Herramientas de la Web social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KS3 French Core Language
Advertisements

Filosofía en castellano
Vamos a pasear por Colonia del Sacramento, al Sudoeste de Uruguay...
Propuesta de buenas prácticas en evaluación de artículos (peer review)
Ejemplos de Voluntariado Corporativo
Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
ESTUDIANTES SOBRESALIENTES.
Transcripción de la presentación:

Herramientas de la Web social Tecnologías de la Información y la Comunicación 2º Bachillerato IES “Bonifacio Sotos” Casas Ibáñez (Albacete)

1. ¿Qué es Internet? (I) Internet es una red mundial de ordenadores, descentralizada, que permite que multitud de ordenadores se conecten entre sí mediante una serie de protocolos de comunicación, por medio de cables de cobre, cables de fibra óptica, conexiones inalámbricas y otros medios. Navegación en páginas web por medio de un navegador. Correo electrónico (e-mail). Grupos de noticias, foros, mensajería instantánea (chat), etc., como espacios de debate e intercambio de experiencias. Transferencia de archivos de forma rápida mediante FTP (file protocol transfer) e intercambio de archivos en las redes P2P (peer to peer). Comunicación por medio de voz (voz sobre IP, VoIP) o de videoconferencia (Skype). Radio, televisión y prensa. Otros: compras, acceso a cuentas bancarias, formación a distancia, búsqueda de trabajo, matriculación en centros de estudios,… Servicios de Internet

Contenido generado por los usuarios Web 1.0 y Web 2.0 Web 1.0 Web 2.0 Web 1.0. Web unidireccional y realizada sobre contenidos estáticos. Las primeras páginas que vimos en Internet publicaban contenidos de texto que, una vez publicados, no se actualizaban salvo que el "webmaster" modificase dichos contenidos y volviese a subir la web de nuevo a internet. Carácter principalmente divulgativo. read only Web read-write Web 250.000 sitios 80.000.000 sitios Contenido publicado Contenido generado por los usuarios Web 2.0. (término acuñado por Tim O’Really, impulsor del software libre). También denominada "la red social", llena Internet de blogs, wikis, foros y finalmente, redes sociales. El objetivo de la web 2.0 es compartir el conocimiento de forma colaborativa a partir de comunidades de usuarios y servicios. 45 millones de usuarios 1996 1 billón de usuarios 2006

Web 3.0 La Web 3.0 constituye un nuevo tipo de Web en la que se añade contenido semántico a los documentos que la forman y ello conlleva que la ejecución de la misma sea realizada por máquinas que, basándose en nuestros perfiles en la Red, descubren información para nosotros. Se pretende con ello almacenar las preferencias de los usuarios (gustos, costumbres, conectividad, usabilidad, interactividad, etc.) y al mismo tiempo, combinándolas con los contenidos existentes en redes sociales e internet móvil, entre otros, poder atender de forma más precisa las demandas de información y facilitar la accesibilidad a los contenidos digitales. El W3C (World Wide Web Consortium) define la Web 3.0 como: "Una Web extendida, dotada de mayor significado en la que cualquier usuario en Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información mejor definida sobre lo que busca." La web 3.0 es la internet móvil, con todo lo que conlleva: geolocalización, realidad aumentada, realidad virtual, internet de las cosas (IOT), el big data, etc.

Web 4.0 Justo cuando se pensaba que se entendía la web 3.0, la y los usuarios empezaban a sentirse cómodos con la geolocalización, la realidad virtual, la realidad aumentada, el mundo de las apps y los app stores, etc., empezaron a cambiar las cosas y, poco a pocoha aparecido un nuevo entorno: el de las máquinas inteligentes… o lo que se llama la Web 4.0. La Web 4.0 es como se denomina a la internet de las máquinas que entienden a los humanos y que aprenden cuanto más se usan (machine learning). Es La internet de los pequeños bots, de los agentes inteligentes que chatean cual humanos, de las casas inteligentes, de las smart cities, ... ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI. Es un modelo con más de 175 millones de parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

