CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA Resolución Viceministerial N

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística Febrero 2016.
Advertisements

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
GUÍA DE USO DE LA HERRAMIENTA H050- MODELOS DE COMPETENCIAS.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI) ISO QES Quality Environment & Strategies
Normalización o Estandarizació n de Competencias.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Certificación de Competencias. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa FinalidadAlineación con Objetivos.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
L.A.E Santa Ines Ruiz Carrión.. UNIDAD I Identificación del negocio y el análisis cuantitativo y cualitativo del mercado.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
EMPRESAS DIDACTICAS SENA ADAN LOPEZ HERNANDEZ. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN HUMANA POR COMPETENCIAS SOCIAL LABORAL CON ÉNFASIS EN BIENESTAR SOCIAL LABORAL.
1 u n i d a d El educador infantil.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
LINEAMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Ingeniería en Informática
CONTRASTE EXTERNO DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES
Sistemas de Gestión.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Martin Salvador García Fuentes COMO ESTRUCTURAR EL MANUAL Y SU SIGNIFICADO.
Practica Supervisada Administración
Procesos básicos en la Gestión de Recursos Humanos iv GESTIÓN DEL DESEMPEÑO Y SU EVALUACIÓN Estudio del trabajo 2015 / 2016.
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
RESULTADOS 3 de julio de 2009.
El procedimiento de inducción
Auditoria Informática Unidad III
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
ANALISIS FUNCIONAL Santa Marta, Noviembre 20 de 2012.
EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE PARÁMETROS, INDICADORES Y CRITERIOS
Dirección General de Educación Superior Tecnológica, Técnico-Productiva y Artística.
CARRERA: INSTRUCTOR: PAREDES MONTENINOS, Miguel Angel SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION CORDOBA GUTIERREZ, Alex CURSO: Elaborado.
ISO SGSI ISO FASES SGSI ANEXOS (A) ISO 27002
III Congreso de Acreditación 2017 EVALUACIÓN: HERRAMIENTA DE CAMBIO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PROGRAMA TECNOLOGO EN GESTION DEL TALENTO HUMANO
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
Lo que necesitas conocer sobre el ISOlucion
ISO 9001:2015 ISO 9001 es la norma internacional encargada de definir los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Este permite a las.
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
La evaluación en la formación por competencias
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
SERVICIO NO CONFORME.
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
El proceso administrativo en la empresa. 5.3 Elementos del proceso administrativo Capítulo 5. El proceso administrativo en la empresa. 3. COMPETENCIA.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
Sistema de Gestión de Calidad
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Semana 08 UNIDAD 3: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA Resolución Viceministerial N CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA Resolución Viceministerial N.° 049-2022-MINEDU Dirección de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística - DISERTPA

Marco Normativo

Marco Normativo Ley N° 30512 – “Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes”, publicado el 2 de noviembre del 2016, se publica en el Diario oficial El Peruano. Decreto Legislativo N.° 1375, “Modifica diversos artículos de la Ley N.°28044, Ley General De Educación, sobre Educación Técnico – Productiva y dicta otras disposiciones, publicado en el Diario oficial El Peruano el 13 de agosto del 2018. Decreto Supremo N°010-2017-MINEDU – “Reglamento de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes”, publicado el 25 de agosto del 2017 en el Diario oficial El Peruano. Y modificatorias DS 011-2019-MINEDU, DU N° 017-2020-MINEDU y DS N°016-2021-MINEDU. Decreto Supremo N.°004-2019-MINEDU, “Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED, y lo adecúa a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1375 que modifica diversos artículos de la Ley N° 28044, sobre educación técnico - productiva y dicta otras disposiciones. Resolución Viceministerial N°188-2021-MINEDU, que aprueba los Lineamientos Académicos Generales para los Centros de Educación Técnico - Productiva”. Resolución Viceministerial N.° 049-2022-MINEDU – “Aprobar el “Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico - Productiva”, el mismo que se presenta en el Anexo N°02 de la Resolución” y deroga el “Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico - Productiva”, aprobado por el artículo 2 de la Resolución Viceministerial Nº 178-2018-MINEDU.

¿Cuántos, de los que están en esta sala, han revisado la RVM N° 049-2022-MINEDU?

