. Para ejemplificar tomaremos el primer párrafo del texto anteriormente consignado.
¿Qué nos brinda? La prelectura nos brinda una perspectiva general, una visión global para poder contextualizar los contenidos y vincularlos con nuestros conocimientos previos; además, la comprensión de todas las palabras y la segmentación de las ideas serán de gran utilidad para el trabajo posterior.
LECTURA
La lectura requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber primero cuál es el tipo de texto que se está trabajando, también hay que identificar la función que cumple, el nivel de lenguaje que emplea, la adecuación que le dé el autor y la intención comunicativa que tenga éste, al texto que estamos trabajando. Para el trabajo a realizar, dentro de esta etapa, se sugieren algunas técnicas para una lectura académica adecuada:
TECNICA DE LECTURA ACADEMICA Es muy importante saber cómo reconocemos una idea principal y cómo la diferenciamos de una secundaria; la idea principal o argumento es lo que le da vida al párrafo, sin ésta, el texto no funciona. Podemos ir segmentando primero las ideas para luego irlas quitando, una por una, hasta que el escrito pierda sentido, en ese momento ya encontramos el argumento de ese párrafo.
EL SUBRAYADO En una primera lectura con cada párrafo ya fragmentado en ideas, buscamos cuál es el argumento o idea principal y cuáles son las secundarias o de apoyo: La idea principal va con doble subrayado y las secundarias con subrayado simple. Ejemplo:
EJEMPLO
SUMILLLAS Las sumillas son pequeñas anotaciones que se realizan en los márgenes del texto. Puede ser un resumen corto o un extracto del contenido, pero lo realmente importante de esta herramienta, es hacer un breve escrito con nuestras propias palabras, que podamos comprender fácilmente.
EJEMPLO Invitación a lectura puede ser completa o reducida, acertada o divagatoria, no sustituye a la decisión de leer de cada uno.
MODALIDAES DE LA LECTURA Como sabemos, la intensión comunicativa cambia de acuerdo a la adecuación, no existe un solo tipo de texto, por tanto, también hay varios tipos de lectura. Hay que saber diferenciar muy bien qué es lo que queremos hacer con un escrito: lo necesitamos para informarnos; para investigar sobre un tema, tomando en cuenta diferentes posturas o puntos de vista; leer por placer leer para un goce estético, para crecer en humanidad, entre otras.
Informativa Esta modalidad de lectura se emplea para adquirir conocimientos en algún área específica del saber. Basta con conocer el significado de las palabras para la comprensión del texto, no hay que inferir, suponer, ni criticar el contenido de estos escritos, puesto que son saberes unívocos, concretos, verificables y aceptados universalmente. Dentro de esta categorización se encuentran: la noticia, el tratado científico, los datos estadísticos, entre otros.
INTERPRETATIVA: DENOTATIVA Y CONNOTIVA En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere que comprendamos lo que el autor nos quiere decir, tanto explícita como implícitamente. Por denotación entendemos aquello que el texto nos dice y comprendemos sin rebuscar en su interior; mientras que, la connotación hace referencia a aquellas ideas que se encuentran escondidas en el escrito, ya sea por medio de una sugerencia, un refrán o cualquier pista que nos pueda dar el escritor para captar ese mensaje disimulado u oculto. Hay que interpretar qué es lo que nos quiere decir el autor con ese texto específico. Dentro de esta categorización se encuentran: los referidos a las humanidades y los que tienen finalidad estética.
Crítica La lectura crítica es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y utilicemos los cinco sentidos, los aportes de varios textos y, sobre todo, de nuestras experiencias previas. Para esta herramienta es necesario que aprendamos a fusionar los tipos de lectura anterior (Informativa y referencial), nuestras vivencias, opiniones y, además, es preciso que sepamos diferenciar lo esencial de lo accesorio (qué sirve y qué no) por medio de una valoración y comparación de la información que se nos brinda. Es muy útil al momento de elaborar ensayos o textos académicos, ya que nos ofrece diferentes perspectivas sobre un mismo tema y nos ayuda a sacar nuestras propias conclusiones.
POSLECTURA Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos; una vez realizadas las sumillas ya tenemos comprendido el orden, jerarquización y relación de las ideas; ahora necesitamos elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la información y tenerla siempre al alcance, de una manera sistematizada. Uno de los organizadores gráficos que más se presta para este tipo de representación es el esquema, otro método que también se puede emplear es la elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la bio-bibliografía del autor.
Esquema de lectura El esquema de lectura se elabora en base a las ideas principales o argumentos, las ideas secundarias y, en caso de existir, sub ideas de apoyo. Se empieza con los datos informativos del texto que estamos trabajando como: título, autor, año, editorial, lugar, entre otros. Como siguiente paso se requiere poner en orden jerárquico, con siglas de referencia (I.P.= Idea Principal, I.S.= Idea Secundaria,
NIVELES DE LA LECTURA
Se suele usar las siguientes preguntas:¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Hizo qué? ¿Con quién? ¿Con qué? ¿Cómo empieza? ¿Qué sucedió después? ¿Cómo acaba?
EJEMPLO: LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO Un hombre tenía una gallina que todos los días ponía un huevo de oro. Como era ambicioso empezó a pensar en que el animal debía tener en su interior una gran barra de oro. Entonces decidió matarla para sacar la barra y se encontró con que la gallina era exactamente igual a todas las de su especie. Por alcanzar de una vez toda la riqueza perdió inclusive lo poco que tenía.
