1.3 Programación modular. Subprogramas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2. Manejo de memoria Manejo de memoria estática
Advertisements

Curso de Java Capitulo 7: Conceptos sobre poo Profesor:
ESTRUCTURA DE DATOS Unidad 01 RECURSIVIDAD.
Definición de Clases y Variables de referencia.
Lenguaje de programación Java
Procedimientos y Funciones
Funciones. Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos.
Tipos de Datos Básicos y Estructurados
Presentación Asignatura POF030 Semana 1. Contenido En forma general, los conceptos que se estudiarán en la asignatura son: – Procedures – Functions –
Tema 1. Introducción a la programación (Lenguaje java).
Tratamiento de listas en Java
2.3 Cola de números enteros.
2.2 Pila de números enteros
1.2 Sintaxis del lenguaje Java.
Tema 1 Introducción a la programación (Lenguaje java).
Aplicación del paradigma orientado a objetos
ALGORÍTMICA Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática
Teoría de lenguajes y compiladores
Programación Orientada a Objetos en Java
Objetivos Específicos de la Unidad
Curso Práctica 3 1 Funciones CONTENIDO Consideraciones sobre funciones Estructura de un programa en C Uso de funciones Paso de parámetros Punteros.
Acciones y funciones Concepto
2.1 Recursividad El hecho de que una función pueda llamarse a sí misma.
Tema 7: Polimorfismo Antonio J. Sierra. Índice Introducción. Sobrecarga de métodos. Objetos como parámetros. Paso de argumentos. Devolución de objetos.
2 Acciones y funciones 2.1 Concepto
Funciones en lenguaje C
Programación I Teoría VI: Recursividad

Métodos Algoritmos y Desarrollo de Programas I. Cuando utilizar métodos  Los métodos se utilizan para romper un problema en pedazos de forma que este.
1 Procedimientos Es un conjunto de sentencias incluidas entre las declaraciones Sub o Function y End Sub/Function VB utiliza varios tipos de procedimientos:
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
Java Orientado a Objetos CLASES,OBJETOS Y MÉTODOS
Clases y objetos La unidad fundamental de programación OO son las clases. Conjunto de métodos y semántica Qué se va a hacer POO Clase: que define la implementación.
Tema 6: Clases Antonio J. Sierra.
HILOS Y COMUNICACIÓN ENTRE PROCESOS
SCJP Sun Certified Programmer for Java 6
Semana 5 Subprogramas..
PROCEDIMIENTOS FUNCIONES

Descomposición Modular. Funciones
OBJETOS DISTRIBUIDOS E INVOCACIÓN REMOTA ING. MARISCAL.
Fundamentos de Programación
Material de apoyo Unidad 4 Estructura de datos
Introducción a los Sistemas Operativos
Capítulo 7 Gestión de memoria.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON
EXPRESIONES Y SENTENCIAS
Ada 2º Parte (variables, ámbitos , subrutinas , tipos abstractos de datos y excepciones)
Unidad II Introducción a la programación en C++
FUNCIONES Conceptos básicos. Retorno de una función Clases de funciones. Paso de parámetros. Funciones y arrays.
APRENDIZ: SANDRA L. CAICEDO C. ORDEN: 20194
Informática Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial
Constructor  Un constructor es un método que inicia un objeto inmediatamente después de su creación. De esta forma nos evitamos el tener que iniciar.
Clases y Objetos en Java ELO329: Diseño y Programación Orientados a Objetos.
Algorit moAlgorit mo An á lisisAn á lisis Argumen toArgumen to Asignación Asociación Cometar ioCometar io Compilación Constan teConstan te Definición.
COMPUTACIÓN I TEMA 5. Subprogramas o funciones. Alcance de variables
Curso de C # República Bolivariana de Venezuela Área de Computación
1 5. UNIDADES DE PROGRAMAS. 2 Uso de mecanismos de control de secuencia de: Invocaciones Retornos Entre: PPSP 1 a) I R SP 1 SP 2 b) I R Unidades subordinadas.
Capítulo 2 “Subprogramas/Funciones - Arreglos”
Conalep Coacalco Algoritmos Recursivos
 Las funciones son un conjunto de instrucciones que realizan una tarea específica. En general toman unos valores de entrada, llamados parámetros y proporcionan.
U3 Subprogramación 1 Probablemente el tema mas importante del curso ¡¡¡A por el reuso!!!
La programación modular es un paradigma de programación que consiste en dividir un programa en módulos o subprogramas con el fin de hacerlo más legible.
Métodos en Java. Estructura de un programa en Java ► La relación con la vida misma la podemos ver en el siguiente comentario: Imaginemos que dos clases.
U niversidad de G uadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Ponentes: Muñoz Guzmán Ramón Gallardo Olivares Mario Solís Flores José.
Lenguaje de Programación II Prof. Rafael Montenegro B. Carrera: T.S.U en Informática Periodo: 2014-I.
Recursividad.
LE, EI, Profesor Ramón Castro Liceaga UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) IV. IMPLANTACION DE ALGORITMOS.
Programación en Java Introducción a Java. Reseña histórica Surge en 1991 por Sun Microsystems Desarrollado para electrodomésticos Se buscaba un código.
Paso de parámetros Diseño de programas iterativos Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Unidad Didáctica 7 Versión.
Transcripción de la presentación:

