Analisis Tecnologia Pinch

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alumno: Marcos Sánchez Guimarey Materia: Ecoloxía Industrial Convocatoria: Maio 2014.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD BIENVENIDOS (AS) AL CURSO ACADÉMICO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CÓDIGO: Escuela de Ciencias.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
Energía Geotérmica Ángel Rodríguez Rivero Joaquín Roselló Ruiz.
ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS, SISTEMAS DE CONTROL Y PROTECCIÒN, CUYO OBJETIVO PRINCIPAL ES LA GENERACIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA. ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS,
Ingeniería de Procesos UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.
INGENIERÍA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES. Definición de la Ingeniería de los Procesos Agroindustriales Por analogía con otras ramas de la ingeniería, se.
Licenciatura en Contaduría Tema: Regresión y correlación
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO – DICIEMBRE 2016
Futuro Energético del consumo domestico para Calefacción y ACS
Descripción de la Carrera
VERDE Residencial v.1 Ω Como medir la sostenibilidad de los edificios Residenciales y Unifamiliares.
DISEÑO DEL PROCESO PARA UNA PLANTA PANELERA PILOTO
presentación de EngordaMax
Estrategias de ahorro energético en la industria
Proyecto a realizar Andres Martínez.
Introducción La optimización trata de buscar el punto óptimo de una función objetivo cumpliendo con una serie de restricciones. El proceso de optimización.
ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA
METODOLOGÍA DE PmL SEGUNDA PARTE
Licenciatura en Contaduría Tema:
Customer Relationship Management
Que? Cuando? Como? La Nueva Estrategia De Aprendizaje
Autor: Francisco Javier Buils Giménez Tutor: Elías José Hurtado Pérez
Experiencias Escuela de Agricultura Orgánica
Que? Donde? Como? La Nueva Estrategia De Aprendizaje
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Prepa en Línea Sep. Fase 5 Dirección, división del trabajo.
Plan de Negocios de Planta de Producción de xxx
SOLEDAD BARRIENTOS VERA. TERMODINAMICA.
Consultoría y servicios logísticos
Metodología Merise Universidad Nororiental Privada
Seminario de titulación 2
OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA PSICOLÓGICA
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
presentación de ALIANZA DE NEGOCIOS CITYWIDE
Alianza de Negocios Citywide
DISEÑO DE EXPERIMENTOS INDUSTRIALES EMPRESARIALES
Problemática actual de los residuos agroindustriales
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
UTN OPERACIONES INDUSTRIALES IPRI-612 PROCESOS INDUSTRIALES IPI-1011.
Condensadores Evaporativos Profesor: Eduardo Castro Alumna: Andrea Galdames Silva Departamento: Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.
Conceptos básicos Ing. Roberto Cuellar Martin Francisco Bonilla García Juan Jesús Becerra Camacho Jacobo Zavala Granados.
INTRODUCCION El refinado del petróleo es un proceso complejo que se desarrolla en muchas etapas. En varias de esas etapas, como las de destilación atmosférica,
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO PABLO VILLALBA Y PEDRO GÓMEZ.
Lea toda la información Microsoft Noticias de SharePoint
REUNIÓN GENERAL DE PADRES Y MADRES CEIP MARE NOSTRUM
Optimización de Procesos.
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.
ALIANZA DE NEGOCIOS CITYWIDE
ALIANZA DE NEGOCIOS CITYWIDE
Estrategias de Implementación
Alianza de Negocios Citywide
ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO
RENDIMIENTOS POTENCIA Y SELECCIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.
SAG – Soluciones Avanzadas en Gas Co- Generación.
EFICIENCIA EN INTERCAMBIADORES DE CALOR
Centrales de ciclo combinado
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
ALIANZA DE NEGOCIOS CITYWIDE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA. División Automatización y Energías Técnico Superior Universitario en Tecnologías para la Automatización Conferencia.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
Desarrollo de Sistemas de Información Contable - Sis USB 1 METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
UNIDAD 3 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS “Propósito de la organización de ventas”
Desarrollo de Sistemas de Información Contable - Sis USB 1 METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Transcripción de la presentación:

Analisis Tecnologia Pinch Borrero, D. 510008, Díaz. E. 410011, Medina, D. 510028, Muñoz, D. 510540, Naranjo, G. 510542,  Valero, F. 510562 Universidad Nacional De Colombia, Sede Palmira Facultad de Ingenieria y Administracion 2013 Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010. Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.

INTRODUCCION SOLUCION Dos problemas se presentan en la industria moderna con mas fuerza que nunca el costo de los combustibles el deterioro ambiental SOLUCION eliminar estas tecnologías y diseñar nuevas plantas mas eficientes Es posible que con solo un revamp (moderniacion) o un retrofit (adaptacion) se pueda mejorar la integración energética y hacer nuevamente eficiente el proceso. El presente trabajo tiene por objetivo la recopilación de los principios y fundamentos de la Tecnología Pinch y su  aplicación al sistema termodinámico de diferentes procesos, buscando aumentar la eficiencia energética del mismo.

ANTECEDENTES Las técnicas fueron desarrolladas por primera vez por Linnhoff a finales de los años 70. Inicialmente fue concebido para mejorar el funcionamiento de redes de intercambio de calor también llamadas HEN (Heat Exchanger Networks), utilizando curvas de composición representando corrientes calientes y frías en diagramas T-H (temperatura-entalpía).

TECNOLOGÍA PINCH El término tecnología “pinch” fue introducido para representar un conjunto nuevo de métodos termodinámicos que garantizan un nivel de energía mínimo en el diseño de redes de intercambiadores de calor, proporciona una metodología sistemática para el ahorro de energía en los procesos y los sitios totales.