Otros ejemplos de herramientas de IA 1. Jasper: es herramienta con inteligencia artificial entrenada para escribir contenido completamente original a la vez que creativo. Se trata de una herramienta perfecta para aquellos usuarios que buscan ahorrar tiempo con sus proyectos sin que se vea afectado el nivel del contenido. Todo ello gracias a consultas con expertos en SEO y marketing de respuesta directa. 2. Artssy: es como tener tu propio asistente artístico personal. Crea imágenes únicas generadas por IA con un solo clic. 3. Runway: software para automatizar la edición de video y para generar contenido nuevo a partir de algoritmos y con solo con escribir una frase. 4. Fliki: crea vídeos a partir de guiones o de publicaciones de blog usando voces realistas. 5. Resemble: generador de voz que permite crear en segundos voces en off similares a las humanas. 6. Play.HT: permite convertir instantáneamente texto en voz con sonido natural y descargarlo como archivos de audio MP3 y WAV. 7. Frase: ayuda a investigar, escribir y optimizar contenido SEO de alta calidad en minutos. 8. Copy.AI: generador de texto automático en el que podrás crear textos de diversa índole en segundos gracias a la inteligencia artificial. 9. Articoolo: crea contenido de texto único en un instante.

Otros ejemplos de herramientas de IA 10. Concured: es una plataforma estratégica de contenidos impulsada por inteligencia artificial para detectar y predecir qué va a causar mayor interacción o engagement con tu público objetivo. 11. Midjourney: programa de inteligencia artificial con el cual podemos crear imágenes a partir de descripciones textuales. 12. Wombo: tiene una Inteligencia Artificial incorporada que genera dibujos en base a una frase que le escribamos. 13. Craiyon: generador de imágenes IA en línea a partir de texto. 14. Rytr: utiliza OpenAI/GPT-3, una tecnología de Inteligencia artificial que permite generar contenidos para diversos usos, en varios idiomas y con diversas intenciones. 15. Copymatic: escribe automáticamente textos o contenido únicos, atractivos y de alta calidad: publicaciones de blog largas, landing pages, anuncios digitales, etc. 16. Peppertype: solución que ayuda a automatizar el proceso de creación de contenido e ideas. Utiliza aprendizaje automático avanzado e inteligencia artificial para analizar procesos, interpretar marcas y público objetivo y producir contenido original para ti. 17. Desgnify: crea diseños automáticos usando tus fotos favoritas. Elige cualquier imagen para crear diseños impulsados ​​por IA mediante la eliminación automática de fondos, la mejora de colores, el ajuste de sombras inteligentes y mucho más. Guarda, descarga o comparte sus diseños.

2. Fundamento técnico de Internet (I). HTML (hypertext markup language, lenguaje de marcas de hipertexto). Hace referencia al lenguaje de marcado para la elaboración de páginas web. Es un estándar que, en sus diferentes versiones, define una estructura básica y un código para la definición de contenido de una página web, como texto, imágenes, etc. Navegadores. Programas necesarios para leer o visualizar correctamente las páginas web, ya que interpretan el lenguaje HTML.

2. Fundamento técnico de Internet (II). Servidores. Potentes equipos informáticos que alojan infinidad de páginas web. Están conectados siempre a Internet. HTTP (hypertext transfer protocol). Protocolo de comunicación que utilizan los servidores para enviar y recibir documentos a través de Internet. URL (uniform resource locator). Dirección que escribimos en el navegador cuando queremos acceder a una página web en concreto. protocolo de acceso nombre de carpeta o subcarpeta dominio o nombre del servidor donde se encuentra alojada la página página web concreta que visitamos

2. Fundamento técnico de Internet (III). Tipos de dominios de Internet Se dividen en tres grandes grupos: Dominios genéricos o gTLD. No se ajustan al ambiente de un país específico. .com : se utilizan para empresas y organizaciones comerciales. .org: organizaciones e instituciones sin ánimo de lucro y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). .net: para empresas e instituciones relacionadas con servicios generales de Internet. Dominios territoriales ccTLC, asociados a un país determinado. Por ejemplo, en México los dominios ccTLD terminan con la extensión .mx, en España este tipo de dominios termina en .es, o en Francia, la extensión es .fr. Los dominios de tercer nivel son aquellos que tienen la misma finalidad que los dominios gTLD sólo que éstos adquieren también la identidad territorial de las ccTLD. Los dominios gubernamentales o educativos son característicos de este tipo. Sencillamente deben tener una terminación .com.mx, .edu.mx, etcétera.

