ACTIVIDAD 1 EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO  Pinta en el mapa la zona correspondiente al cinturón de Fuego del Pacifico y explica, con una idea como se.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KS3 French Core Language
Advertisements

Filosofía en castellano
Vamos a pasear por Colonia del Sacramento, al Sudoeste de Uruguay...
Propuesta de buenas prácticas en evaluación de artículos (peer review)
Ejemplos de Voluntariado Corporativo
Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
ESTUDIANTES SOBRESALIENTES.
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDAD 1 EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

 Pinta en el mapa la zona correspondiente al cinturón de Fuego del Pacifico y explica, con una idea como se relaciona esta zona con la estructura geológica de Ecuador. El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico) está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca. Incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador,, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda.

 Pinta en el mapa la zona correspondiente al cinturón de Fuego del Pacifico y explica, con una idea como se relaciona esta zona con la estructura geológica de Ecuador. El lecho del Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas, las cuales están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios centímetros por año) y acumulando enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos. El Cinturón de Fuego se extiende sobre km ( millas) y tiene la forma de una herradura. Esta compuesto por 452 volcanes y concentra más del 75 % de los volcanes activos e inactivos del mundo. Alrededor del 80 % al 90 % de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo del Cinturón de Fuego.

 Describe con tus palabras lo que es un sismo y explica, con dos ejemplos, por qué se lo considera un desastre natural. Sismo, es el movimiento o choque de las capas de la corteza y manto de la tierra, estas son fuertes ondas que causan desastres en la superficie de la tierra. por ejemplo, una capa cerca al mar, causa un sismo fuerte, agita el mar y hace que la tierra se habrá, otro ejemplo es la ciudad urbana, ahí hay muchos edificios y en caso de sismo, este causa un gran derrumbe, también todo depende de la intensidad de esta y que también las personas tanto como animales, son los posibles heridos o fallecidos. también pueden originar cambios climáticos.

 Explica con tus palabras lo que son las imágenes satelitales y señala su utilidad con dos ejemplos. La imagen satelital es una fotografía tomada por un satélite artificial, que muestra la geografía de un territorio específico, ya sea una ciudad, un país o un cuerpo celeste. También algún espectro determinado de ondas electromagnéticas, lo que se usa en la meteorología para determinar los fenómenos de tiempo significativos.

 Observa las siguientes imágenes satelitales de Ecuador y señala qué tipo de riesgos o amenazas se pueden monitorear a partir de esa imagen. Tungurahua. El riesgo o amenaza es el volcán como fenómeno natural. Durán y Guayaquil. El riesgo son las inundaciones por efecto de la lluvia.

 Observa las siguientes fotografías y señala cómo se verían afectadas estas zonas por un sismo. Zona costera. Crecimiento de la marea, sunami como fenómeno natural. Montañas. Deslave, por efecto de la tala de bosques y de la lluvia.

 En grupos de tres personas, ingresen al portal Google Maps. Presionen la opción “vista satelital” y busquen su localidad. Observen las características del terreno y elaboren un listado de tres posibles riesgos que pueden afectar su entorno. Compartan sus ideas con el resto de la clase.

 Actividad investigativa.  Busca en periódicos o revistas noticias acerca de sismos ocurridos en Ecuador en los últimos cinco años. Con la información obtenida, elabora un álbum de la actividad sísmica en el país. Puedes adjuntar imágenes.

Visita el cuaderno de matemática y analiza el contenido. Texto integrado Séptimo Grado. Cuaderno de trabajo página

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE LA ACTIVIDAD 2. Las actividades puedes encontrar en el cuaderno de trabajo páginas, 208, 209.

Séptimo Grado.