Contenidos Numeral Detalle 1. Definición 2. Objetivos 3. Glosario de términos 4. Siglas 5. Ciclo de elaboración de los programas de estudios del CNOF 6. Referente de los programas de estudios (Referente Formativo) 7. Organización de los Programas de estudios 8. Estructura de los Programas de estudios 9. Publicación y actualización de los programas de estudios 10. Disposiciones complementarias para la elaboración de los programas de estudios y su posterior publicación por parte del MINEDU 11. Disposiciones complementarias para la elaboración de los programas de estudios, en el marco de los procedimientos que autorizan el funcionamiento de las IIEE y los programas de estudios 14 Anexos: Anexo A: Organización Sectorial (17 sectores, 34 familias productivas y sus correspondientes actividades económicas). Anexo B: Metodología y disposiciones para la elaboración del análisis del referente productivo de la actividad económica. Anexo C: Estructura de los programas de estudios. Anexo D: Codificación del programa de estudios. Anexo E: Elaboración de programas de estudios. Contenidos

¿Cuántos han identificado si su oferta autorizada cuenta con un referente publicado en el CNOF?

¿Qué es el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa - CNOF?

Es un instrumento que ordena a nivel nacional los programas de estudio de la Educación Técnico Productiva (ETP) y Superior Tecnológica (EST), clasificándolas según sus niveles de formación. OF CN IMPORTANCIA Transitabilidad entre niveles formativos y también entre programas de estudio de actividades económicas complementarias. Capitalización de aprendizajes, basado en una formación ordenada por competencias estandarizadas que atienden necesidades del mundo laboral permitiendo su reconocimiento en cualquier contexto. Capitalización del aprendizaje Transitabilidad, ligado a moverse de un nivel a otro, también entre un mismo nivel pero de diferente AE

Ciclo de Elaboración de los Programas de Estudio del CNOF Capitalización del aprendizaje Transitabilidad, ligado a moverse de un nivel a otro, también entre un mismo nivel pero de diferente AE

¿Cómo obtenemos el Referente Productivo (RP)?

Términos importantes que serán usados REFERENTE PRODUCTIVO Documento que describe de manera integral la realidad de una actividad económica. Se elabora con la participación del sector productivo ACTIVIDAD ECONÓMICA Unidad mínima para iniciar la elaboración del referente productivo Se refieren a las actividades productivas, es decir, aquellas que producen bienes y servicios. COMPETENCIAS Funciones del proceso productivo que pueden ser desempeñadas, mínimamente, por un trabajador. Son el referente directo para la identificación de programas de estudios. 1. Entiéndase por propósito, el quehacer principal de la actividad económica.

01 Consultar 02 Seleccionar 03 Explorar 04 Construir ¿De dónde partimos? 01 Consultar 02 Seleccionar 03 Explorar 04 Construir Actividades productivas estandarizadas Organización sectorial Análisis Productivo Identificación de Programas de estudio Ind. Manufacturera Textil y confecciones Fab. textil Confecciones Ind. Alimentaria Elab. De bebidas Fab. De alim Actividad económica Proceso 1 Sub proceso 1 Competencia 1 Competencia 2 Competencia n.. Sub proceso 2 Proceso 2 Sub proceso 3 Selección de competencias, tomando en cuenta su nivel de responsabilidad. Elaboración de los indicadores de logro. Los niveles formativos definidos para la ETP y EST: (4) Profesional (3) Profesional técnico (2) Técnico (1) Auxiliar técnico 1 2 3 4 SECTORES ECONÓMICOS (17) FAMILIAS PRODUCTIVAS (34) ACTIVIDADES ECONÓMICAS (86)

Análisis de la Actividad Económica (AE) 4 3 2 1 Actividad económica Proceso 1 Sub Proceso 1 U. Competencia 1 U. Competencia 2 U. Competencia n.. Sub Proceso 2 Proceso 2 Sub Proceso 3 Consiste en la identificación de los procesos productivos de la actividad económica, los cuales se desagregan en subprocesos hasta la identificación de competencias o funciones que pueden ser desarrolladas mínimamente por una persona en un rol laboral. Sub Proceso n Como criterio de desagregación, se deben identificar como mínimo dos elementos por cada uno previamente definido.

¿Cómo realizar la desagregación? Toda AE, tiene un propósito o razón de ser, algo que las hace únicas. A partir de esa idea nos podemos preguntar ¿Qué se debe hacer para que la AE logre su propósito? PROCESOS Primer nivel de desagregación. Deben formularse tantos sean necesarios para concretar la AE. Se vinculan con actividades dirigidas al logro de los objetivos de la AE. SUB PROCESOS Segundo nivel de desagregación. Describen de manera más precisa el procedimiento a seguir para lograr los procesos identificados. UNIDAD DE COMPETENCIA Tercer nivel de desagregación. Función laboral expresada en resultado, la cual se vincula mínimamente a un puesto de trabajo. 1. Entiéndase por propósito, el quehacer principal de la actividad económica. A lo largo de la desagregación, debe encontrarse la correspondencia de efecto-causa, debido al sentido lógico de lo general a lo particular.