PRINCIPIOS DEL ANALISIS PINCH presenta una metodología simple para el análisis de los procesos químicos y de los servicios auxiliares con ayuda de la primera y segunda ley de la termodinámica. Con la primera ley de la termodinámica se calculan los cambios de entalpía en las corrientes que pasan por los intercambiadores; y con la segunda ley se determina la dirección del flujo de calor. (Gutiérrez, 2003) Habilidad de establecer un consumo de energía objetivo para un proceso individual o para un sitio entero de producción antes de diseñar los procesos. Identifica rápidamente donde es posible encontrar ahorro de energía, agua, hidrógeno y otros materiales Esta tecnología se puede aplicar en plantas de proceso nuevas o ya existentes. VENTAJAS

Etapa 12: Optimización del ∆T mínimo Etapa 11: Análisis económico METODOLOGIA GENERAL DE LA TECNOLOGIA PINCH Se dividen en 4 fases: Definición del problema Determinación del punto de pinch Diseño de la red de intercambiadores Optimización de la red diseñada Etapa 3: Selección del ∆T mínimo inicial Etapa 2: Extracción de los datos de las corrientes Etapa 1: densificación de las corrientes Etapa 4: Construcción del diagrama de intervalos de temperaturas Etapa 5 y 6: Construcción del diagrama de cascada Etapa 9: Diseño preliminar de la red de intercambiadores Etapa 8: Propuesta de intercambio encima y debajo del pinch Etapa 7: Determinación del número óptimo de intercambiadores de calor  Etapa 12: Optimización del ∆T mínimo  Etapa 11: Análisis económico Corrientes calientes  Utilidades Consiste, en primer término, en proponer una red de trasferencia de calor óptima entre las diferentes corrientes del proceso. Etapa preliminar: Desintegración energética del proceso Corrientes frías Etapa 10 Diseño final del diagrama de flujo integrado energéticamente

Diagrama de flujo para el caso de estudio (PROPUESTA DE UNA RED DE INTERCAMBIADORES DE CALOR EN UNA PLANTA DE EXTRACCION DE ACEITE DE SOYA UTILIZANDO ANALISIS PINCH)

CONCLUSIONES La tecnología Pinch es aplicable  con éxito a procesos existentes pero hay que tener en consideración: Máxima reutilización del equipo existente Modificaciones en el proceso Proceso iterativo de diseño Obtener una buena estimación del óptimo para orientar el diseño Es la metodología más difundida en la industria desde hace más de 30 años ya que suministra herramientas útiles para la generación de diversas alternativas, diseño y evaluación de cada una de ellas, se puede aplicar e integrar con otras tecnologías (métodos), además de Integrar parámetros económicos. La Tecnología Pinch proporciona herramientas para realizar el diseño de la red de intercambio de calor y servicios Generales, basándose en el diseño de las secciones de reacción, separación y recirculación para las cuales los balances de materia y energía del proceso ha sido previamente establecido. La metodología Pinch no se debe aplicar de forma rígida ya que en un diseño térmicamente óptimo no siempre es el mejor diseño. En lo que confiere al medio ambiente, menor emisión de contaminantes formados durante la combustión de SO2 y SOX (responsables de la “lluvia ácida”), reducción del CO2 emitido (principal causante del cambio climático en nuestro planeta a través del “efecto invernadero”) y reducción de los óxidos de nitrógeno.

BIBLIOGRAFIA Arriola, A., Gutiérrez, E. (1996). El análisis de pliegue (pinch analysis) una técnica de integración energética de proceso. Aplicaciones tecnológicas, Boletín IIE. Recuperado desde: http://www.iie.org.mx/publica/boljul96/aplitec.htm Aguilar, A., Solís, R. (1992). Empleo  de la tecnología pinch en programas de ahorro y uso eficiente de energía  en la industria. Universidad autónoma  metropolitana Seminario de proyectos. Cengel, Y., Boles, M., (2008): TERMODINAMICA. Ed. The McGraw-Hill, México. Págs. 51 – 110 Gutiérrez, A. J. (2003). Diseño de Procesos en Ingeniería Química. México: Reverté S.A Hernández, J. 2008. El análisis Pinch: integración y optimización de la recuperación energética en procesos industriales. Departamento de Ingeniería de Procesos. March, L. (1998). Introduction to Pinch Technology. Northwich, Cheshire, 63. Ríos Hurtado et al, 2003. Análisis y evaluación de integración térmica de las corrientes de proceso de la Unidad de Ruptura Catalítica de Ecopetrol Gerencia Refinería de Cartagena utilizando la metodología Pinch. Pregrado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería química. Recuperado de internet en noviembre de 2013 y disponible en línea en <<http://www.bdigital.unal.edu.co/965/#sthash.XJpj7CUQ.dpuf>> Refinería Tenerife. España. Recuperado en internet en noviembre de 2013 y disponible en línea en <<http://egetica.feriavalencia.com/pfw_files/cma/egetica/contenidos/actosparalelos/EGETICA2008_Macias1.pdf >> Rios, C., Grisales, R., (2003). Análisis y evaluación de integración térmica de las corrientes de proceso de la unidad de ruptura catalítica de ecopetrol gerencia refinería de Cartagena utilizando la metodología pinch. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Walas, S. CHEMICAL PROCESS EQUIPMENT, SELECTION AND DESIGN. Section 8 “Heat Transfer and Heat Exchangers”. Butterworth-Heinemann