2. Fundamento técnico de Internet (IV). Dirección IPv4. Código que identifica a cada ordenador o cada grupo de ordenadores de forma única. Está compuesta por cuatro números decimales (entre 2 y 255) separados por puntos (así, permite aprox. 4000 millones de direcciones). Por ejemplo, la dirección http://danielggtecnologia.blogspot.com podría identificarse con la IP 216.58.210.161 Conocer la dirección IP pública de un dominio (google.com) usando el comando ping: Abre la consola de comandos. Para ello, pincha en el botón inicio, escribe “cmd” en el campo de búsqueda y pulsa ENTER. 2. Ejecuta el siguiente comando: ping google.com Dirección IPv6. Última versión del protocolo IPv4. Es un protocolo seguro que trabaja de manera cifrada. Amplía el número de direcciones disponibles a una cantidad prácticamente ilimitada (340 sextillones). Se trata de ocho grupos de cuatro dígitos hexadecimales (ejemplo: 2001:0db8:3c4d:0015:0000:0000:1a2f:1a2b).

2. Fundamento técnico de Internet (V). DNS (domain name system). Base de datos dispuesta en un servidor que relaciona cada dirección URL (en forma de texto) con su dirección IP (en forma de números). Así, el servidor DNS actúa de intermediario dándonos la dirección del servidor donde se encuentre alojada la página web que queremos visitar. TCP (transmission control protocol). Protocolo de transmisión de información desde el servidor hasta el ordenador personal. La información relativa a la página web (documento HTML, imágenes, vídeos, etc.) se envía en paquetes por el camino más rápido. Routers. Ponen en contacto las distintas redes, de forma que, al analizar los paquetes, los distribuye de la manera más eficiente, haciendo que la información llegue a su meta en el menor tiempo posible. Normalmente, un router envía la información a otro router, y así sucesivamente hasta su destino, buscando el camino más rápido. Navegador. Programa que recibe todos los paquetes, los ordena y recompone hasta que la página se visualice correctamente.

3. Cómo viaja la información por Internet. 1 5 Un usuario escribe una dirección web (dominio) en su navegador. El protocolo TCP/IP envía los paquetes de información al servidor de destino, que alberga el sitio web. 2 El router envía la solicitud al ISP (Internet service provider, provedor de acceso a Internet). 6 El servidor host ejecuta entonces la solicitud y devuelve código HTML en el PC del cliente. 3 7 La solicitud se enruta a otra máquina, que es el servidor de nombres de dominio (DNS, domain name system). El navegador web del usuario recibe la información y procesa el HTML para que se muestre como una página web visual. 4 Los servidores DNS traducen los nombres de dominio y obtienen sus identificadores binarios asociados (direcciones IP), informando al equipo solicitante.

4. Evolución histórica de Internet (I). Línea temporal 1. Entre 1962 y 1969, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabaja en una red de comunicaciones segura (ARPA) que pudiese mantenerse aunque fallase alguno de sus nodos. J.C.R. Licklider fue nombrado en 1962 jefe de la Oficina de Procesado de Información de ARPA. En sus publicaciones habla de: “una red de muchos ordenadores conectados mediante líneas de comunicación de banda ancha” que proporcionan “las funciones que existen hoy en día de las bibliotecas junto con anticipados avances en el guardado y adquisición de información y funciones simbióticas”. Leonard Kleinrock publicó diversos documentos sobre la necesidad de comunicarse usando paquetes de información. 2. El 20 de octubre de 1969 se establece la primera conexión de la primera red de ordenadores (ARPANET) entre los nodos situados en el laboratorio de Kleinrock en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y el laboratorio de la Universidad de Stanford (California) por medio de la línea telefónica. Dos años después ya contaba con 40 ordenadores.