¿Cómo se realiza la redacción del RP? Verbo Objeto Condición ¿Hacia qué se dirige el desempeño? En qué o sobre qué En qué contexto tiene lugar el desempeño Reglas ¿Qué se debe lograr? Acción

Resultado: Mapa de procesos o Referente Productivo Sector Ecomómico: INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Familia Productiva INDUSTRIAS DIVERSAS Actividad económica: FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES (CIIU 13)

Pasos para verificar si el CNOF cuenta con un referente equivalente para actualizar la oferta formativa autorizada 1. Elegir el programa de estudios (módulo o especialidad) a actualizar y definir las unidad(es) de competencia(s) que se desarrollan. 2. Identificar a que actividad(es) económica(s)1 se encuentran vinculadas dicha(s) unidad(es) de competencia(s) 3. Verificar si existe al menos un programa de estudios publicado en dicha actividad(es) económica(s). 4. Analizar los referentes publicados para establecer el nivel de equivalencia2. 5. De encontrar una equivalencia, tomarlo como referente para el proceso de actualización de oferta autorizada. De la Organización Sectorial (Anexo A del CNOF). Se debe revisar la(s) dicha unidad(es) de competencia(s) y sus indicadores de logro, para constatar el nivel formativo que se señala en el numeral 8.4 del CNOF (RVM N° 049-2022-MINEDU),

¿Cómo elaboramos Programas de Estudio?

Términos importantes que serán usados PROGRAMA DE ESTUDIOS Conjunto de competencias específicas, del mismo o diferente nivel de responsabilidad, con sus respectivos indicadores de logro. Se elabora con la participación del sector productivo y formativo COMPETENCIAS Funciones del proceso productivo que pueden ser desempeñadas, mínimamente, por un trabajador. Son el referente directo para la identificación de programas de estudios. INDICADORES DE LOGRO Acciones que proveen evidencia tangible del logro de la función descrita en las competencias específicas Se redactan en términos de resultado, es decir deben ser medibles y observables 1. Entiéndase por propósito, el quehacer principal de la actividad económica.

