TEATRO Espacio y tiempo teatrales Profesora: Catalina García García-Herreros Máster de escritura creativa en español. Universidad de Salamanca. Campus virtual. ©Catalina García García-Herreros
ESPACIO TEATRAL No es neutro o indiferente a los personajes que se desenvuelven en él. Tiene una función narrativa: la trama depende de ese espacio. Clasificación según la función: Tipo de espacio; espacios que indican una clase socioeconómica determinada; lugar en donde se sitúa; ambiente; finalidad; lugar del conflicto; espacio aludido; atmósfera (plasmación psicológica del espacio). ©Catalina García García-Herreros
TIEMPO TEATRAL En el teatro las cosas nunca pueden quedar para después: URGENCIA. Doble línea temporal: A) El tiempo dramático vivido y acontecido: el del espectáculo al cual asiste el espectador. B) El tiempo de la ficción descrita por el texto. Modos: Lineal / tramas paralelas / intercalado / irreal, onírico o subjetivo / analepsis y prolepsis. ©Catalina García García-Herreros
TEATRO El lenguaje teatral Profesora: Catalina García García-Herreros Máster de escritura creativa en español. Universidad de Salamanca. Campus virtual. ©Catalina García García-Herreros
El lenguaje teatral… Debe parecer conversacional, sin dejar de ser literario (en el cuidado de la expresión, en la cualidad plurisemántica). INTENCIONALIDAD: «Lo que nos importa no es lo que las palabras quieren decir, sino lo que los personajes quieren decir con ellas». – J.L.A.S. – ©Catalina García García-Herreros
INTENCIONALIDAD Diálogos Didascalias: indicaciones de tipo informativo, suelen estar al comienzo de la obra (dramatis personae, prólogos explicativos). Acotaciones: indicaciones explicativas del autor, apuntadas en cualquier momento de la obra, sobre el espacio, el movimiento, las intenciones, el clima, el estilo, etc. Explícitas Implícitas ©Catalina García García-Herreros
Niveles del lenguaje dramático… Lo que las palabras dicen. Lo que el personaje hablante quiere decir con ellas. Lo que el personaje receptor entiende con ellas. Lo que el público capta de ese proceso comunicativo-espectacular. CLAVE: ¿PARA QUÉ SE DICE LO QUE SE DICE? ©Catalina García García-Herreros
SUBTEXTO «El subtexto es ese espacio fracturado entre el decir y el hacer, entre lo que manifiesta y lo que siente el personaje, la información y el contenido que no se dice con palabras en un texto, pero que, sumergido en la obra, ha de darse por medio de la interpretación del actor». – J.L.A.S. – ©Catalina García García-Herreros
TIPOS DE SUBTEXTO (Layton) El mundo interior del personaje y sus circunstancias. Las razones secretas del personaje. Las razones que el personaje se oculta a sí mismo. La ironía, la sátira, el sarcasmo, la hostilidad encubierta, el deseo de herir sin descubrirse (mecanismos de defensa. La reacción del personaje cuando escucha algo o durante los silencios (lo que podría estar sintiendo o pensando). ©Catalina García García-Herreros
Subtexto intenciones Subtexto: suma de circunstancias que envuelve toda la situación y el personaje. Intención: concreta para una frase específica (o para un silencio específico). Subtextos e intenciones: no se introducen, de manera explícita, en el texto. Se crean en la forma de construir los diálogos, en los puntos suspensivos, los silencios, los «pliegues» de las frases, las acciones, los cambios de tema, la situación. ©Catalina García García-Herreros
SUBTEXTO PARTITURA DRAMÁTICA
Corregir, reescribir, corregir… Lo que funciona en el papel no siempre funciona en la escena. El teatro se escribe para que funcione en la escena. ©Catalina García García-Herreros