Colegio Loess School Lengua Castellana y Comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

EL REALISMO (XIX).
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
_____ _________ Colegio Loess School Lengua Castellana y Comunicación
HISTORIA y LITERATURA COMUNISMO PRIMITIVO ESCLAVISMO FEUDALISMO
Escuelas Literarias.
Contexto De La Producción En La Literatura
Colegio Loess School Lengua Castellana y Comunicación
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
El Renacimiento.
Marco histórico y cultural. Características generales
Género épico.
El Renacimiento. ¿Qué es el Renacimiento?  Fue un fenómeno histórico que se dio en Europa entre los siglos XV y XVI. Nació en Italia y su aspiración.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
Modernis mo y Fin de Siglo. Modernismo. Características El Modernismo se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Comienza en Hispanoamérica.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
Colegio Loess School Lengua Castellana y Comunicación Miss Katherine Calderón Lara.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La edad Media.
EL REALISMO (XIX).
Panorama de la literatura española II
La edad media.
Lengua Española Profesora: Amantina Oleaga Estudiante: Miguel Grullón
La edad media.
Romanticismo: Características
Historia de la Literatura
Línea de tiempo artístico-cultural
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
Ruben dario Época: El Modernismo.
Obj: Comprender las principales características del Humanismo
Literatura neoclásica
1. Origen El Romanticismo es un movimiento originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII Se trata de una reacción revolucionaria.
EL ROMANTICISMO XVIII - XIX.
Gustavo Adolfo Bécquer
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
El Siglo de Oro En España 1.
Naturalismo.
EL REALISMO (XIX).
La literatura en el siglo XIX:
Luisa Fernanda Sotelo Rodríguez
La idealización bucólica en la Vaquera Finojosa
Romanticismo 1ª. Mitad S. XIX
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
El barroco.
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
Lengua Castellana y Comunicación. El lenguaje literario por ser connotativo posee un valor autónomo que trasciende la simple finalidad práctica de comunicar.
Corrientes literarias
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Colegio Loess School Lengua Castellana y Comunicación
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
El Renacimiento (SIGLO XVI).
Antigo Reximento Hecho por: Lorena Gil Vaseluk
Del renacimiento al Barroco
C L A S I C I S M O El clasicismo es una corriente estética y cultural que tuvo su apogeo hacia finales del siglo XVIII, acompañando a la compleja transición.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL HUMANISMO Colegio SS.CC. Providencia
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras, además de una forma de expresión artística del ser humano. La palabra literatura procede del.
Contexto Histórico • Siglo XVIII • España sufre una decadencia económica • Causas: depreciación monetaria a causa de los precios de oro, plata y.
LA LITERATURA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL El clero ocupaba un lugar importante en el orden social del mundo medieval.
Renacimiento y Barroco
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
La Literatura.
Transcripción de la presentación:

Colegio Loess School Lengua Castellana y Comunicación Miss Katherine Calderón Lara

¿Qué es literatura?

1. f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. f. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo XVI. 3. f. Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Literatura médica. Literatura jurídica.

El lenguaje literario por ser connotativo posee un valor autónomo que trasciende la simple finalidad práctica de comunicar un mensaje, hecho muy propio de la lengua cotidiana que informa, expone, persuade, convence, etc.

Clasicismo Características Es el primer movimiento literario universal, y está conformado por aquella literatura que, por su carácter perfecto, es considerada como modelo para posteriores literaturas. Características Búsqueda de la perfección formal Lograr un equilibrio entre el fondo y la forma de la obra literaria. Culto a la belleza, la vedad y el bien. Referencias religiosas y morales. Predominio de los mitos y leyendas antiguas.

Edad Media Los hechos importantes que marcan la Literatura Medieval son a) la aparición del feudalismo y b ) la preponderancia de la iglesia y la religión en el mundo europeo. Glosas Jarchas Mester de Juglaría Mester de Clerecía Cantares de gesta - Características: Son anónimos Se transmitían en forma oral por los juglares. Destacan valores como el valor, la fuerza, el honor y la fidelidad. Los juglares acompañaban sus cantares con música.