Elaboración de Programas de estudio Revisamos los niveles de responsabilidad de las unidades de competencia del referente productivo. Agrupamos unidades de competencia tomando en cuenta su afinidad para establecer una ruta de aprendizaje que tenga sentido y pertinencia para el mundo del trabajo. 1 2 Propósito de la actividad Procesos Sub procesos N° Funciones (unidades de competencia) Nivel de complejidad Puestos vinculados (denominaciones referenciales) Proveer soluciones informáticas y servicios de información, de acuerdo a las políticas de la organización, estándares internacionales y normativa vigente. Gobernar los procesos de Tecnologías de la Información, de acuerdo a las demandas y necesidades de los Stakeholders y la normativa vigente. Gestionar los procesos de Tecnologías de la Información, de acuerdo a las demandas y necesidades de los Stakeholders y la normativa vigente. 1 Gestionar el valor de TI, plan estratégico y mejora continua de los servicios de TI, de acuerdo al modelo de negocio, estrategias de la organización, demandas y necesidades de los grupos relevantes. 5 Director de TI 2 Gestionar los proyectos de TI y la puesta en producción de un sistema o servicio de TI, de acuerdo a la planificación del proyecto, su diseño y/o capacidades funcionales, buenas prácticas de TI y políticas de seguridad. 4 Jefe de proyectos de TI Auditar el cumplimiento de las políticas de gobierno y gestión de TI y normas de seguridad de la organización, de acuerdo a las políticas organizacionales, estándares internacionales y normas técnicas nacionales. 3 Evaluar el cumplimiento de las políticas de gobierno y gestión de TI, de acuerdo a las políticas organizacionales, estándares internacionales, normas técnicas y políticas de seguridad. Auditor de TI Evaluar el cumplimiento de las políticas y normas de seguridad de la organización, según el análisis de riesgos y la normativa vigente. Oficial o Auditor de Seguridad de TI Desarrollar las tecnologías de las información y servicios de comunicaciones, de acuerdo a las políticas de seguridad, estándares internacionales y normativa vigente. Administrar las redes y servicios de comunicaciones de Tecnologías de la Información, de acuerdo a las políticas de seguridad, estándares internacionales y normativa vigente. Implementar la seguridad de los servicios de redes, comunicaciones e información, de acuerdo a los privilegios y perfiles, según las políticas de la organización y normativa correspondiente. Administrador de seguridad en redes y comunicaciones 6 Implementar la plataforma de redes y servicios de comunicación, de acuerdo a las necesidades de negocio, de mantenimiento y políticas de seguridad de la organización y normativa correspondiente. Especialista en redes y comunicaciones Gestionar el rendimiento de la infraestructura y plataforma de servicios y sistemas de TI, de acuerdo a su diseño y especificaciones de fabricantes. 7 Diseñar la arquitectura de infraestructura y plataforma de TI, de acuerdo a la arquitectura de sistemas de información y servicios de TI, buenas prácticas de TI, estándares en el diseño de arquitectura y políticas de seguridad Arquitecto de infraestructura y plataforma de TI 8 Implementar soluciones integrales de seguridad de información a nivel de comunicaciones, plataformas y servicios utilizando tecnologías emergentes en seguridad y métodos de gestión de riesgos Especialista en Seguridad de la Información 9 Administrar el centro de datos, de acuerdo a su diseño, especificaciones del fabricante, demanda y políticas de seguridad de la organización. Administrador del Centro de cómputo Gestionar el rendimiento de los sistemas de información, de acuerdo a su diseño, demanda del negocio y especificaciones de fabricantes. 10 Gestionar los servicios de TI de acuerdo a su vigencia tecnológica, ciclo de vida, apoyo al negocio de la organización, gobierno de TI y políticas de seguridad. Jefe de sistemas de información 11 Gestionar la arquitectura de los sistema de información, de acuerdo a las necesidades del modelo de negocio, las arquitectura de plataforma de TI y políticas de seguridad. Arquitecto de sistemas de TI Auxiliar Técnico Nivel de formación Profesional Técnico Profesional UC 17 UC 18 UC 13 UC 8 UC 14 UC 8 UC 13 UC 13 UC 17 UC 18 UC 13 UC 15 UC 18 UC 19 UC 14 UC 19 UC 19 UC 20 UC 15 UC 20 UC 20 UC 14 UC 15 PROGRAMA DE ESTUDIO 1 PROGRAMA DE ESTUDIO 2 PROGRAMA DE ESTUDIO 3 PROGRAMA DE ESTUDIO 4

Niveles de responsabilidad 5 Se desempeña en un espacio laboral, en funciones variadas y complejas en diferentes contextos. Ejerce autoridad en una unidad de negocio a nivel institucional o corporativo. Tiene autonomía para tomar decisiones y para la planificación estratégica. Capacidad de liderazgo, con un alto nivel de análisis y síntesis, y de comunicación oral y escrita. Se desempeña en un espacio laboral, en una determinada función. Organiza, realiza y supervisa sus actividades y tareas de personas a su cargo. Tiene autonomía y capacidad de decisión, considerando los recursos requeridos en la producción de bienes y servicios. 4 Complej idad 3 Se desempeña en un espacio laboral, en una determinada función. Realiza procesos y procedimientos de trabajo predeterminados, con autonomía limitada. Supervisa sus actividades y tareas de personas a su cargo, considerando los recursos requeridos en la producción de bienes y servicios. 2 Se desempeña en un espacio laboral, en una determinada función. Controla sus propias tareas, desarrollando supervisión sobre sus actividades. Identifica problemas técnicos y ejecuta acciones correctivas específicas. 1 Se desempeña en un espacio laboral, en una determinada función. Realiza operaciones predeterminadas o sencillas del proceso de bienes o de servicios bajo supervisión. Informa sobre problemas técnicos que se presenten y consulta sobre las acciones correctivas.

Elaboración de Programas de estudio Elaboramos indicadores de logro por cada unidad de competencia. Validamos los Programas de estudio con todos sus elementos: 3 4 Reflejar el quehacer principal de las competencias asociadas al programa de estudios. No usa puestos de trabajo o el nivel de formación. Denominación Se determina según el nivel de mayor responsabilidad de las competencias que se organizan en dicho programa. Nivel formativo La determinación del número de créditos académicos y horas de formación considera lo establecido en la normativa correspondiente. Horas y Créditos

Resultado: Referente Educativo – matriz de transitabilidad

Publicación de Programas de estudio 5 Publicamos los Programas de estudio en el CNOF: - Edición según formato establecido y corrección de estilo. - Publicación y/o actualización en web.

GRACIAS Dirección de Servicios de Educación Técnico – Productiva y Superior Tecnológica - DISERTPA