“EVALUACION DE LA INTELIGENCIA”
Objetivos del curso Revisión de conceptos relacionados con la inteligencia. El diagnostica integralmente el retraso mental. El conoce e interioriza formas de porcentualizacion de discapacidad. El reconoce tablas y, baremos e interpreta pruebas WESHLER
Capacidades cognitivas que tiene una persona para aprender de la experiencia, para razonar adecuadamente y para hacer frente con efectividad a las demandas de la vida diaria. 3 elementos en común de múltiples definiciones Pensar racionalmente Resolver problemas Adaptarse al medio INTELIGENCIA
Asuntos Controversiales Genética vs. Ambiente Género Grupo Étnico Estabilidad de las Puntuaciones Predictibilidad de Exito General v/s Específica
Heredabilidad Gemelos monocigóticos criados juntos muestran puntuaciones de inteligencia muy similares. Gemelos monocigóticos criados en ambientes separados también muestran puntuaciones de inteligencia casi idénticas. Los efectos de la intervención temprana y los efectos de la escolarización; sus resultados muestran diferencias significativas entre los sujetos que disponen de recursos suficientes
INTELIGENCIA: CONTROVERSIAS Las mujeres y los hombres puntúan de manera distinta en los test de inteligencia (las primeras rinden más a nivel verbal y los segundos a nivel espacial). Los estudios por imágenes cerebrales demuestran que los gemelos monocigóticos tienen un volumen similar en materia gris y casi igual en las áreas cerebrales asociadas con la inteligencia. Ante la gran cantidad de genes que se combinan para influir en la inteligencia, se ha identificado recientemente uno ubicado en el cromosoma 6.
Estabilidad CI Los resultados no han sido concluyentes y muchos de los investigadores atribuyen la falta de resultados a la falta de instrumentos de evaluación adecuados para dicho estudio. Algunas observaciones han mostrado las siguientes asociaciones: Las observaciones antes de los 3 años de edad no predicen aptitudes futuras. A partir de los 4 años los resultados en los test de inteligencia empiezan a predecir comportamiento futuro. Una vez superados los 7 años las puntuaciones tienden a estabilizarse.
Enfoque Psicométrico: la evaluación de la Inteligencia Sir Francis Galton (1822 – 1911) Científico británico. Propuso el Método biométrico, que consiste en evaluar ciertas características físicas como la fuerza con que se aprieta el puño, la circunferencia del cráneo y el tiempo de reacción refleja. Tamaño y forma de la cabeza de una persona eran indicadores objetivos de su inteligencia. Tamaño del cerebro estaba relacionado con la inteligencia.
INTELIGENCIA Y PSICOMETRIA Alfred Binet ( ) Alfred Binet ( ): Considerado creador de los primeros estudios sobre la inteligencia. Alfred Binet ( ) Alfred Binet ( ): La inteligencia se calculaba sobre la base de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética, dominio del vocabulario, etc. Fue el introductor del concepto de edad mental.
Evaluación de la Inteligencia Escala Binet-Simon Consistía de 30 reactivos que aumentaban en orden de dificultad. La edad mental se definía por el número de tareas que podía completar correctamente Alfred Binet
Enfoque Psicométrico: la evaluación de la Inteligencia Ejemplos de itemes Test Binet-Simon 1. Ítems para niños de 3 años Repetir una frase de seis palabras Distribuir por grupos botones blancos y negros Nombrar objetos Ensartar cuentas Diferenciar lo grande de lo pequeño Señalar cuadros que representen acciones que se han descrito Buscar antónimos (el día es claro y la noche es...) 2. Ítems para niños de 12 años Repetir cuatro números en orden inverso Definir conceptos abstractos Dibujar de memoria figuras geométricas Completar los huecos vacíos de una frase.
Enfoque Psicométrico: la evaluación de la Inteligencia Coeficiente Intelectual (CI) (IQ) CI= EM 100 EC (William Stern, 1911)
Enfoque Psicométrico: la evaluación de la Inteligencia Terman en 1916 Universidad de Standford Produce la Escala Stanford-Binet. La prueba tiene un fuerte componente nivel verbal en todos los niveles, y encierra preguntas de vocabulario, analogías, interpretación de proverbios.