4. Evolución histórica de Internet (II). 3. En 1972 se organizó una demostración pública de ARPANET en la International Computer Communication Conference. En esta fecha se introdujo también el correo electrónico. 4. Hacia 1983, ARPANET cambia el antiguo protocolo de control de transmisiones NCP por el actual TCP/IP, lo cual permitió que, en poco tiempo, se utilizara Internet por multitud de investigadores y desarrolladores y fuese empleada para comunicaciones diarias entre ordenadores. El correo electrónico se utilizaba ya ampliamente. 5. En 1986, una agencia independiente del Gobierno de los Estados Unidos, la NSF (National Science Foundation) desarrolló la primera red para toda la comunidad de enseñanza integrada con ARPANET, la NSFNET. 6. En 1989 desapareció ARPANET. Ya había más de 100000 servidores conectados.

4. Evolución histórica de Internet (III). 7. En 1990, el británico Timothy Berners-Lee desarrolló para la Organización Europea de Investigación Nuclear un protocolo que permitía el intercambio de información entre investigadores; mediante un sistema de hipertexto (HTML) ponía en común información en forma de textos, gráficos, sonido y vídeos, además de vínculos con otros archivos. Era el origen de la World Wide Web, así como de los protocolos HTTP. 8. En 1993 apareció el primer navegador, Mosaic. Poco después aparecería Netscape. 9. En 1995, la NFSNET fue reemplazada por una nueva arquitectura formada por una gigantesca red pública donde las decisiones eran tomadas por organismos y expertos de todo el mundo, como el IETF (Internet Engeneering Task Force), que desarrolla protocolos, o la IANA (Internet Assigned Number Authority), que asignaba las direcciones electrónicas y nombres de dominio (ahora ICANN). En 1996 ya había más de 10 millones de ordenadores conectados. 10. Desde entonces, el crecimiento de Internet ha sido imparable y hace ya años superó la cifra de 1000 millones de ordenadores conectados en todo el mundo.

5. Servicios que ofrece Internet (I). WWW (World Wide Web). Sistema de documentos o archivos enlazados que se pueden visualizar por medio de un ordenador. Las páginas web suelen contener hipervínculos que nos permiten ir a otras páginas, abrir vídeos, fotos, audios, documentos, etc. Correo electrónico o e-mail. Servicio que permite el envío de mensajes entre usuarios. Cada usuario se identifica por una dirección de correo electrónico, cuya estructura es: usuario@dominio, donde el dominio puede ser propio o bien de un proveedor de servicios de correo como Gmail, Hotmail, Yahoo!, Terra y Mixmail. Asíncrono (correo POP). Los mensajes pueden descargarse en el ordenador sin necesidad de estar conectados. Necesitamos conocer el servidor de correo saliente (SMTP) y el de correo entrante (POP3). Se utilizan programas como Microsoft Outlook y Mozilla Thunderbird. Tipos de e-mail Síncrono (correo web). Acceso con navegador a una página web en la que se puede consultar el correo siempre on-line, sin necesidad de descargarlo en el ordenador.

