Crisi Spagna - Perdita colonie (1898) - Questione agraria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La guerra civil española (1936 – 1939)
Advertisements

España: primer tercio del siglo XX
La Guerra Civil Española ( )
La Segunda República
La Guerra Civil Española
Adonay Bravo Martín.
Tema 6. España del Siglo XX Autor: Antonio Gómez Jiménez.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
GUERRA CIVIL (julio 1936-agosto 1939)
La Guerra Civil Española ( )
“Poetas andaluces de ahora” Ratón, no, por favor.
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
Guerra civil española.
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
La Segunda República ( )
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBLiteratura C CulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
Características generales
Guerra Civil Española.
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
La guerra civil de España
II República.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil Española ( ) Empieza en Marruecos Los objetivos de los franquistas: –Restablecer el orden social –Defender la religión católica –Luchar.
Mujeres al principio del siglo XX, la Segunda República y la Guerra Civil Española.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
UNIDAD 15: La Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
España en el siglo XX. España en el siglo XX Principales acontecimientos Restauración Borbónica Dictadura de primo de Rivera Segunda república española.
Tema 4.  Causas de la Guerra  Comienzo – El alzamiento  Guerra Civil  Apoyos Internacionales  Aspectos militares  Etapas  Política durante la Guerra.
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
España en los siglos XX y XXI.. Índice España desde 1900 hasta Himno de Riego. España desde 1975 hasta la actualidad. La sociedad y la cultura.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española ( )
¿Qué tienen en común?.
La Segunda República ( )
Guerra Civil Española
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
La dictadura de Primo de Rivera y La Segunda República
La Generación del 27.
DATOS SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La Guerra Civil Española
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
¿Qué tienen en común?.
Hecho por Carmen Orna y Agustina Pérez
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
La Guerra Civil de España
TEMA 2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑO 60. Tema 11 (01,02) y Tema 13.
INDICE 1. La sublevación militar La conspiración civil y militar El fracaso del golpe de Estado La Guerra Civil 2. Dimensión política e internacional del.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
10.3 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL.
LA GUERRA CIVIL ( ).
10. 2 ELGOBIERNO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS
La Segunda República ( )
MEMORIAL DEMOCRÁTICO COMUNIDAD DE MADRID [ ]
L3S5. Clase 1. El sistema político de la Restauración ( ) : una monarquía liberal y constitucional, con dificultades para su democratización. -El.
Léa 3F Federico García Lorca.
1ª CLASE. L3S6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (JULIO DE 1936-SEPTIEMBRE DE 1937). GOLPE DE ESTADO, TERROR Y REVOLUCIÓN SOCIAL. -GOLPE DE ESTADO: SE.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Federico García Lorca Fuente Vaqueros, 5/6/1898 Víznar, 18/8/1936.
¿Republicanos (R) o Nacionales (N)?
Transcripción de la presentación:

Crisi Spagna - Perdita colonie (1898) - Questione agraria - Questione religiosa - Crisi politica: Alfonso XIII (1902-1931) Primo de Rivera (1923-1930)

II REPUBBLICA Elezioni 14/4/1931 Manuel Azaña 1931-1933: bienio rojo Costituzione laica/liberale/sciolto ordine gesuiti/voto donne/incendi conventi 1933-1935: bienio negro

FRENTE POPULAR/ DESTRE Repubblica fragile Scioperi/Rivoluzione Asturias 1934 soffocata Questione agraria Rivendicazioni nazionaliste (Euskadi, Catalogna) Golpe stato militari Influenza ideologica: fascismo, comunismo, anarchismo (CNT) Sciolte Cortes 7/1/1936 Elezioni 16/2/1936 FRENTE POPULAR/ DESTRE

Vittoria Frente popular 4.800.000 Frente/4.000.000 Destre Governo Manuel Azaña Sciolta Falange Amnistia prigionieri politici Scioperi/Manifestazioni Omicidi politici (Calvo Sotelo, Falange) Francisco Franco: Jefe Estado Mayor (Canarias) 18/7/1936 Alzamiento militar. Generales Francisco Franco, Emilio Mola, Gonzalo Queipo de Llano, José Enrique Varela

Schieramenti Guerra Civile “Repubblicani” Socialisti, comunisti, repubblicani, Guardia de asalto, autonomisti catalani-baschi, marina militare, anarchici, sinistra Partiti Comunista “Nacionales” Militari, Destre, monarchici, Falange, clero, tradizionalisti, carlisti, Guardia Civil

Guerra civile Spagna spaccata: Sud/Navarra/Castiglia/Oviedo/Saragozza: franchisti Paesi Baschi/Valencia/Madrid/Barcellona: Repubblica “atomizzazione”/doppio potere

Intervento straniero “Non intervento” Francia/Inghilterra Hitler/Mussolini: appoggiano Franco Stalin: a favore Repubblica “Brigadas internacionales”

«Desfile de la Victoria» Fasi della guerra Assedio Madrid 1936-1937: NO PASARÁN Repubblica: stalinisti. Bombardamento Guernica 26/4/1937 Rivoluzione libertaria Catalogna/Aragón: collettivizzazione (soffocata maggio 1937) Governo Negrín (5/1937-3/1939) Battaglia Teruel (12/1937-2/1938) - Battaglia Ebro 7/1938 1/4/1939: Franco entra a Madrid «Desfile de la Victoria»

Úlimo parte de Guerra En el día de hoy, después de haber desarmado a la totalidad del Ejército Enemigo rojo, han alcanzado las fuerzas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, primero de abril de 1939. El generalísimo Franco.

Inizia la Guerra Civile La Guerra di Spagna 13/9/1923: Golpe militare di Miguel Primo de Rivera 14/4/1931: Elezioni. Alfonso XIII lascia la Spagna. Nasce la II República Española 10/1934: Insurrezione Asturias, violenta repressione República 16/2/1936: Vittoria del Frente Popular alle elezioni 18/7/1936: Golpe dei generali Francisco Franco, Emilio Mola, Gonzalo Queipo de Llano, José Enrique Varela. Inizia la Guerra Civile - 26/4/1937 bombardamento di Guernica 1/4/1939: Cadono le ultime città repubblicane. Franco entra a Madrid. La Guerra è finita

Federico García Lorca Fuente Vaqueros, 5/6/1898 Víznar, 18/8/1936

Letteratura Fine sperimentazione (Hora de Espana) Poesia/teatro, poco narrativa Letteratura come “arma”/propaganda Poetas “oficio”/improvvisati-anonimi (5000) Immediatezza/semplicità simboli Metri popolari/facili: romance

Miti poetici “Repubblicani” Pueblo, Tierra, 2 de Mayo, Lorca, poesia Enemigo: avión-extranjero Nuova epica: Resistenza Madrid “Nacionales” España, Patria, Cruzada, Iglesia Enemigo: extranjeros-rusos Nuova epica: Resistenza cadetti all’Alcázar

Miguel Hernández Orihuela, 30/10/1910 Alicante, 28/3/1942

Esiliati Emilio Prados, Francisco Ayala, Max Aub, José Bergamín, Américo Castro, Arturo Serrano Plaja, Ramón J. Sender, Manuel Altolaguirre, José Gaos, Fernando de los Ríos: Usa, Centro America, Sud America Rafael Alberti, Rosa Chacel: Francia Luis Cernuda, Arturo Barea: Inghilterra