HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE PALEOCRISTIANO & BIZANTINO
Advertisements

ARTE MUSULMÁN.
Presentación de Historia del Arte: Arte Paleocristiano
Iglesia Santa Sofía Integrante: Daniela Morales.
Sofi Iglesia de Santa Sofía (Santa sabiduría).
Iglesia Santa Sofía Construcción d.C.
Basílica Santa Sofía Basílica Mezquita Museo
Iglesia Santa Sofía Integrantes: Guillermo Cortes / Luisa Diaz-Valdes / Catalina Larrondo / Daniela Morales.
La mezquita de Córdoba..
Mª EUGENIA BELLO BETANCORT
San Martín de Fromista.
ARTE BIZANTINO -Cristianismo -Islámico -Racionalismo Griego
ARQUITECTURA MEDIEVAL
ARQUITECTURA ROMANICA
EL ISLAM.
ARTE MUSULMÁN.
ARTE BIZANTINO.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
ARTE PALEOCRISTIANO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
IES “Martínez Uribarri”
Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino
ARTE MUSULMÁN.
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
C r i s t i a n i s m o.
2.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.
Periodo Paleocristiano
Unidad 2. Tema 1. RESUMEN El arte medieval en la Península Ibérica: El arte hispano-musulmán Durante la Edad Media en la Península Ibérica se desarrollarán.
ARTE CRISTIAN0 SIGLO I.
A r q u i t e c t u r a p a l e o c r i s t i a n a Arq. Alberto Lucchesi Cátedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo I - Sección B.
ARTE PALEOCRISTIANO & BIZANTINO. ARTE PALEOCRISTIANO  LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA.
EL ARTE ISLÁMICO.
Religión: El arte de la Edad Media. El Románico Religión. El arte de la Edad Media. El Románico Un arte a la medida de Dios.
PERIODOS DEL ARTE PERIODOTIEMPO ARTE EN LA PRE HISTORIA 3300 A.C. ARTE EN LA ANTIGÜEDAD 3000 A.C. – S. IV ARTE CLASICOS. IV - VI ARTE MEDIEVALS. VI – XV.
SANTA SOFÍA Debate Oriental Entre Planta Central y Planta Basilical Por: Fiama Azanza.
Introducción a la Teoría e Historia de la Arquitectura Mtra. Verónica Orozco Velázquez Periodo: Otoño ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA O CRISTIANA PRIMITIVA.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
ARTE GÓTICO Catedral de Notre Dame, París.
ARTE de la EDAD MEDIA ROMÁNICO, GÓTICO Y MUSULMÁN
P a l m a d e M a l l o r c a Noviembre 2007-JCA.
Paula Gómez y María Arévalo 5ºD Diciembre 2016
PALEOCRISTIANO BIZANTINO Y MUSULMÁN
Elementos Arquitectónicos
Musica:Muñeira asturiana.-
ARTE BIZANTINO Laura García Marta González Heidy Granizo Nicole Guaña
Puentes y castillos Arquitectura civil Luna Arolas Cristina Pérez
Plaza de San Marcos y sus edificios.
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Arte y Arquitectura Bizantina
ARTE PALEOCRISTIANO.
ARTE HISPANOMUSULMÁN.
Historia de la Arquitectura Arq. Alexis Dimitri Arquitectura Persa Abdul Alexei Sandoval Toscano Adrián Josué Roldan Morales Sergio.
ARTE ÁRABE, ROMÁNICO y GÓTICO
El renacer urbano de Europa
Arquitectura Bizantina.
HISTORIA DEL ARTE Islámico.
El arte bizantino.
NOEMÍ LOZANO MARTINEZ 2º PMAR
1. Características del Arte Románico
EL PARTENON PROBLEMA 2 HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
Sainte Chapelle (texto traducido ).
Otras bajadas de Internet Compaginación: Beatriz Junín (B) Argentina Fondo Musical: Sinfonia Italiana Imagenes: Tomadas en octubre 2008 Otras bajadas.
El Arte Musulmán Hispano
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
Iglesia de San Millán Jca.
Sainte Chapelle (texto traducido ).
Análisis de obras paleocristianas y bizantinas
Se desarrolla desde la aparición del cristianismo, Roma es el centro y símbolo de la cristianidad, aparecen las primeras manifestaciones artísticas del.
MÓDULO III. BLOQUE IV. ARTE VISIGODO
El imperio bizantino capítulo 12.3.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COLUMBUS UNIVERSITY SEDE CHIRIQUÍ HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODULO II EL CRISTIANISMO

EL CRISTIANISMO Arquitectura paleocristiana La arquitectura paleocristiana fue la arquitectura rudimentaria y casi primitiva de los primeros cristianos y se circunscribía a pequeñas iglesias que luego se tomaron como ejemplo para desarrollar la arquitectura románica y los siguientes estilos. Las iglesias paleocristianas se apoderan de la arquitectura de la basílica romana. La construcción en el plano centrado se desarrolla a partir de del siglo quinto.

