Abelardo Morales Gamboa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Abelardo Morales Gamboa
Advertisements

Migración y desarrollo: un intento de mirada desde el sur Abelardo Morales-Gamboa FLACSO Costa Rica Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Marcela Cerrutti y Alicia Maguid
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
Taller sobre Migración Laboral
Taller sobre Migración Laboral: Aportes desde los Ministerios de Trabajo de las Américas La migración laboral hoy en las Américas y el rol de los ministerios.
Migración Internacional en las Américas – una visión general
FORO NACIONAL DE MIGRACIÓN Y PAZ Montreal, Noviembre 2016
GESTIÓN MIGRATORIA EN CENTRO AMÉRICA:
Francesco Carella Especialista en Migración Laboral
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
Parámetros para una política de asilo integral
MIGRACIÓN, DERECHOS DE LA INFANCIA Y FAMILIA
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
CENTRO DE SOLIDARIDAD TRABAJO DEL HOGAR.
Taller de desarrollo y validación del documento sobre Mujer Migrante
Unidad Regional contra TdP OIM – Centroamérica y México
Dirección General de Migración y Extranjería República de Costa Rica
El Sector Privado y las Migraciones
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Seminario sobre Legislación Migratoria Ciudad de Guatemala 15 y 16 de febrero, 2007 Lic. Mario Zamora Cordero.
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
Algunas conclusiones y recomendaciones
Unidad Regional contra TdP OIM – Centroamérica y México
Proyecto de cooperación técnica para el
Con el apoyo de PRM – Gobierno de los Estados Unidos
Parámetros para una política de asilo integral
Propuesta de Taller Para el Diseño del Plan de Acción Regional para el Combate al Tráfico de Personas Presentación de la Presidencia Pro-Témpore Grupo.
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Seminario Migración y Desarrollo Segundo Semestre 2009
Campaña de Información sobre los Riesgos y Consecuencias de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Presentación de Proyecto IX Conferencia.
ESTRUCTURA Y SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana
Situacion Actual de Niñez y Adolescencia Migrante en la Región
INFORME DE PROYECTOS SOBRE TRAFICO Y TRATA DE PERSONAS
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
REUNION VICEMINISTERIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL MIGRATORIA EN LAS AMÉRICAS
Acciones de Protección a la Población Migrante en transito: Consulados
Conferencia Regional sobre Migraciones “MIGRACION Y DERECHOS HUMANOS”
PROTECCIÓN CONSULAR DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS MIGRANTES
Conferencia Regional sobre Migración
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
Conferencia Regional sobre Migración
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
Grupo Regional de Consulta sobre Migración, San Salvador
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Política Nacional de Atención al Emigrante
XIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)
CONCLUSIONES Del Seminario - Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales.
Enfoques y Teorías de las Migraciones Internacionales
Migración y desarrollo
TALLER SOBRE LA PROTECCIÓN CONSULAR
Nicaragua Avances en Materia de Protección Consular
INVESTIGACIONES DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN LABORAL EN CENTROAMERICA Síntesis Regional.
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
Nota conceptual: Migración Extraregional.
Políticas Publicas sobre Retorno, Reintegración e Integración
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas SEMINARIO.
Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM Principios Orientadores para la Elaboración de.
Ciudad de Panamá, Panamá 4 de diciembre de 2012
Perfil de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes
Transcripción de la presentación:

El regionalismo migratorio abierto de América Central en la era de las migraciones Abelardo Morales Gamboa Coordinador Académico e Investigador de FLACSO-Costa Rica Ponencia presentada en el Taller: “Retos en materia de legislación sobre los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes y en los países de la Conferencia Regional sobre Migración y de protección de los derechos humanos de las víctimas”. San Salvador, 2 de diciembre de 2010.

La Era de las Migraciones Castles & Miller, 1993

La “era de las migraciones” Alrededor 4% de población mundial son migrantes. No es solo un fenómeno cuantitativo sino estructural. “International migration is part of a transnational revolution” (Castles & Miller, 1993). Reversión geográfica de los flujos: Norte -Sur a Sur – Norte y Sur – Sur.

