METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KS3 French Core Language
Advertisements

Filosofía en castellano
Vamos a pasear por Colonia del Sacramento, al Sudoeste de Uruguay...
Propuesta de buenas prácticas en evaluación de artículos (peer review)
Ejemplos de Voluntariado Corporativo
Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
ESTUDIANTES SOBRESALIENTES.
Transcripción de la presentación:

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente Son una de las estrategias prioritarias, evaluadas en todos aquellos hospitales y clínicas certificados por la Joint Commission InternationalJoint Commission International

Basadas en acciones específicas para mejorar la seguridad del paciente. Identificadas en políticas globales en la institución. Sustentables por el mayor # de eventos adversos sucedidos en la atención médica. Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente

Se diseña como compromiso. Adquirido por las directivas de la institución y por el personal en general. El propósito es establecer los lineamientos que permitan uniformar las actividades del personal que participa en la atención médica. Política de Seguridad del Paciente

Es de aplicación por parte de todo el equipo inter y/o multidisciplinario que participa en la atención al paciente y a sus familiares. Su facilidad de logro está dada siempre que se cumplan las estrategias planteadas en las metas internacionales establecidas sin distingo alguno.

Compromisos del Programa de Seguridad del Paciente Personal Directivo: Difundir, evaluar, supervisar y asesorar la aplicación. Vigilar que las acciones de seguridad se lleven a cabo dentro del marco del respeto. Vigilar el otorgamiento de los insumos y el uso racional, sustentado en las necesidades identificadas y prioridades establecidas.

Personal Asistencial: Participar en la mejora continua de la calidad en la prestación de los servicios y de la seguridad que se proporciona a los pacientes Registrar la evidencia de sus intervenciones en la atención del paciente en la H.C y demás formatos normativos. Realizar los procedimientos técnicos-médicos necesarios de acuerdo al ámbito de su competencia. Considerar al paciente y su familia personas primordiales de sus acciones y brindar atención con oportunidad, calidad, seguridad, eficiencia, efectividad, trato amable, digno y cortés.

Meta 1: Identificación correcta de los pacientes Leer hasta 4 veces la indicación y el nombre del paciente, salúdelo por su nombre, si no se llama Pancracio se lo dirá y no se equivocarán administrando el medicamento. El propósito es en primer lugar identificar en forma confiable a la persona a quien está dirigido el servicio o tratamiento, y en segundo lugar, hacer que el servicio o tratamiento coincida con la persona.

Meta 2: Mejora de la comunicación efectiva Nos quejamos de la letra de los médicos y de las enfermeras, pero más de los médicos. Tener que aprender a descifrar verdaderos jeroglíficos sísmicos, pero lo ideal sería que no descifremos, sino que entendamos claramente las indicaciones escritas, orales o electrónicas. oportuna, precisa, inequívoca, completa y comprendida La comunicación efectiva implica que sea oportuna, precisa, inequívoca, completa y comprendida por quien la recibe, una buena forma de evitar error es releerlas frente a quien las dio o llamando para corroborar.

Meta 3: Mejora de la seguridad en los medicamentos de alto riesgo La administración errónea de una dosis de medicamento puede ser fatal, sobre todo cuando existe la manipulación de electrolitos. Hay medicamentos que tienen más de una vía de administración, es por eso que deben ser etiquetados claramente y releer la vía indicada, perderemos en eso menos de un minuto, en cuanto si nos equivocamos en menos de un minuto ponemos en riesgo una vida.

Meta 4: Garantizar cirugías con el cumplimiento de las 3C Lugar correcto, Procedimiento correcto y Paciente correcto Los pacientes que van a Cx esperan que les garanticen que si se operarán es porque los cirujanos y su equipo harán de forma correcta su trabajo y no saldrán con cicatrices inesperadas. “La comunicación deficiente e inadecuada” Esto es verificar el sitio de la operación. Se debe dar un marcado de sitio a operar, de igual forma preguntar al paciente cuál es el sitio que le duele o si sabe qué sitio le van a operar y que lo señale. Esto es verificar el sitio de la operación.

El proceso general para evitar errores relacionados, sería: verificar que sean el sitio, el proceso o procedimiento y el paciente correcto (para lo que se ha propuesto una pausa previa al procedimiento). Asegurar que estén disponibles todos los documentos, imágenes y estudios; verificar la presencia de todos los equipos e implantes necesarios y confirmar que todo el equipo de trabajo maneja la misma información.

Meta 5: Reducción de las infecciones adquiridas por la atención Lavado de manos, ¿te lavas las manos antes y después de tocar un paciente?, ¿mantienes las uñas cortas y limpias?. ¿Las medidas estándares las utilizamos?, ¿manejamos de forma correcta los fluidos?, ¿conocemos los tipos de aislamiento, se ponen en práctica aun faltando unidades en el servicio?. No sólo las enfermeras debemos estar pendientes que una vía venosa vence después de 72 horas al igual que una bajada de suero, es responsabilidad de todo el equipo, además protección para el paciente significa también protección para el personal.

Meta 6: Reducción del riesgo de las lesiones del paciente por caídas A diario tenemos algún anciano que llegó por una gastroenteritis y salió con alguna fractura porque se cayó de la cama en el hospital. Si se realiza una evaluación al ingreso del riesgo de caídas que tiene ese paciente, y con unas barandas bien puestas nos evitamos más de un mal rato. Pacientes pediátricos y ancianos son quienes más riesgo tienen, ¡pongamos atención en ellos!. Se debe evaluar si existen medicamentos que alteren las percepciones o si existen alteraciones neurológicas que pongan en riesgo a nuestros pacientes.