5. Servicios que ofrece Internet (II). Foros y chats. Permiten a los usuarios compartir información, discutir o mandarse mensajes en torno a un tema propuesto por el moderador o coordinador. Los foros pueden ser abiertos (accesibles a todo el mundo) o cerrados (en los que es necesario registrarse). En los foros, los mensajes quedan anidados y no es posible modificar las aportaciones. Un chat es una forma de mensajería instantánea que se usa para mantener conversaciones de voz y videoconferencia en tiempo real. Con programas previamente instalados como MSN Messenger, Yahoo! Messenger, Jabber e ICQ. Ordenadores Desde páginas web: Hangouts de Gmail, Yahoo!, MSN web,… Chats Dispositivos móviles: WhatsApp, Line, Telegram, Hangouts, Viber, WeChat,…

5. Servicios que ofrece Internet (III). Transferencia de archivos: FTP (file protocol transfer). Protocolo de red para transferir archivos entre sistemas conectados independientemente del SO utilizado en cada equipo. Ofrece máxima velocidad y transferencia de archivos de gran tamaño. Algunos de los servicios más utilizados son: WeTransfer, MediaFire, File Dropper, MyGigaMail, GigaSize, eSnips, etc. Redes P2P (peer to peer). Todos los ordenadores conectados actúan como servidores y como clientes, compartiendo la información que el usuario decide de antemano. Los archivos se comparten así directamente entre los usuarios. Algunas aplicaciones que nos permiten este intercambio son: eMule, Ares, Kaaza, BitTorrent, Pando, Dropbox, etc.

5. Servicios que ofrece Internet (IV). Voz sobre IP o VoIP (voice over Internet protocol). Consiste en la conversión de voz en paquetes de datos bajo protocolo de Internet IP, para poder ser transmitida a través de una red de datos privada o pública (como Internet). La convergencia de datos y voz permite la creación de aplicaciones que multiplican el uso de la red telefónica. Muchas se pueden instalar en los dispositivos móviles, lo que hace que millones de personas y empresas las utilicen para realizar llamadas y videollamadas gratis, enviar mensajes instantáneos, compartir archivos, etc., tanto de forma individual como grupal. Entre las aplicaciones más utilizadas destancan WhatsApp, Skype, Viber, Facetime, Line, etc. Las llamadas gratuitas desde ordenadores a teléfonos fijos o entre teléfonos fijos, son posibles con aplicaciones como FreeCall, VoipBuster o X-Lite, entre otras.

6. El mundo electrónico (I). Internet nos permite acceder a infinidad de recursos y hacer cosas que antes requerían mucho tiempo y desplazamientos. Hoy en día resulta de lo más normal realizar muchas de las siguientes actividades por Internet: Comercio electrónico. Compraventa de productos o servicios a través de un sistema informático. El pago puede ser contra reembolso, por transferencia, con tarjeta de crédito o a través de PayPal. Administración electrónica. Ofrecen servicios al usuario algunas administraciones públicas, como la Agencia Tributaria, los ministerios o el BOE. Muchas requieren un certificado o un DNI electrónico. Formación a distancia. Pueden ser estudios oficiales o estudios sin reglar. Ejemplos: intef.es, educared, www.uned.es, etc. Búsqueda de empleo. Páginas o redes sociales que unen a los usuarios con las empresas: infojobs.net, linkedin.com, etc.

6. El mundo electrónico (II). Comunicarse. No solo mediante chats y foros sino también por videoconferencia: Skype, FreeCall, VoipBuster, Google Hangouts, WhatsApp, Line, Telegram, Viber, etc. Redes sociales. Para relacionarnos: Facebook, Twitter, Linkedin, Google+, Hi5, MySpace, Ning, Flickr, Instagram, etc. Servicios multimedia. Podemos escuchar la radio en directo (en webs de emisoras como cadena100.es, los40.com, etc.), ver programas de televisión (en rtve.es, antena3.com, etc.), leer la prensa ( en elpais.com, elmundo.es, etc.),… Descarga e intercambio de información. Con programas como eMule, Ares, BitTorrent, Kazaa, etc. También podemos enviar archivos por FTP o usar programas como WeTransfer, Dropbox, Drive o Media Fire.

