ARQUITECTURA Y ESCULTURA ROMÁNICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

ARTE ROMÁNICO.
Románico Contexto Economía: agricultura de subsistencia
ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
A-06 PÓRTICO DE LA GLORIA, Catedral de Santiago de Compostela
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
ESCULTURA ROMÁNICA CARACTERÍSTICAS ESCULTURA:
El camino de Santiago La expansión del arte románico
I. ROMÁNICO PRINCIPALES ELEMENTOS ARQUITECTURA ESPAÑA EUROPA PINTURA.
EL ARTE ROMÁNICO Catedral de Santiago de Compostela.
EL ARTE ROMÁNICO.
EL ARTE ROMÁNICO. Mª Victoria Landa.
La escultura y la pintura románicas
El Románico Las Iglesias.
El Románico.
EL ARTE ROMÁNICO.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
El arte románico.
ARTE ROMÁNICO Siglos XI y XII.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ARQUITECTURA ROMANICA
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ROMÁNICO Arquitectura.
EL ARTE ROMÁNICO. ARTE ROMÁNICO DELIMITACIÓN TEMPORAL  SIGLOS X AL XIII DELIMITACIÓN ESPACIAL  EUROPA OCCIDENTAL PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  PRIMER.
EL ARTE ROMÁNICO 2º ESO Arte inspirado en el romano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
1. Características del Arte Románico
EL ARTE ROMÁNICO.
Arte Románico.
IES “Martínez Uribarri”
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
Arte Románico El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran.
Con la vuelta al mundo rural se pierden los centros culturales de Occidente La sociedad europea era analfabeta Solo los monjes en los monasterios conservaron.
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
EL ARTE ROMÁNICO Nombre: (la imagen que quieras).
ARQUITECTURA ROMÁNICA
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
Arte Románico.
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
Catedral de Santiago de Compostela.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
El ARTE ROMÁNICO Mª Victoria Landa.
EL ROMÁNICO.
ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
Es un arte condicionado por:
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
EL ROMÁNICO.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
PLÁSTICA ROMÁNICA: PINTURA Y ESCULTURA Las obras de arte tienen función didáctica y moralizadora: “las obras de arte tienen pleno derecho a existir, por.
Religión: El arte de la Edad Media. El Románico Religión. El arte de la Edad Media. El Románico Un arte a la medida de Dios.
EL ARTE ROMÁNICO. EL SISTEMA FEUDAL EL CAMINO DE SANTIAGO.
LA CULTURA Y EL ARTE ROMÁNICO.
Por Lucía , Estrella y Alba.
ARTE de la EDAD MEDIA ROMÁNICO, GÓTICO Y MUSULMÁN
Guillermo Palicio Rodríguez
El románico Comienzos de la Baja Edad Media.
ARTE ROMÁNICO siglos XI-XII
ARTE ÁRABE, ROMÁNICO y GÓTICO
El renacer urbano de Europa
UNIDAD 3: LA EUROPA FEUDAL.
ARTE ROMANICO.
1. Características del Arte Románico
ARTE ROMÁNICO.
El Románico: arquitectura
I.E.S. “Los Olivos” Departamento de Geografía e Historia 2º E.S.O.
ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
LA EUROPA FEUDAL.
Análisis de obras románicas y góticas
Transcripción de la presentación:

ARQUITECTURA Y ESCULTURA ROMÁNICA

EUROPA HACIA EL AÑO 1000 Introducción histórica: Se impone definitivamente el poder feudal, con Europa muy fragmentada territorialmente. Gran poder social y económico de la Iglesia. Sociedad estamental, con tres grupos: nobleza, clero y pueblo llano. Sociedad teocrática: todo gira entorno a Dios. Importancia de las órdenes religiosas, con sus monasterios y las peregrinaciones, sobre todo a Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén..

Pirámide feudal

Características del arte Románico Camino de Santiago Características del arte Románico Por primera vez desde la caída del Imperio Romano se produce un estilo único en la Europa occidental. Su momento histórico abarca los siglos XI y XII, aunque en algunos lugares llega hasta el año1250. Es un arte principalmente religioso y aristocrático. Se construyen sobre todo iglesias, catedrales, monasterios y castillos. La escultura y la pintura suelen estar supeditadas a la arquitectura y tienen un carácter didáctico, de explicar la religión a la población, en gran parte analfabeta.

La arquitectura románica. La importancia de la iglesia

Monumentalidad y perdurabilidad: - Una arquitectura que muestre el poder de la Iglesia: su eternidad y grandeza. - Sólida y duradera. Hecha en piedra.

