EL PENTAGRAMA
El tipo de compás es representado por medio de un número quebrado que se coloca al comienzo de la obra. El numerador nos indica cuantas figuras entran en un compás. Por ejemplo, si el numerador es un cuatro, esto nos indica que caben cuatro figuras en cada compás. El denominador señala de qué tipo son estas figuras. El 2 corresponde a las blancas, el 4 a las negras y el 8 a las corcheas. El 1 correspondería a las redondas y el 16 a las semicorcheas, pero estos son denominadores muy poco frecuentes. La forma de recordar qué número corresponde a cada figura es sencillo: la figura más larga (la redonda) es la unidad de medida y el resto son divisiones de ésta, es decir, una redonda se puede dividir en 2 blancas, 4 negras, 8 corcheas o 16 semicorcheas. De esta forma, si tenemos un 4/4 (también se escribe c), quiere decir que cada compás está formado por 4 partes cada una de las cuales dura una negra: EL COMPÁS
Ejemplo Del mismo modo, en un 3/4 los compases contienen 3 negras y en un 2/4 dos negras:
Signos de prolongación Son símbolos que permiten que una nota se prolongue. Puntillo: Es un punto que colocado a la derecha de la nota hace que la alargue la mitad de su valor. Ligadura: Es una línea curva que une 2 notas y permite que se sumen. Calderón: Es un arco con un punto en su interior que indica un punto de reposo alargando la duración de las figuras a las que afecta.
1. El Puntillo Musical El puntillo musical es un punto que se coloca a la derecha de una figura o silencio añadiendo la mitad de su valor.
2. LIGADURA DE PROLONGACIÓN Es una línea curva que une 2 notas y permite que se sumen.
3. Calderón. Es un arco con un punto en su interior que indica un punto de reposo alargando la duración de las figuras a las que afecta.
Tipologías Alteraciones propias Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de cada pentagrama, después de la clave y antes del indicador del compás. También se les llama armadura. Alteran todos los sonidos del mismo nombre que se hallan en una pieza de música definiendo así la tonalidad.
Alteraciones accidentales Una alteración accidental es aquella que se coloca en cualquier punto de la partitura a la izquierda de la cabeza de la nota a la que afecta. Altera la nota musical antes de la que va escrita, así como todas las notas del mismo nombre y altura que haya en el compás donde se encuentra.
Alteraciones de cortesía o precaución Las alteraciones de cortesía o precaución son aquellas que, si bien son innecesarias, se colocan para evitar errores de lectura.
2.5. Intervalos 5. Especies de intervalos Los intervalos se clasifican primero numéricamente (2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, etc.) y después indicando la especie a la que pertenecen (mayor, menor, justo, aumentado o disminuido). Para clasificar un intervalo numéricamente contamos el número de notas que hay entre las dos que constituyen el intervalo, ambas inclusive: Ejemplo 1
VAS MUY BIEN SIGUE AVANZANDO