7. Herramientas colaborativas: repositorios de documentos (I). Los repositorios de documentos o archivos son sitios web donde se almacenan y se comparten archivos e información digital. Relacionados con ellos tenemos las suites ofimáticas y aplicaciones on-line que nos permiten acceder a esos archivos y trabajar con ellos desde cualquier ordenador que tenga conexión a internet ya sea en casa, en el trabajo o en un cibercafé. Esta forma de trabajar tiene ventajas tales como evitar tener varias versiones de un mismo documento, que todos los miembros de un equipo trabajen a la vez sobre la misma versión o poder distribuir y publicar fácilmente nuestros documentos. Podemos clasificar los repositorios según el tipo de documentos que se almacenan en ellos: de vídeo, de documentos, de presentaciones, de imágenes, de música,…

7. Herramientas colaborativas: repositorios de documentos (II). Vídeo (Otros: SchoolTube, TeacherTube, Yappr,…) Fundado en 2005, YouTube es un lugar de enorme popularidad en el que se pueden descubrir, reproducir, subir y compartir vídeos. También ofrece un foro para comunicarse con los usuarios. Vimeo es una comunidad on-line para compartir archivos multimedia con personas de todo el mundo. Es el principal competidor de YouTube. Permite crear grupos de interés y tiene una activa comunidad de seguidores. Documentos (Otros: Calaméo…) Scribd nos permite subir y mostrar documentos de diferentes formatos (DOC, XLS, PDF, PPT,…) para poder compartirlos. Issuu permite subir documentos PDF, DOC, PPT, ODT,… y convertirlos en una revista interactiva, con opción de zoom y efectos de pasar página. Música (Otros: Blip.fm, AccuRadio,…) Podomatic es un servicio gratuito para crear podcasts (archivos de audio), grabarlos, almacenarlos en Internet y compartirlos en una web, un blog, etc. Odeo es un sitio web que permite grabar audios on-line y almacenarlos en Internet, así como publicarlos en un blog, una wiki, una página web, etc. Rockola FM es una web para escuchar música y radio por Internet. Es una comunidad donde crear tu propia emisora y compartirla con tu red de amigos. Spotify es una popular aplicación para escuchar canciones vía streaming (con conexión a Internet, sin descargar). Permite crear listas de distribución.

7. Herramientas colaborativas: repositorios de documentos (III). Imágenes Google Fotos permite inventariar los archivos gráficos del dispositivo y clasificarlos y ordenarlos, además de editarlos. Permite la sincronización entre varios dispositivos Flickr permite alojar fotografías, compartirlas con otras personas, incorporarnos a grupos por temas, hacer contactos y amigos, escribir comentarios sobre las fotografías,… También permite editar las fotografías y admite vídeos. Pinterest es una plataforma para compartir imágenes que permite organizarlas en tableros temáticos y tiene como finalidad conectar los tableros de los distintos usuarios entre sí. Ipernity nos permite alojar no solo imágenes sino también blogs, documentos y archivos de audio. Instagram es una red social para subir fotos y vídeos. Se pueden aplicar efectos fotográficos a las imágenes y compartirlas en otras redes sociales.

7. Herramientas colaborativas: repositorios de documentos (IV). Presentaciones Slideshare es un espacio donde se pueden subir presentaciones, infografías, archivos PDF e incluso algún audio o vídeo. Nos permite compartirlos o insertarlos en un blog o una wiki. AuthorStream es una plataforma que permite subir presentaciones de hasta 100 MB, compartirlas y crear una comunidad de usuarios. También permite exportarlas a YouTube dejándolas disponibles en forma de vídeo. SlideRocket permite crear presentaciones on´line y almacenar hasta 250 MB en archivos no superiores a 15 MB, de forma gratuita. Emaze es una aplicación on-line para crear, compartir, mostrar y almacenar presentaciones en la Web (públicas o privadas). Prezi permite crear presentaciones on-line dinámicas, como alternativa a PowerPoint o Impress. SlideSix permite subir y compartir presentaciones y, además, agregar elementos multimedia o una narración de audio en ellas, así como compartirlas en diferentes sitios.