Historia de la arquitectura paleocristiana SURGIMIENTO Originó en Siria y Egípto pasó rápidamente a Occidente y fue en Roma como centro de la cristiandad, donde se produjeron las primeras manifestaciones de monumentos de arquitectura en el ámbito de los cementerios o catacumbas y viviendas privadas. También llamada arquitectura cristiana primitiva, se entiende como la que se realizó entre finales del SIGLO III HASTA EL SIGLO VI y nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras propias para la religión cristiana.

PRINCIPALES CIUDADES ETAPAS 1) Antes del 313 d.C. época de clandestinidad y persecución de los cristianos. 2) Después del 313 d.C. en el que el emperador Constantino se convierte al cristianismo, cesando a las persecuciones a la iglesia, con el Edicto de Milán CIUDAD UBICACIÓN Belén Palestina Constantinopla Actualmente Estambul Turquía Roma Italia Monte Athos Grecia

TITULUS O DOMUSECLESIAE PRIMERA ETAPA: En este periodo el culto era clandestino, se reunían en las casas de los patricios para celebrar el culto: son los denominados Titulus o Domuseclesiae, también se añade la construcción de catacumbas. TITULUS O DOMUSECLESIAE Así se denominaba a las viviendas romanas donde se realizaban cultos clandestinos, tenían instalaciones para realizar la eucaristía, ágapes, bautizos, formación doctrinal, salas de tipo administrativo. La sala destinada para la Eucaristía era la mayor y se dividía en dos partes por un arco o una puerta debido a que los catecúmenos (no bautizados) no podían ver aunque si escuchar la consagración. Los domus más importantes que aún se conservan son: Titulus de San Martino al Monte (Roma) Titulus de Dura Europos (Siria).

TITULUS DE SAN MARTINO AL MONTE (ROMA) TITULUS DE DURA EUROPOS (SIRIA).

CATACUMBAS Son un enorme complejo subterráneo de túneles y tumbas. La decoración se concentra en los cubículos y la técnica utilizada es la pintura al fresco, que muestra una ejecución muy rudimentaria. Su iconografía evolucionó a lo largo del tiempo. Al principio, con fuerte influencia del helenismo eran temas del mundo animal o vegetal con significado místico: La paloma (El alma) El pavo real (La eternidad) La vid o la espiga (Eucarísticos) El pez ( Relacionada con el rito del bautismo)

SEGUNDA ETAPA: EDICTO DE MILÁN Empieza en el año 313 D.C con el Edicto de Milán promulgado por los emperadores Constantino el Grande después de su conversión y Licinio. EDICTO DE MILÁN Conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en Milán en el año 313, por el cual se estableció la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, comenzando así la expansión de la Iglesia.

Las Basílicas Los Baptisterios Los Mausoleos Martyrias A partir de esta legalización de la religión cristiana, tres nuevos modelos aparecen en la historia de la arquitectura bajo Constantino: Las Basílicas Los Baptisterios Los Mausoleos Martyrias

Basílicas Generalmente constaba de tres partes: Pies: Es donde se encuantra el Pórtico, El Atrio Porticado y El Nartex Cuerpo Central: Siempre solía tener más altura, comparado con las naves laterales Cabecera: Estaba ocupada por un ábside cubierto con una cúpula de un cuarto de esfera CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS BASILICAS La cubierta en la construcción de la basílica paleocristiana primitiva acostumbraba a ser a dos aguas con techumbre de madera, poco pesado. Sus muros eran completamente lisos . No había necesidad de construir contrafuertes. La luz exterior provenía de grandes ventanas abiertas en las paredes laterales y de la parte alta de la nave central por el claristorio.