Teorías de Inteligencia: Factorialistas Thurstone (1938) existen siete capacidades mentales primarias (fluidez verbal, comprensión verbal, aptitud espacial, rapidez perceptiva, razonamiento inductivo, aptitud numérica y memoria) Aportes del modelo la variedad de habilidades cognitivas. Existiría otro forma matemática para la agrupación de los datos.
Teorías de Inteligencia: Factorialistas Spearman: El factor G Inteligencia puede verse en términos de dos factores: G – factor general único de la capacidad mental. Heredado S – factores específicos involucrados en una tarea de habilidad mental. Adquirido
Teorías de Inteligencia: Factorialistas Inteligencia Fluida y Cristalizada Catell - considera la inteligencia como una dicotomía entre la inteligencia fluída y cristalizada (1971) Inteligencia Fluída Gf refleja las capacidades de razonamiento, memoria y procesamiento de la información. Capacidades numéricas y verbales. Habilidad de encontrar soluciones a problemas nuevos. Decrece levemente con la vejez. “Aptitudes vulnerables” Inteligencia Cristalizada Gc refleja la información, habilidades y estrategias que las personas han aprendido por medio de la experiencia. Habilidad de aplicar soluciones conocidas a problemas conocidos. Aumenta con la edad y se mantiene en la vejez. “Aptitudes sostenibles”
Teoría Triárquica de la Inteligencia 1. Analítica – analizar, juzgar, evaluar, comparar y contrastar Tienden a ser favorecidos en las escuelas tradicionales 2. Creativa – crear, diseñar, inventar, generar e imaginar 3. Práctica – Usar, implementar Inteligencia relacionada con el éxito general en la vida Robert J. Stenberg
Teoría de las Inteligencias Múltiples Howard Gardner
Inteligencia Emocional Habilidad, capacidad, o destreza de percibir, evaluar y manejar nuestras emociones y las de otros. Coeficiente de Inteligencia Emocionaal (EQ) Daniel Golman
Teorías Inteligencias Múltiples
- ALGUNOS TESTS DE INTELIGENCIA - WECHSLER ADULT INTELLIGENCE SCALE (WAIS) D.Weschler. WECHSLER ADULT INTELLIGENCE SCALE (WAIS) WISC - R, ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS- REVISADA (c) D. Wechsler. WISC - R, ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS- REVISADA (c) RAVEN, MATRICES PROGRESIVAS (b) J. C. Raven. RAVEN, MATRICES PROGRESIVAS (b) PMA, APTITUDES MENTALES PRIMARIAS (b) L. L. Thurstone. PMA, APTITUDES MENTALES PRIMARIAS (b) TEA, TESTS DE APTITUDES ESCOLARES (b) L.L. Thurstone y Th.G. Thurstone. TEA, TESTS DE APTITUDES ESCOLARES (b) FACTOR “G”, TESTS DE (ESCALAS 2 Y 3) (b) R.B. Cattell y A.K.S. Cattell. FACTOR “G”, TESTS DE (ESCALAS 2 Y 3) (b)
Otras medidas de Inteligencia ¿LA CREATIVIDAD ES UNA MEDIDA DIRECTA DE INTELIGENCIA?: Los estudios realizados muestran cierta asociación entre inteligencia y creatividad, pero, en torno a un CI de 120 esta asociación disminuye. En la creatividad, a parte de la inteligencia intervienen otros factores, veamos los formulados por Stenberg La competencia. Las habilidades del pensamiento imaginativo. Una personalidad audaz. La motivación intrínseca. Un entorno creativo.
Otras medidas de Inteligencia ¿ DEPENDE LA INTELIGENCIA DEL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL?: Ciertos estudios han conseguido localizar las zonas cerebrales que se activan en la realización de los test de inteligencia: lóbulo fontal. Activación en el cerebro izquierdo para las preguntas de contenido verbal y activación de ambos lados cerebrales para preguntas de contenido espacial (Duncan and col., 2000). Velocidad de procesamiento: Hunt (1983) halló que las puntuaciones de inteligencia verbal se pueden predecir a partir de la velocidad con que las personas recuperan la información de la memoria. Velocidad perceptiva: Muchos estudios revelan una asociación entorno al 0.4/0.5 entre la puntuación de la inteligencia y la velocidad de entrada de la información perceptiva. Velocidad neurológica: Algunos estudios han observado que las personas que muestran inteligencia superior también muestran, a través de sus ondas cerebrales, un registro de estímulos simples de manera más rápida y más compleja.