8. Herramientas colaborativas: aplicaciones y suites ofimáticas on-line. Existen muchas aplicaciones ofimáticas on-line, gratuitas, que nos permiten crear y compartir en línea archivos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, calendarios,… Algunas de ellas son: Google Drive es una de las más extendidas formas de crear documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, formularios, dibujos,… Los archivos se suben a Internet asociados a una cuenta de Google, de forma que son accesibles desde cualquier lugar. Tenemos además la posibilidad de compartirlos y añadir colaboradores para trabajar en grupo. Zoho es una aplicación ofimática que, junto a un procesador de texto, una hoja de cálculo, un gestor de base de datos y un creador de presentaciones, incluye la herramienta Meeting, que permite mantener reuniones on-line, compartir el escritorio, utilizar un planificador,… Los documentos se guardan en Internet y permite el trabajo colaborativo. Zcubes es una plataforma web que dispone de un navegador web, un procesador de imágenes, un editor de texto y páginas web, un programa de dibujo, un visualizador de vídeos, etc. Nos permite integrar todas las herramientas e interactuar entre diferentes documentos solamente arrastrando y soltando (drag and drop). Otras aplicaciones on-line que permiten sustituir muchos de los programas instalados en nuestro ordenador para realizar tareas comunes son: Evernote (para organizar información mediante notas, documentos, audios,…), OfficeZilla (con calendario, lista de tareas, contactos, gestión de proyectos, almacenamiento de archivos,…), EyeOS (escritorio virtual web accesible desde un navegador que incluye una suite ofimática y varias aplicaciones colaborativas), etc.

9. Blogs. Un blog es desde un simple diario en Internet hasta una herramienta de expresión, comunicación y socialización donde publicar opiniones, obtener comentarios , compartir información y archivos multimedia,… En pocas palabras, es un sitio web que facilita la publicación instantánea de entradas (artículos o posts) organizadas cronológicamente empezando por la más reciente, y que permite publicar comentarios en cada una de esas entradas. Ejemplos de blogs Blogger es un servicio perteneciente a Google que permite crear un blog en pocos minutos, de manera gratuita. Es sencillo de usar y además incorpora una gran cantidad de herramientas para la gestión del blog. Nireblog dispone de un sistema muy sencillo para crear y gestionar un blog. Se encuentra disponible en varios idiomas. WordPress es el gestor de blogs por excelencia y uno de los más utilizados. Ofrece la posibilidad de tener alojado nuestro blog en sus servidores o bien en uno propio. (Otros: La Coctelera, Blogia, Fullblog, Edublogs, Kidblog,…)

10. Wikis. Una wiki es un conjunto de páginas web de construcción colectiva, sobre un tema específico, en que cualquier persona a quien se le permita el acceso puede añadir, editar o eliminar contenidos. Esto permite que una comunidad de usuarios (por ejemplo, profesores y alumnos) elaboren conjuntamente contenidos y compartan información. Las wikis pueden ser de uso privado o de uso público. La más conocida es Wikipedia. Ejemplos de wikis Otras: MediaWiki, Twiki, WikiOle, Pbworks,… Wikispaces es una de las wikis más sencillas y versátiles que se pueden crear. Es gratuita y ofrece 2 GB de espacio. Wetpaint es una de las wikis más utilizadas, también muy fácil de usar

Clasificación de las redes sociales 11. Redes sociales (I). Una red social es una estructura que permite intercambios de distintos tipos (financieros, amistosos, de temas especializados,…) entre individuos y que se basa en la relación entre los miembros de la red. Existen multitud de redes sociales, algunas tan específicas como A Small World (para ricos y famosos) o CouchSurfing (para los amantes de las aventuras por el mundo), aunque son mucho más conocidas otras como Linkedln (de uso profesional), Twitter, Instagram, Facebook o MySpace. Horizontales o generalistas: aquellas de propósito general, como Facebook , Instagram , Googe+ WhatsApp , Twitter , MySpace,etc. Verticales o especializadas. Son aquellas en que se agrupan personas que tienen un propósito determinado: Perfiles profesionales – Linkedln , Xing , etc. Educativas – Educared , Ning , etc. Para menores – Lifestage . Clasificación de las redes sociales