Renacimiento Características El impulso a las letras fue consecuencia de grandes inventos como el papel y la imprenta, además de la llegada de artistas greco-bizantinos Italia, quienes cargaban con libros y obras antiguas, desatando así una afición por la ciencia, letras y artes clásicas o antiguas. Características Resurgimiento de las tradiciones literarias de la antigüedad. Culto a la belleza. Renovación del espíritu cultural europeo. Propugna el desarrollo integral del hombre. Aparición de los “oscurantistas”

Barroco Características La sociedad española se debate entre dos extremos: por un lado, la suntuosidad, el lujo y los sueños de grandeza; por otro lado, el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción política. Características Abundancia (en cierto término exagerada) de elementos decorativos. Explotación y agudización de los contrastes. Implica la ruptura de los ideales estéticos clasicos. Propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico Aparición del Conceptismo y el Culteranismo La artificiosidad y el desequilibrio presentes en el arte de esta época se derivan de esta angustiosa y escéptica visión del mundo.

Neoclasicismo El siglo XVIII se abre en España con una guerra civil (1700-1714). La guerra terminó con la confirmación de Felipe de Borbón como rey de España, bajo el nombre de Felipe V. Las ideas de la Ilustración están vigentes. (Despotismo ilustrado) Los autores ilustrados buscaron un nuevo modelo estético que respondiera a sus aspiraciones de mejora de la sociedad, de aplicación del pensamiento racionalista y de divulgación del conocimiento. Esto explica que triunfaran los principios clásicos, basados en la armonía y el equilibrio, y que se rechazaran los excesos de la imaginación y de la expresión que habían caracterizado a la literatura barroca.

Características Mentalidad profundamente racional , basada en la experiencia empírica. Finalidad didáctica y moralizadora en toda obra literaria (La Ilustración rechazó la superstición y la ignorancia) La obra solo se concibe como un vehiculo de finalidad concreta y empírica. Imitación de los modelos grecolatinos. Respeto por las normas y reglas en el arte.

Romanticismo Pienso Luego Existo  “SIENTO” luego existo La independencia de EEUU y posteriormente la revolución francesa inauguran la era de la libertad política, la cuál se transforma en libertad social, filosófica y literaria. Pienso Luego Existo  “SIENTO” luego existo Características Reacción a las exageraciones del neoclasicismo La imaginación predomina sobre el análisis crítico Propugna libertad de creación. Gusto por lo exótico. El autor romántico es nacionalista y popular, ama la naturaleza y vive en permanente evasión espiritual.

Neoclasicismo 1.-Impone reglas literarias 2.-Imitación de la cultura clásica 3.-Predominio de la razón 4.-Es reflexivo 5.-Busca uniformidad igualitaria 6.-Rechaza la fantasía 7.-Finalidad didáctica y moralizante 8.-Es cosmopolita. 9.-Búsqueda de la perfección. Romanticismo 1.-Libertad de creación 2.-Rechazo a la cultura antigua. 3.-Predominio del sentimiento. 4.-Es emotivo 5.-Fomenta la individualidad. 6.-Apego a la imaginación y fant. 7.-Deja de lado la moralidad. 8.-Es nacionalista 9.-Búsqueda de lo exótico y lo extraño

Realismo Surge en Francia como reacción al romanticismo y gracias a la conjugación de factores como: a) Instauración de la Segunda República Francesa, b) apogeo del positivismo y c) aparición del socialismo. Características El yo se reemplaza por la realidad del mundo Predomina la realidad sobre los sentimientos Presenta la realidad a través de la observación y descripción detallada de personajes y ambientes. Muestra lo cotidiano, las costumbres de la sociedad retratada.(los temas y costumbres son cotidianos) Utilización de un lenguaje sencillo y preciso.

Naturalismo El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. Características La fisiología como motor de la conducta de los personajes; Sátira y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental.

Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social; Feísmo y tremendismo. Se presentan casos de enfermedad social Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores: 1.-La herencia genética 2.-Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia) 3.-El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo.