Baptisterio Mausoleo MARTYRIAS Edificios octogonales centralizados. Con una gran pila bautismal en el centro, destinado al bautismo de los no iniciados o catecúmenos. Mausoleo Un mausoleo era un edificio funerario con carácter monumental que solía edificarse sobre el lugar donde estaba enterrado un personaje histórico o heroico y que asociado a la figura de un mártirtomaba el nombre de martyrium donde se acudía a venerar sus reliquias, a veces era como un cenotafio y el cuerpo se encontraba sepultado en otro lugar. MARTYRIAS Lugares dedicados al culto de reliquias de mártires. Suelen tener planta centralizada con cúpula y una cave circular o poligonal.

PRINCIPALES EDIFICIOS DEL PALEOCRISTIANISMO

¿Qué es la Arquitectura Bizantina? Se considera como arquitectura Bizantina a aquella desarrollada en el Imperio Romano de Oriente entre los años 324, tras la disolución del Imperio Romano de Occidente y 1453, con la invasión de los otomanos. La cual reunió una serie d características particulares.

La arquitectura bizantina está dividida en tres periodos. PRIMERA EDAD DE ORO Fue durante el siglo VI y VII. El principal impulsor del arte bizantino fue el emperador Justiniano, quien hizo construir la Iglesia de Santa Sofia, la obra maestra de este arte. SEGUNDA EDAD DE ORO Esta etapa comenzó en 850 y terminó en 1204 cuando Constantinopla fue conquistada por los cruzados. Fue pobre el monumentos. Mayor interés por parte exterior. TERCERA EDAD DE ORO Abarca del siglo XIII al XV, en este periodo predominaron las plantas de iglesias cubiertas con cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales.

CARACTERÍSTICAS Uso ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico. Arquerías de medio punto. El empleo sistemático de la cubierta abovedada desarrolló una concepción más dinámica del espacio. Las bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.

Capiteles Otra aportación de gran trascendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos: Teodosiano: es una herencia romana empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos Cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de una pieza tronco piramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.

Plantas En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta basilical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega). En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un atrio o narthex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.

La arquitectura bizantina abrió la puerta en Europa Occidental a la arquitectura románica y a la arquitectura gótica. En Oriente ejerció igualmente una profunda influencia en la arquitectura islámica.

ARQUITECTURA DEL ISLAM HISTORIA En 630 el ejército de Mahoma reconquistó la ciudad de La Meca para la tribu de Quraish. El santuario santo de Kaaba fue reconstruido y dedicado al Islam; la reconstrucción fue llevada a cabo antes de la muerte de Mahoma en 632 por un náufrago carpintero abisinio en su estilo nativo. Este santuario estuvo entre los primeros trabajos de gran envergadura del islam. Las paredes fueron decoradas con pinturas de Jesús, María, Abraham, profetas, ángeles y árboles. Después las doctrinas del Islam a partir del siglo VIII, basados en el Hadiz, prohibieron el uso de ese tipo de imágenes en su arquitectura, especialmente humanos y animales.

ARQUITECTURA DEL ISLAM Artesonado de laceria en la Aljafería de Zaragoza España Taj Mahal India Manuscrito del siglo XI del Corán escrito en caligrafía cúfica. Arabesco en la Aljafería de Zaragoza España

Taj mahal (1654) Agra India

Cimentación de la base Efecto visual del mausoleo desde una de las puertas del complejo.

Características generales de la arquitectura islámica Predominan las plantas rectangulares sin gran altura (no hay colosalismo), adaptándose así a la medida del hombre. Pilares y columnas destacan como elementos sustentantes y estas últimas normalmente tienen capiteles simplificados de origen clásico. En la arquitectura islámica hay gran variedad de arcos: de herradura, apuntados, polilobulados, mixtilíneos (bastante complejos). Están policromados y se hacen con fines decorativos y constructivos.

Período Omeya (661-750) En el período Omeya el arte y la arquitectura se convirtieron en una parte inseparable de la vida en el imperio, con una profunda influencia bizantina. A finales del siglo VII se construyó en Jerusalén la Mezquita de la Roca, que está considerada el primer gran edificio del mundo islámico. Este edificio de planta octogonal con una cúpula central que se sitúa muy por encima de un corredor columnar, e influencias romanas y bizantinas, estaba destinado a cubrir la roca que la tradición relacionaba con el sacrificio de Abraham.