- CURVA NORMAL PARA LA INTELIGENCIA -
Rangos Coeficiente Intelectual NN Retardo Mental Limítrofe N-Lento Normal N-Superior Superior Muy Superior130-
RETRASO MENTAL Classification Retraso Mental Leve IQ Range Retraso Menta l Moderado Retraso mentalProfundo Below 20 Retraso Mental Grave Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y funcionamiento
Niveles de retraso mental Retraso Leve: : sujeto “educable”, semejante a un niño de 6° básico. Provee sus necesidades. Retraso Moderado: : aprende como un niño de 2° básico. Trabajo en talleres especiales. Retraso Severo: : no aprenden a hablar, ni tienen higiene básica hasta antes de los 6 años. Tareas simples. Retraso Profundo: bajo 20. Cuidado constante.
Enfoque Psicométrico: la evaluación de la Inteligencia Test de Matrices Progresivas de Raven (1938)Matrices Progresivas de Raven El test de Matrices Progresivas de Raven, fueron creadas por Raven fue pensado para evaluar a un grupo selectivo de personas (los oficiales de la armada estadounidense). Esta prueba obliga a poner en marcha su razonamiento analógico, la percepción y la capacidad de abstracción. Es una medición de lo que se denomina “factor g”
Matrices Progesivas: Domino
Matrices Progesivas: Raven
Test de Goodenough Partió de la base de que hay un desarrollo en nuestras capacidades cognitivas que nos permite ir manejando o elaborando gradualmente representaciones más completas y complejas de los objetos y en general de la realidad.
INTELIGENCIA Y PSICOMETRIA Weschler : agregado de habilidades o la capacidad global del individuo de actuar con un propósito, de pensar de una forma racional, y de conducirse efectivamente con su ambiente. Estas habilidades se expresan de una forma verbal, no verbal. G V P ( inteligencia global, agregado de habilidades)
Inteligencia Pruebas Individuales de Inteligencia Las Escalas Wechsler David Wechsler desarrolla las escalas Wechsler (WPPSI, WISC-III, WAIS-III) CI global, CI Verbal, CI de ejecución David Wechsler
WPPSI WISC WAIS Verbal Información Semejanza Comprensión Vocabulario Aritmética Dígitos Manual Completación Ordenación Ensamble Cubos Claves Laberintos
EscalaVerbal Comprensión: capacidad de comprensión y apreciación de situaciones ( juicio crítico), conocimiento de normas convencionales de conducta. Aritmética: razonamiento matemático, capacidad de abstracción, concentración, atención y retención. Dígitos: Memoria verbal inmediata. Atención y concentración.
EscalaVerbal Información: Memoria verbal remota. Rango de información adquirido. Fluidez verbal. Semejanzas: Capacidad de abstracción, conceptualización y comprensión verbal. Factor G. Vocabulario: Fluidez verbal, lenguaje expresivo.
Escala Manual Completación: atención, observación, percepción de detalles y capacidad de distinguir lo esencial de lo accesorio, memoria visual. Ordenación: planeación de situaciones, habilidad de razonamiento no verbal, inteligencia aplicada a relaciones interpersonales. Claves: capacidad para operar con símbolos y signos, coordinación visomotora, rapidez de ejecución
Escala Manual Cubos: Capacidad de análisis y síntesis. Organización visoespacial. Factor G. Ensamble: Capacidad para integrar parte- todo, planificación, ejecución motora, organización visoespacial, memoria visual. Laberintos: Planificación, coordinación visomotora.
Retraso Mental
DEFINICIÓN Funcionamiento intelectual muy por debajo del promedio, que se origina en el período del desarrollo y que se acompaña de alteración de la conducta adaptativa (curso que sigue la maduración, capacidad de aprendizaje o adaptación social) (Asociación Americana de Retardo Mental) Por tratarse de un trastorno del desarrollo de tipo global Impide la adecuada maduración de la personalidad Perturbaciones en: Cognición Lenguaje Psicomotricidad Plano emocional Relaciones sociales La clasificación DSM-IV se caracteriza por un grado de flexibilidad mayor al relacionar la gravedad del trastorno con la puntuación del CI, formando un espectro solapado y teniendo en cuenta a su vez el nivel de adaptación del individuo.
