TEJIDOS ADULTOS Se originan a partir de los meristemos. Se originan a partir de los meristemos. Sus células han perdido la capacidad de multiplicarse.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 4.- TEMA 4 TEJIDOS VEGETALES.
Advertisements

HISTOLOGÍA VEGETAL.
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
Ingeniería Técnica Forestal
TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido jóven.
Tejidos vegetales De sostén(colénquima y esclerénquima)
TEJIDOS VEGETALES MERISTEMÁTICOS (CRECIMIENTO) PRIMARIOS SECUNDARIOS:
TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES
SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
REPASEMOS LOS COMPONENTES DEL XILEMA Y FLOEMA
TEJIDOS.
TEJIDOS VEGETALES EMBRIONARIOS Ó MERISTEMÁTICOS ADULTOS:
LOS TEJIDOS VEGETALES.
HISTOLOGÍA VEGETAL.
Histología y Organografía vegetal
1º Bachillerato Ciencias IES Universidad Laboral de Málaga
Formas de organización de los seres vivos
Integrantes: Genevieve Turcios 9*
LOS TEJIDOS VEGETALES.
EL CUERPO DE LAS PLANTAS
Tejidos de las Plantas.
Tejido vegetal.
LA CIRCULACION EN LAS PLANTAS
ÁREA ACADÉMICA: BIOLOGÍA TEMA: TEJIDOS VEGETALES PROFESOR: ERIKA MARLENE ORTEGA ZAVALA PERIODO: ENERO-JUNIO 2015.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ÓRGANOS DE LAS PLANTAS.
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
Los tejidos animales y vegetales
¿De que están hecho los seres vivos?
Plantas.
Tejidos de sostén.
LA CIRCULACIÓN.
Tejidos vegetales.
Brian Pinedo Zapata Blanca Loera Mascorro Jaqui Dueñas Reinas Aideé Vargas Silva SABER DECLARATIVO. Reconoce los tipos de tejidos y células presentes en.
TEJIDOS VEGETALES Meristemáticos Definitivos Embrionarios Apicales
Histología Vegetal Los tejidos de las plantas.
TEJIDOS VEGETALES.
Imágenes tomadas de internet, U.VIGO, U.BUENOS AIRES Y UPM
Raíz: Es un órgano de la planta que la fija al suelo y que absorbe el agua y las sales minerales, en algunas ocasiones también sirve como almacén de sustancias.
Absorción de agua y sales minerales. Transporte hasta el xilema.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
Profesor : Juan Pablo Quesada 9-1 C.T.P Rosario 2013.
REINO PLANTAE ¿Qué es lo que diferencia a las plantas de los demás seres vivos? Profesor Jorge Reyes 1.
Morfología de las plantas.
Los animales, en su mayoría, están compuestos por células especializadas que se organizan en tejidos, que tienen una estructura y función común. Los tejidos.
Preguntas de control ¿En que parte de la célula ocurre el proceso de división celular? ¿Que es el cromosoma y el gen? ¿ Que consecuencias para la planta.
“Obtención de alimento en vegetales”
Anatomía de Plantas Superiores
Reino vegetal.
I. Tejido embrionario o joven : 1. Meristemos
Alejandro Álvarez Dani Álvarez Iván Sánchez Pepe Rodríguez
REINO PLANTAS (METAFITAS)
Tejidos Vegetales.
Tejidos Vegetales.
Transporte Las plantas han desarrollado tejidos especializados para el transporte (conductores) Xilema leñoso: transporte ascendente de agua e iones (savia.
Tema 11: La nutrición en las plantas. La función de nutrición Proceso por el cual las plantas obtienen la materia y la energía que necesitan para formar.
TEJIDOS VEGETALES En los vegetales existen dos tipos de tejidos: los meristemáticos o embrionarios y los definitivos o adultos. MERISTEMÁTICOS  embrionarios.
TEJIDOS Niveles de Organización. TEJIDOS ANIMALES Los tejidos animales se componen de células similares que desempeñan una función específica. Además.
LUIS ROSSI1 TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido.
TECIDOS VEXETAIS.
Tejidos y órganos de las plantas
TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
OS TECIDOS VEXETAIS.
Sistema muscular. Tejido muscular Es un tipo de tejido especializado, cuyas células se contraen al ser estimuladas y se relajan posteriormente de forma.
HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
1. Los seres vivos como sistemas 2. Intercambio de materia y energía: nutrición 3. Incorporación de nutrientes 4. La raíz en la nutrición vegetal 5. Transporte.
Transcripción de la presentación:

TEJIDOS ADULTOS Se originan a partir de los meristemos. Se originan a partir de los meristemos. Sus células han perdido la capacidad de multiplicarse y diferenciarse. Sus células han perdido la capacidad de multiplicarse y diferenciarse.TIPOS TEJIDOS ADULTOS FUNDAMENTALESCONDUCTORESPROTECTORESSECRETORES

PARÉNQUIMA. Son los encargados de la nutrición de la planta Fotosíntesis, Respiración, Almacenamiento de sustancias. Forman la mayor parte de la planta. Sus células están poco desarrolladas.