1.3 Programación modular. Subprogramas. Tema 1 Introducción a la programación (Lenguaje java). 1.3 Programación modular. Subprogramas.

1.3 Programación modular. Subprogramas. EL TRABAJO MODULAR COMO PARADIGMA DE INGENIERÍA: Tecnología para la programación modular. Módulos externos Incluidos como paquetes (packages) en el entorno de desarrollo. Construidos por el programador. Adquiridos a terceros. Desarrollados por el programador como ficheros independientes. Desarrollados por el programador e incorporados en el fichero que contiene el programa principal. “Conjunto de algoritmo más estructuras de datos”. Wirth (1985)

1.3 Programación modular. Subprogramas. Modelo estático. Modelo dinámico: El bloque correspondiente al programa principal está permanentemente en memoria mientras que los subprogramas se cargan cuando se necesitan y al finalizar su ejecución se libera la memoria ocupada.

1.3 Programación modular. Subprogramas. Mecanismos para el paso de información. Llamada: Se indica nombre e información que se pasa al módulo: lista de argumentos. Forma de compartir la información: Valor . Se pasa una copia del argumento. Única forma posible en Java para los tipos simples (primitivos). Referencia. Se permite al módulo acceder al argumento (se pasa su referencia). Se puede modificar el contenido de la referencia. Única forma posible en Java para tipos no primitivos. Otras consideraciones: El subprograma puede tener sus propias variables (locales). Inaccesibles desde el módulo de llamada. Es posible (pero no recomendable) declarar variables (globales) accesibles por los módulos de llamada (principal) y módulos llamados (subprograma).

1.3 Programación modular. Subprogramas. Aplicación al lenguaje Java. Los subprogramas en Java se denominan métodos (funciones o procedimientos en otros lenguajes). Cabecera: <tipoDevuelto> <nombreDel Método>(<tipo> <argumento1>, <tipo> <argumento2>,... ) Los nombres de los argumentos son formales. La lista de argumentos puede estar vacía. El método puede no devolver nada (void). Cuerpo: Delimitado por { }. Incluye la declaración de las variables globales y el algoritmo. Debe finalizar con: return <variableDeTrabajoLocal>; (return; si no devuelve nada)

1.3 Programación modular. Subprogramas. Estructura general de un programa en Java.

1.3 Programación modular. Subprogramas. Recursividad (I). Concepto de objeto recursivo: “Aquel que forma parte de sí mismo o que forma parte de su propia definición”. Ejemplos: Número natural: El 1 es un número natural. El siguiente de un número natural es un número natural. Factorial de un número natural. 0! = 1; N > 0, N! = N * (N-1)!

1.3 Programación modular. Subprogramas. Recursividad (II). La recursividad en programación. Justificación: El tratamiento recursivo (frente al iterativo) simplifica la lógica pero resulta menos eficiente para la máquina (memoria y tiempo). Es la única alternativa posible para la resolución de algunos problemas. Materialización. Es un subprograma que se llama, a sí mismo (fase “de ida”) hasta que se alcanza una condición “de parada” (fase “de transición”). A continuación se realiza un recorrido en sentido inverso (fase “de vuelta”) por las diferentes instancias que fueron invocadas en la fase de ida. Hace uso del modelo dinámico de subprogramación.

1.3 Programación modular. Subprogramas. Recursividad (III). Consideraciones complementarias. Terminación anticipada. Por omisión: no hacer una nueva llamada. Utilización de módulos de llamada. Inicialización del estado de partida. Momentos de realización del proceso (fases de ida, transición o vuelta) y su implicación en la modalidad del paso de argumentos (valor o referencia). Recursividad indirecta. Reciprocidad de llamadas.