Generación del 98 Características Críticas a la derrota militar frente a EE. UU., que hizo perder a España todas sus posesiones de ultra mar (Cuba y Filipinas) con esto dejaba de ser una potencia mundial. Características Rechaza la vida española y las tradiciones culturales consagradas. Espíritu crítico contra los políticos y conciencia de la decadencia nacional Actitud pesimista y melancólica. Construcción personal e interna de la vida y de la sociedad (idealismo) Subjetivismo, Nacionalismo admiración por los románticos.

Modernismo Entre 1885 y 1914 se produjo una “crisis universal de las letras y del espíritu”. Hay una perdida de confianza en el progreso, acompañado de una crítica al positivismo y una crisis religiosa. Características Desconfía de la razón, rebelión contra lo positivista y materialista Reivindica el sentimiento, la intuición y la voluntad para entender el mundo Inspirados en el parnasianismo y el simbolismo. Rechazo de la vulgaridad y de la mediocridad que creen ver en la sociedad de su tiempo

Generación del 27 Características Reciben este nombre un conjunto de autores que escribe en torno al año 1927 y que se conocen en la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora, celebrado en dicho año. Características Utilizan prioritariamente la poesía. Admiran a Góngora y otros escritores del Siglo de Oro. Rescatan la poesía y la música tradicionales y populares. Utilizan recursos de las vanguardias: verso libre, métrica y rima irregulares. Saben combinar lo anterior con lo tradicional: romances y canciones populares. Combinan lo tradicional y lo vanguardista.

Contemporánea Refleja el ritmo vertiginoso y acelerado de la epoca que le ha tocado vivir. La 1º y 2º Guerra Mundial, la guerra civil española, la implantación del fascismo, o el nacional socialismo marcarán la sensibilidad y la espiritualidad artística. Características Carácter cosmopolita y universal , evitando regionalismos Diversa y variada temática. Monólogo interior, combinación de planos temporales, narrador parcialmente omnisciente. Hereda los aportes de toda la tradición literaria anterior al siglo XX. Las vanguardias

Contemporánea II ; América Boom! 1960 Producción en Latinoamérica de obras de carácter universal reconocidas en todo el mundo occidental. 1.- Surgimiento de autores talentosos. 2.-El ascenso de un público lector constituido por intelectuales de clase media. 3.-La decadencia en que se encontraba la literatura de grandes metrópolis, desde donde habían provenido siempre las mejores obras. 4.-Preocupación mundial por el desarrollo del Tercer Mundo, muy particularmente de América Latina, y el proceso cubano.

Línea de tiempo

Literatura bíblica (S X a.C.) Literatura europea medieval (S X a.C.) 3ooo a.C. aprox. Siglo V d. C. Siglo XV d. C. Ed. Mod. EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA Nace cristo Literatura grecolatina (s. VIII a.C.- s. V d.C. Invención de la escritura Literatura bíblica (S X a.C.) Literatura europea medieval (S X a.C.) Juan Ruiz Fernando de Rojas Homero Platón Ovidio La Odisea El banquete Arte de amar La celestina Libro del Buen Amor Poema del Mío Cid

Romanticismo (fin s. XVIII-s. XIX) Neoclasicismo (Siglo XVIII) Siglo XVIII d. C. Siglo XV d. C. 1700 1800 EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA Romanticismo (fin s. XVIII-s. XIX) Neoclasicismo (Siglo XVIII) Renacimiento (fin s. XIV- s. XVI) Barroco (fin s. XVI- s. XVII) José Zorrilla G. A. Bécquer Don Juan Tenorio J. Swift Rimas y Leyendas Tomás Moro Viajes de Gulliver Shakespeare M. de Cervantes Utopía El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Romeo y Julieta

Naturalismo (Fin s. XIX- inicio s. XX) Siglo XIX d. C. Siglo XX d. C. 1800 1900 Naturalismo (Fin s. XIX- inicio s. XX) Realismo (Inicio s. XIX- inicio s. XX) Augusto D'Halmar Lewis Carrol Vanguardias Lit. (1914 – 1939) Modernismo Generación del `98 Surrealismo Juana Lucero Alicia en el País de las Maravillas Baldomero Lillo Sub Terra