Planta basilical con transepto: Planta de forma rectangular Planta basilical con transepto: Planta de forma rectangular. De una, tres o cinco naves, con una nave transversal anterior al ábside que se denomina “transepto”, que es del mismo ancho que la central.

Planta de cruz latina Su desarrollo es posterior a la de las iglesias de planta basilical. Las de cinco naves suelen ser iglesias de peregrinación. En la planta románica se pueden distinguir las siguientes partes: - La cabecera, donde se sitúa el altar. - El crucero, donde se cruza la nave longitudinal y el transepto. - Las naves. - Los pies, la entrada principal de la iglesia.

Cabecera románica Suele estar orientada hacia el este, en dirección a Jerusalén. Pueden ser de un solo ábside y hasta de tres, cinco o siete, como es el caso de la fotografía, dependiendo del tamaño de la construcción y de la importancia de la iglesia. Los ábsides secundarios de llaman Absidiolos. La planta de los ábsides suele ser semicircular, aunque puede adoptar otras figuras geométricas.

Ábside

Alzados: En el interior los elementos sustentantes del edificio son: los muros macizos, los pilares de diferentes formas y los arcos de medio punto. Hay dos clases de arcos: Arcos fajones: que son los que dividen transversalmente la bóveda de cañón. Arcos formeros: que separan la nave central de las laterales y caminan en el sentido longitudinal de las naves.

Cúpula en el crucero

Trompas

Pechinas

Muros

Contrafuertes

Tribunas de Santiago de Compostela

Pilar

Bóveda de medio cañón. Arcos fajones y arcos formeros

Bóveda de arista

Torres

Cimborrio

Portada iglesia románica

Alzado exterior con cortes de una iglesia románica

Planta

Nave central

Fachada barroca del Obradoiro

Exterior lateral y detalle del claustro

Características de la escultura románica Ley de adaptación al marco, teniendo como consecuencia la desproporción y la anti naturalidad. “Horror vacui”, horror al vacío, se llena de escultura todo el espacio disponible. Tendencia a esquematizar para enseñar. No se pretende una representación fiel de la realidad sino enseñar las sagradas escrituras. Importancia del simbolismo e intencionalidad didáctica. Ausencia de tridimensionalidad. Perspectiva jerárquica (lo más importante se representa con mayor tamaño) y composiciones yuxtapuestas (las figuras se suelen amontonar unas detrás de otras) Figuras planas con ausencia de volumen. Frontalidad, la mayoría de las figuras se representan de frente. Rigidez y hieratismo, falta de movimiento.

Pantocrator, mandorla y tetramorfos Pantocrator: imagen de Jesús sedente, en actitud de bendecir. Mandorla: círculo, en forma de guirnalda, que rodea la imagen de Cristo. Tetramorfos: representación simbólica de los cuatro evangelistas. El ángel es San Mateo. El león, San Marcos. El toro, San Lucas. El águila, San Juan

La duda de Santo Tomás Autor: anónimo. Se encuentra en uno de los ángulos del claustro de la iglesia de Santo Domingo de Silos, en Burgos. Fue realizado en la segunda mitad del siglo XI. Podemos ver las características propias del estilo románico: antinaturalismo, simplificación, isocefalia (todas las cabezas a la misma altura, menos la de Cristo, para destacar su naturaleza divina), rigidez, falta de perspectiva, yuxtaposición, “horror vacui” y adaptación al marco.

Pórtico de La Gloria El autor es el maestro Mateo, uno de los pocos escultores conocidos del románica. Se encuentra en el pórtico de entrada a la catedral de Santiago de Compostela, en Galicia. Fue realizado en el, siendo de un románico tardío, como lo podemos ver por sus características. siglo XII El estilo es Románico aunque presenta un mayor naturalismo, volumen y sensación de movimiento que obras anteriores del mismo estilo. Podemos ver las características propias de este estilo: perspectiva jerárquica, yuxtaposición, simbolismo, adaptación al marco y horror vacui. Tímpano: Cristo rodeado por los evangelistas y sus símbolos. Arquivoltas: ángeles y ancianos del Apocalipsis afinando instrumentos. Parteluz: árbol de Jesse y escultura del apóstol Santiago. Jambas: profetas a la izquierda y apóstoles a la derecha.

El Pórtico de la Gloria

Parteluz con la figura del apóstol Santiago

Escultura exenta

San Clemente de Tahull