Sus células acumulan sustancias de reservas No contienen cloroplastos. Se localizan en tallos, raíces y semillas.

Se encuentra en plantas xerófilas, cuyas hojas almacenan agua.

Tejidos de sostén En el interior del cuerpo de la planta Proporcionan solidez y resistencia Las paredes celulares engrosadas COLÉNQUIMA ESCLERÉNQUIMA Células vivas Paredes parcialmente engrosadas Pueden crecer y dilatarse Sostén en las partes jóvenes de las plantas Células muertas Paredes muy engrosadas Impregnadas de lignina Les confiere gran rigidez Sostén en las partes desarrolladas de las plantas

TEJIDOS DE SOSTÉN Proporcionan consistencia a la planta. Características: Sus células tienen paredes engrosadas y a veces reforzadas con lignina. Sus células tienen paredes engrosadas y a veces reforzadas con lignina. TEJIDOS DE SOSTÉN Colénquima Céluas vivas Esclerénquima Células muertas

COLÉNQUIMA Sirve como tejido de sostén en órganos en crecimiento. Sus células están vivas. Son resistentes y extensibles. Se encuentran debajo de la epidermis de los tallos herbáceos.

ESCLERÉNQUIMA Sirve de tejido de sostén en órganos adultos. Sirve de tejido de sostén en órganos adultos. Son células muertas con paredes muy engrosadas. Son células muertas con paredes muy engrosadas. Tipos de células: Tipos de células: –Fibras: alargadas y con extremos puntiagudos –Fibras del xilema (al lado de vasos conductores). –Esclereiclereidas: células cortas y muy lignificadas.

TEJIDOS CONDUCTORES O VASCULARES. Transportan sustancias nutritivas desde la raíz a las hojas y viceversa. Transportan sustancias nutritivas desde la raíz a las hojas y viceversa. Están formados por células alargadas que se disponen en filas. Forman los nervios de las hojas y las partes centrales de tallos y raíces. Están formados por células alargadas que se disponen en filas. Forman los nervios de las hojas y las partes centrales de tallos y raíces. Tejidos vaculares XilemaFloema

Tejidos conductores Forman “nervios” de las hojas y partes centrales de tallos y raíces Células alargadas unidas entre sí formando largos tubos Tejido leñoso o XILEMA Vasos leñosos o tráqueas Filas de células muertas y huecas Paredes reforzadas por depósitos de lignina en posición variada Tabiques de separación perforados o inexistentes Conduce la savia bruta Tejido liberiano o FLOEMA Vasos liberianos o tubos cribosos Células vivas Tabiques perforados como una criba Conduce la savia elaborada

XILEMA O TEJIDO LEÑOSO Conduce la savia bruta desde la raíz a las hojas. Sus células son alargadas. TIPOS DE CÉLULAS: ELEMENTOS TRAQUEALES: Células alargadas, huecas, con paredes engrosadas y reforzadas con lignina. Pueden ser: Traqueidas: células alargadas, alineadas, cuyas paredes presentan poros para su comunicación ( Helechos y gimnospermas). Tráqueas, células cortas, cilíndricas, cuyos tabiques han desaparecido. Forman los vasos leñosos.

Tejidos conductores Forman “nervios” de las hojas y partes centrales de tallos y raíces Células alargadas unidas entre sí formando largos tubos Tejido leñoso o XILEMA Vasos leñosos o tráqueas Filas de células muertas y huecas Paredes reforzadas por depósitos de lignina en posición variada Tabiques de separación perforados o inexistentes Conduce la savia bruta Tejido liberiano o FLOEMA Vasos liberianos o tubos cribosos Células vivas Tabiques perforados como una criba Conduce la savia elaborada

FLOEMA Función: Conducir la savia elaborada desde las hojas hasta las partes no fotosintéticas. Función: Conducir la savia elaborada desde las hojas hasta las partes no fotosintéticas. Tipos de células: Tipos de células: –Elementos cribosos: Células cribosas. Células cribosas. – Son células vivas. N o tienen núcleo (sólo citoplasma) –Las paredes entre células están perforadas ( placas cribosas). En invierno se taponan los orificios de las placas cribosas con calosa Células acompañantes. Son células parenquimáticas que se asocian a las células cribosas y de las que depende la supervivencia de ellas. Células acompañantes. Son células parenquimáticas que se asocian a las células cribosas y de las que depende la supervivencia de ellas. Células parenquimáticas. Especializadas en reserva. Células parenquimáticas. Especializadas en reserva.