América Latina en la “era de las migraciones” Aumento considerable de los flujos desde América Latina y Caribe. Aproximadamente 21 millones en 2001 a más de 25 millones en 2010. 12% de los emigrantes del mundo son latinoamericanos y equivalen 4% del total de población de la región. Importante concentración en la subregión México, América Central y Caribe.

América Latina en la “era de las migraciones” Características: - Geografía diversa y variable. - Peso de la migración intrarregional. - Redes sociales y vínculos históricos entre origen y destino. - Creciente participación de las mujeres: cadenas transnacionales de cuido. - Perfiles educativos y ocupacionales variados según relación origen y destino.

El caso de México http://oncetv-ipn.net/migrantes/mapas/#

Centroamérica: un espacio de “regionalismo migratorio abierto” Sociedades y economías centroamericanas insertas en el mundo transnacional a través de las migraciones. Integración regional de baja intensidad en lo político y lo social. “Regionalismo civil”: tejidos sociales y capacidad de acción regional de actores tanto nacionales como regionales.

Algunas características de regionalismo migratorio abierto El 11 % de la personas es emigrante y alrededor del 14% si se consideran los datos relativos a la PEA, y a casi 17% de trabajadores calificados. Flujos intrarregionales: 20% de todas las personas migrantes de la región. El 50% de inmigrantes concentrados en un solo flujo: Nicaragua-Costa Rica.

Sistema regional de migraciones internacionales en Centroamérica Espacio de confluencia de distintos flujos según la relación entre origen y destino. Mayor peso relativo de la emigración extrarregional: México, Estados Unidos, España. Combinación y yuxtaposición sobre las migraciones internas y transfronterizas: Formación de sistemas de migración de relevo. Heterogeneidad de dimensiones, características y perfiles sociodemográficos y laborales.

Sistema de Oferta de Mano de Obra Migrante en América Central Población total y total de emigrantes en los países de Centroamérica Países Población total Total emigrantes % de emigrantes sobre población total Costa Rica 4.695.000 182.589 3,9 El Salvador 7.453.000 1.152.884 15,5 Guatemala 14.362.000 1.288.333 9,0 Honduras 7.614.000 887.453 11,7 Nicaragua 5.825.000 740.608 12,7 Total 39.949.000 4.251.867 10,6 Fuente: SIECA, 2010 y III Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible (2008)

Sub-sistemas migratorios intrarregionales Mercado de trabajo migrante como eje del subsistema. Formación de encadenamientos estructurales entre flujos asociados a distintas demandas de trabajo. Inserción periférica de las sociedades centroamericanas en la economía global. Desigualdad social transnacional: migración y mecanismos de ascenso social e inclusión hacia adentro y hacia fuera.

Dinámicas relacionadas con la movilidad migratoria Fenómeno estructural de larga duración. Inmigrantes más vulnerables frente a la crisis: desempleo en EEUU y otros países de la OCDE. Aumento de la condición precaria de las personas migrantes en países anfitriones: círculo vicioso entre migración indocumentada y desprotección social.

Dinámicas relacionadas con la movilidad migratoria (2) Papel de las redes sociales y su relevancia transnacional. Precariedad jurídica del regionalismo migratorio: elevado porcentaje de eventos de migración no autorizada. Proliferación de redes para la migración irregular y el tráfico ilícito de migrantes. Incremento de los factores de riesgo social y amenazas a los derechos humanos de las personas migrantes.

Algunas respuestas Se han realizado esfuerzos por resolver los grandes desafíos, pero estos son insuficientes. Cada Estado ha ratificado instrumentos de carácter general de protección de los derechos humanos. Se cuenta con instrumentos para la legislación de las migraciones, pero los estados no han avanzado de manera uniforme en su ratificación. En el derecho interno existen instrumentos para legislar las migraciones y regular el trabajo de los extranjeros. Necesidad de mayor cooperación y un enfoque más regional.

La debilidad de los datos No existe un sistema de información migratoria confiable y actualizado. Cuanta población, desde donde y hacia donde, en qué condiciones se movilizan, cuáles son los mecanismos legales, cuáles son las condiciones laborales en que están insertados Integrarlo con fuentes de datos ya existentes como censos, encuestas nacionales de hogares, etc.