¿A QUÉ SE REFIERE EL ESCRITO? La ambición y codicia del hombre ANALOGÍAS DEL TEXTO Interés : Ambición :: Codicia: Deseo
LOS DOS PERROS Un hombre tenía dos perros. Uno era para la caza y otro para el cuido. Cuando salía de cacería iba con el de caza, y si cogía alguna presa, al regresar, el amo le regalaba un pedazo al perro guardián. Descontento por esto el perro de caza, lanzó a su compañero algunos reproches: que sólo era él quien salía y sufría en todo momento, mientras que el otro perro, el cuidador, sin hacer nada, disfrutaba de su trabajo de caza. El perro guardián le contestó: -- ¡ No es a mí a quien debes de reclamar, sino a nuestro amo, ya que en lugar de enseñarme a trabajar como a tí, me ha enseñado a vivir tranquilamente del trabajo ajeno ! ¿
A QUÉ SE REFIERE EL ESCRITO? Aprender hacer las cosas, no que lleguen con facilidad ya que el no aprende hacerlas no sabe cual es el esfuerzo para conseguirlas. ANALOGÍAS DEL TEXTO Trabajar: Responsabilidad :: Vagancia: Incompetencia
APLICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS NIVELES DE LECTURA
INTRODUCCION A lo largo del tiempo, desde la invención del texto escrito, se han buscado diversos métodos y técnicas para mejorar la comprensión en la lectura. Desde los egipcios, pasando por los romanos y hasta llegar a nuestra época, se ha llegado a la conclusión de que la lectura comprensiva se puede realizar mediante diferentes estrategias; consignamos aquí las que consideramos que tienen mayor relevancia: (CUATRO BASICOS Y 10 PASOS COMPLEMENTARIOS)
Comprensión En este paso necesitamos dar significado a los símbolos escritos por medio de nuestras experiencias previas, esto se hace a través de la decodificación del texto, vinculada con nuestro conocimiento sobre las palabras y temáticas expresadas en el escrito. Interpretación Consiste en dar sentido a las ideas que expresa el escritor, por medio de: argumentos, ejemplificaciones, cuadros, entre otros; y elaborar relaciones con significación cognitiva para establecer contraposiciones comparativas entre los diversos textos y nuestra opinión crítica.
Reacción En este paso el lector considera lo que expresa el autor y toma una postura con relación a esas ideas (a favor o en contra), manifestando por medio de juicios críticos, su concordancia o discrepancia en relación a lo expuesto. Integración La parte final del proceso es cuando damos el valor que se merece a lo que consigna el autor en su obra, terminamos de vincular lo leído dentro de nuestro acervo como personas integrales que somos y adoptamos parte de lo expresado, renombrando los conceptos por medio de la selección, discriminando los contenidos que formarán parte de nuestra vida intelectual.
1. Observación Necesariamente debemos observar un texto antes de proceder a la lectura, puesto que mientras más pistas o datos recolectemos para la vinculación de nuestros conocimientos previos, la lectura será más productiva. 2. Prelectura En el capítulo anterior ya tratamos el tema de la prelectura que consistía en varios pasos, pero la volvemos a destacar, puesto que, es de mucha importancia tener un acercamiento previo al texto, de eso se trata este paso.
3. Manejo del diccionario El trabajo de prelectura debe estar acompañado por un diccionario para solventar todas las dudas que surjan acerca de algunas palabras de uso técnico, o simplemente por desconocimiento del lector. Cabe recalcar que hasta el más experimentado de los lectores trabaja con un diccionario como compañero. 4. Búsqueda de argumentos y apoyos Es evidente que por medio de la segmentación de las ideas podemos llegar a una comprensión completa del texto. Por tanto, la identificación de las ideas principales y secundarias de cada párrafo o fragmento del texto, es uno de los recursos necesarios a la hora de comprender una lectura.
5. Análisis Consiste en descomponer o fragmentar el texto en partes, por medio de un criterio analítico, para encontrar las razones y el porqué de cada idea dentro del escrito. 6. Síntesis Una vez realizado el análisis pasamos a la síntesis que puede ser abierta( el autor puede utilizar obras literarias o ensayos de opinión) o cerrada (el autor puede utilizar reportes técnicos o científicos compatibles con la realidad), lo realmente importante es que hay que hacerlo con nuestras propias palabras. Consiste en buscar las partes más relevantes de lo analizado y reducir el texto por medio de esta herramienta para una recapitulación comprensiva y efectiva.
7. Cuestionar Este paso consiste en la búsqueda de preguntas sobre las temáticas o tópicos que no quedan claros, que no se han tratado en el texto y debían tratarse, de nuestros aportes para el tema y de alcanzar la criticidad en todo momento de nuestras vidas como lectores y seres humanos. 8. Investigar La investigación es propicia para ampliar nuestra visión sobre los temas que estamos leyendo, aporta nuevas perspectivas y nos ayuda a sacar criterios personales en base a las preguntas que nos planteamos en el paso anterior.
9. Responder Por medio de la investigación realizada podemos responder a las interrogantes que teníamos sobre el tema. En este paso completamos cognitivamente los vacíos que nos habían quedado de la información antes recibida. 10.Organización Dentro de la organización se pueden emplear gráficos para esquematizar los contenidos trabajados, de una manera ordenada o jerarquizada con criterios de importancia o especificidad. Esto es de gran utilidad al momento de realizar una exposición argumentada, crítica, analítica, entre otras, a nivel de aula o de institución.