Técnica endoscopia alta. Dulce María Romero González R1EG
Posición paciente.
Manejo del endoscopio. El endoscopista se para cómodamente enfrente del paciente cargando el endoscopio para que este genere una gentil curva hacia la boca del paciente.
Paso del endoscopio Balance de blancos/luz. Lubricar punta distal. Checar doblemente las funciones criticas: Angulación de la punta. Aire y agua. Succión. Calidad de imagen. Paciente cómodo, asistente y enfermera listos, así como sedación o anestesia local. Cuello paciente ligeramente flexionado.
Encuesta diagnostica de rutina. Siempre avanzar bajo visión directa (usando insuflación y aspiración durante la peristálsis.) Las mucosas se observan óptimamente al retiro del endoscopio. Ser preciso en los movimientos y decisivo en hacer un mapa mental. Un cuidadoso y completo examen puede alcanzarse a los 5-10 min evitando movimientos innecesarios y repeticiones en la misma área.
Reglas de oro para la seguridad endoscópica. No empujar si no se puede ver. Si dudas, insufla y jala hacia atrás.
Inserción bajo visión directa. Mejor método. 1.Tomar el endoscopio cómodamente. La cabeza con la mano izquierda y el mango con la derecha a los 30 cm de la marca. 2.Ensayar de nuevo movimientos de arriba/abajo para asegurar que la punta vaya en sentido longitudinal al axis para continuar con la faringe.
3. Pasar la punta del endoscopio a través de la boquilla y sobre la lengua. 4. Gentilmente angula la punta hacia arriba para pasar sobre la lengua. 5.Mirar hacia el monitor (la vista es invertida, arriba lengua y abajo paladar y continuar en medio de estas estructuras).
Esófago. Se extiende desde el esfínter cricofaríngeo a la unión esofagogástrica (38-40cm) desde la insición dentaria.
Orientación endoscópica en esófago.
Línea Z/38-40cm La unión epitelial debe ubicarse por arriba de los pliegues gástricos en un esófago semi insuflado.
Hiato diafragmático. Normal : mucosa gástrica a 1 cm sobre hiato. Hernia: mas de 2 cm sobre el hiato.
Estómago. El esófago distal angula el endoscopio en la pared posterior de la curvatura menor. Hay que rotar hacia la izquierda para evitar la curvatura menor e insuflar pasando el cardias. Si no se observa adecuadamente, retirar para des impactar el endoscopio de la pared del fundus.
Parte alta de la curvatura menor. Aspirar cualquier lago de secreción e insuflar estomago.
El estomago insuflado toma forma de una J, rodeando el eje de la columna,siguiendo la curvatura mayor. Para avanzar hacia el antro : Subir la punta y rotar el eje de forma anti horario aproximadamente 90°. Se observara el píloro posteriormente.
Paso del píloro.
Retroceder el endoscopio unos pocos centímetros para despegar el objetivo de la mucosa. Insuflar y manipular circunferencialmente la punta para examinar el bulbo. En caso de motilidad duodenal agregar antiespasmódico.
Paso a la segunda porción duodenal. Avanzar hacia el ángulo duodenal. Girar el mango 90° a la derecha. Dirigir la punta hacia la derecha y arriba. Efectuar simultáneamente un movimiento de retirada.
Maniobra J o retroversión en estomago. Colocar la punta del endoscopio en la mitad del estomago. Insuflar. Realizar flexión completa del extremo distal (180°). Jalar hacia atrás y lentamente rotar el mando para visualizar fundus y cardias ( no jalar mucho ya que se corre riesgo de impactación). Posteriormente regresar angulación a posición neutral.
Retiro endoscopio. Aspirar aire y fluidos al retirar endoscopio del estomago. Inmediatamente afuera : 1.Limpiar el endoscopio con una tela húmeda 2.Colocar la punta en agua y presionar ambas válvulas. 3.Pasar el instrumento al asistente.
Bibliografía. Haycock, A. — Cohen, J. — Saunders, B. — Cotton, P. — Williams, C.. (2014). Endoscopia Gastrointestinal Práctica de Cotton y Williams. Fundamentos. NewYork, USA: Wiley BLACKWELL.