Retraso Mental CLACIFICACIÓN DSM-IV. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL RETRASO MENTAL A. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximada-mente de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en el caso de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio). B. Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual (esto es, la eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y por su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. C. El inicio es anterior a los 18 años.
Retraso Mental CLACIFICACIÓN DSM-IV. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL RETRASO MENTAL Código basado en la gravedad correspondiente al nivel de afectación intelectual: F70.9 Retraso mental leve [317]: CI entre y 70 F71.9 Retraso mental moderado [318.0]: CI entre y F72.9 Retraso mental grave [318.1]: CI entre y F73.9 Retraso mental profundo [318.2]: CI inferior a 20 o 25 F79.9 Retraso mental de gravedad no especificada [319]: cuando existe clara presunción de retraso mental, pero la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada mediante los test usuales
Retraso Mental
PREVALENCIA Si se usa sólo el CI es 2,3% según curva de distribución normal (2 DS) Esta cifra baja significativamente, sobre todo en adultos, si se toma en cuenta el criterio de adaptación Mayor en NSE bajo Relación H / M = 1,5 / 1
Retraso Mental CARACTERÍSTICAS Clínicas: Varían según el grado de RM RM severos y profundos Diagnosticados a edades tempranas Condiciones médicas asociadas Características dismórficas RM leves Diagnosticados posteriormente (edad escolar) Apariencia normal RM moderado Entre ambas categorías
Retraso Mental CARACTERÍSTICAS Problemas psiquiátricos y de conducta asociados Subdiagnosticados 3 a 4 veces más que población general (Jacobson,1999) Mismos problemas psiquiátricos que población general, pero distinta prevalencia (King et al.,1994) Mayor prevalencia de esterotipias, auto-agresión, esquizofrenia, psicosis, depresión, TDA Factor de riesgo para maltrato físico, abuso sexual, discriminación, negación de derechos
Retraso Mental Para un correcta evaluación se deben evaluar las siguientes áreas> Áreas de evaluacionInstrumentos ConductaObservación y entrevista con padres PsicomotricidadWais III ESCALAS DE EJECUCION, Test de Goodenouh, Bender, LenguajeWAIS III, WISC, TEPSI, WPPSI ESCALAS VERBALES Hbailidades de autonomia personal Escala de Barthel Proceso educativoEntrevistas a padres e instituciones, antecedentes de desempe;o
Retraso Mental Sensibilidad de los sub test del WAIS III al da;o cerebral según su localización Topografia lesionadaSubtest del WAIS deteriorados Lóbulo frontal izquierdoDígitos Lóbulo temporal IzquierdoSemejanzas y dígitos Lóbulo Parietal IzquierdoCubos, aritmética y dígitos ‘Lóbulo frontal derechoHistorietas Lóbulo Parietal DerechoHistoritas Cubos y Rompecabezas Lóbulo Temporal DerechoHistorietas
Cerebro
Retraso Mental ETIOLOGÍA Factores biológicos Hereditarios (50%) enf. metabólicas congénitas, cromosomopatías Alt. tempranas del desarrollo embrionario (30%) cambios cromosómicos (Sd Down), toxinas intra-útero Probl graves durante gestación-perinatales (10%) malnutrición infantil, prematurez, hipoxia, trauma Trastornos somáticos en la niñez (5%) infecciones, traumas
Retraso Mental ETIOLOGÍA Factores socio-económicos y culturales Dada la alta tasa de RM en los NSE bajos Hoy es controvertido Sería concepto complementario y no antagónico con RM de tipo biológico Se caracterizaría por: RM leve, diagnóstico tardío Embarazo no deseado / Madre adolescente Familia disfuncional / Padre periférico Calidad y cantidad insuficiente de estimulación sensorial Desnutrición materna e infantil Morbimortalidad igual a población general
Retraso Mental PORCENTUALIZACION DEL RETRASO MENTAL COMO DEFICIENCIA. C.I Porcentaje
Retraso Mental PORCENTUALIZACION DEL RETRASO MENTAL COMO DEFICIENCIA. C.I Porcentaje C.I Porcentaje
Retraso Mental PORCENTUALIZACION DEL RETRASO MENTAL COMO DEFICIENCIA. C.I Porcentaje C.I Porcentaje