Período Abbasida (750-945 En el período abbasida (desde mediados del siglo VIII) las influencias principalmente son mesopotámicas y persas, sobre todo a partir del traslado de la capital de Damasco a Bagdad. Destaca la Gran Mezquita de Samarra, de mediados del siglo IX, posee un curioso minarete cuya rampa de acceso describe un recorrido helicoidal que recuerda a los ziggurats. En Samarra se fija el tipo de mezquita formada por amplios patios cuadrados, rodeados de pórticos y salas divididas en varias naves por pilares. Gran Mezquita de Kairuán La Gran Mezquita de Kairuán, del siglo IX, es famosa por el trazado de sus naves en forma de T, al cruzarse la nave central con la que sigue transversalmente a la qibla y tener ambas mayor anchura que el resto. Gran Mezquita de Samarra

PRINCIPALES OBRAS DE ACUERDO A SU FORMA, ESPACIO Y ESTRUCTURA MEZQUITAS Las primeras mezquitas construidas por los musulmanes a medida que se expandía su imperio eran de gran sencillez. A partir de aquellos primeros edificios se desarrolló la mezquita aljama o mezquita del viernes, cuyos elementos esenciales han permanecido inalterados durante casi 1400 años. Su planta general consiste en un gran patio rodeado de galerías con arcos, cuyo número de arcadas es más elevado en el lado orientado hacia la Meca (qibla) que en los otros lados.

Sahn y minarete, Gran Mezquita de Kairouan, Túnez, c. La mezquita hipóstila Antiguos capiteles (spolia), Gran Mezquita de Kairouan, Túnez Sahn y minarete, Gran Mezquita de Kairouan, Túnez, c. Maqsura, Gran Mezquita de Kairouan, Túnez

La mezquita de los cuatro iwan Iwan, Ctesiphon, Irak, c. 560 Plano de la Gran Mezquita de Isfahan, Irán, que muestra iwans que se abren hacia el sahn (corte)

Vista de tres (de cuatro) iwan, Gran Mezquita de Isfahan, Irán, siglos XI - XVII, mirando hacia el sur (qibla) iwan Iwan, Gran Mezquita de Isfahan, Irán

La mezquita de planta central Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, Santa Sofía, 537, Estambul Mimar Sinan, Interior de la cúpula, Mezquita Selimiye II en Edirne, Turquía, 1568-1574

Arquitectura de mezquita contemporánea Shah Faisal Masjid, Islamabad, 1986 Mihrab, Gran Mezquita de Xi'an, China, 1392

MADRAZAS Mausoleos Las madrazas destinadas a la enseñanza del Corán surgen a principios del siglo XI, como pequeñas edificaciones con una sala central con cúpula y dos iwans laterales. Posteriormente se desarrolló una tipología con un patio abierto y un iwan central rodeados de galerías y más tarde se transformó en un edificio de planta cruciforme con un patio central rodeado de cuatro iwans. La función del mausoleo no se limita exclusivamente a la de lugar de enterramiento y conmemoración, sino que juega también un papel importante para la práctica "popular" de la religión. En algunos casos, el mausoleo forma parte de alguna edificación contigua. Las formas de los mausoleos islámicos medievales son muy variadas, pero la forma tradicional tiene la planta cuadrada y está rematada por una cúpula. Ince Minaret Medrese (siglo XIII) en Konya , que ahora alberga el Museo de Arte en Piedra y Madera

Mausoleo de Santa Constanza. Interior del Mausoleo Vista exterior del Mausoleo

Arquitectura civil Palacios Caravansares El caravasar suele hacer referencia a una gran estructura que ofrece alojamiento a viajeros y comerciantes. Generalmente es de planta cuadrada o rectangular, y ofrece una única entrada monumental saliente y torres en los muros exteriores. En torno a un gran espacio central rodeado por galerías, se organizan habitaciones para los viajeros, almacenes de mercancía y establos. Palacio Alhambra Caravasar De Sultanhani En La Ruta De La Seda Turquía

Arquitectura militar Las fortificaciones eran prácticamente desconocidas en la Arabia de principios del islam. Por el contrario, los territorios que pasan a dominación del islám a partir de los años 630 poseían una red de fortificaciones densa, que se reutilizó o sirvió de modelo a los musulmanes. A partir del siglo VIII, los califas omeyas multiplicaron la construcción de fortines conocidos con el nombre de «castillos del desierto». Estos edificios, generalmente dotados de una muralla cuadrada y torres angulares circulares, controlaban los nudos caravaneros. A partir de la época abbasí se fortifican los palacios por una vasta muralla de forma geométrica, flanqueada de múltiples torres y precedida de un foso y se fortifican también las capitales.