Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2008 PRESENTACION DE RESULTADOS
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
AFECTACIÓN POR EVENTOS DE ORIGEN NATURAL ENERO 1 A OCTUBRE 6 DE 2008 COLOMBIA Octubre 6 de 2008 OCHA.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
Wilmer Pérez Juan David quintero Sandra yanchaguano
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Infancia y Adolescencia: Agenda Pendiente en los Medios de Comunicación Informe 2007.
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
AFILIADOS REGIÓN NORTE
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
INFORME DE MEDIO AÑO Julio 15 de INFORME DE MEDIO AÑO SSR 1. Estado y Sociedad Civil fortalecidos para promover la implementación de la PNSSR. 1.
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Anticoncepción: Acceso Efectivo para adolescentes
ESTIMACIÓN DE MORTALIDAD INFANTIL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Dirección de Censos y Demografía Bogotá, 24 de Junio de.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Boletín de Metas Sociales
Estadísticas Notariales 2008 Dirección de Gestión Notarial.
 Amazonas –Leticia  Antioquia –Medellín  Arauca- Arauca  Atlántico – barranquilla Bolívar – Cartagena  Boyacá – Tunja  Caldas – Manizales  Caquetá.
Participar para… Relacionarnos y reconocerlos. Informarnos y comunicarnos. Sugerir mejora de los servicios y eliminar barreras de acceso. Interacción de.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SENA “MAS TRABAJO”
ASIS COLOMBIA 2013 Roossenber Ortiz Moreno Yurley Rivera Rodríguez
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. Enero 2015.
Estadísticas Notariales 2008 Dirección de Gestión Notarial.
HEPATITIS A EN COLOMBIA 2003 DEPARTAMENTO # DE CASOS potencia raiz
Transcripción de la presentación:

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Evolución de indicadores de seguimiento del embarazo adolescente y monitoreo. Taller: VIII Reunión del Comité Subregional Andino para la prevención del Embarazo Adolescente Cartagena Colombia. Octubre 2011

Evolución de indicadores de seguimiento del embarazo adolescente Colombia.

Características generales de la población Nivel Educativo ENDS 2010 Nivel de Deserción último año Escolar: Asistencia Escolar 6 a 15 años 95% 16 a 20 años 56% Más alta: 73% en nivel más bajo de pobreza. Vichada 87%, Guaviare 76% Sucre: 72% Chocó: 70% Vaupés: 68,5% Arauca 67,7 Más bajas 24% en el más alto de riqueza Bogotá 33% Meta, Nte de Santander y Risaralda: 35% Mientras 73 por ciento de los estudiantes con mayor pobreza desertan en el último año de la secundaria, entre los del quintil más alto sólo 24 por ciento dejan el estudio. Años promedio de educación en población mayor de 15 años Nacional Hombres 5,6 años Mujeres 6,3 años

Características de Mujeres en Edad Fértil % Sin Educación: Guajira 9% Córdoba y Guainía: 6% Vichada: 5% Características de Mujeres en Edad Fértil Aumento en ingreso a educación superior: Boyacá Cundinamarca y Meta: 13 al 20% Bogotá del 27 al 39% Santanderes de 16 al 21% Total: 24,4% Caldas: 22,3% Urbana 29% Rural 7% Las mayores medianas de educación está en áreas metropolitanas: Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali con 10,5 en promedio La mediana en años de educación 9,9 años 10, 2 años y para la mujer urbana 5,3 años para la mujer rural Las menores medianas de educación están en: Litoral Pacífico, Antioquia sin Medellín y Orinoquía- Amazonía: 7 años en promedio

Trabajo Características de Mujeres en Edad Fértil Educación de las Adolescentes de 15 a 19 años 51% de las mujeres de 15 a 24 años están aún estudiando 54% zona urbana 41% rural 3 de cada 5 (63%) con educación superior aún están estudiando Principales razones de abandono de los estudios entre mujeres de 15 a 24 años TOTALES 2005 2010 Diferencia No podían pagar la pensión 19,2% 11,9% -7,3% Quedó embarazada 7,6% 7,5% -0,1% No quiso estudiar 8,4% 6,2% -2,2% Necesitaba ganar dinero 6,6% 5,9% -0,7%

Dato observado alrededor de 2009 Evolución de Indicadores de Plan Andino No. Temas / Indicadores   Dato observado alrededor de 2009 2005 2010 Año Fuente de información I. Fecundidad 1 Tasa Especifica de Fecundidad Adolescente (p.1,000 mujeres) Residencia Urbano 79,0 73,0 ENDS Rural 128,0 122,0 Tramos de edad 10 a 14 años n.d. 15 a 19 años 90,0 84,0 2 Número de hijos en madres menores de 20 años 1,2

II. Embarazo y Maternidad adolescente   3 Edad mediana al primer embarazo a* 2010 ENDS 4 Adolescentes que son madres o están actualmente embarazadas (%) 20.5 19,5 Residencia Urbano 18,5 17,3 Rural 26,9 26,7 Educación Sin educación 52,3 55,0 Primaria 42,3 46,5 Secundaria o superior 16,7 17,9 Pobreza Quintil inferior 31,5 29,5 Quintil superior 10,7 7,4 Tramo de edad Menores de 15 años 2,2 2005 ENDS Estudio a profundidad. SSR adolescentes. Carmen Elisa Flórez, Victoria Soto. 2006 15-19 años 20,5 5 Embarazos no planificados en adolescentes (%) 58,1 66,0 *6 n.d. Nacimientos menores de 15 años 2008 2009 0,97% 0,98% Fuente DANE

Departamento de residencia de la madre Nacimientos de madre Adolescentes Colombia 2009 Departamento de residencia de la madre Total 10 - 14 años % nctos 15-19 años 10 a 19 años TOTAL 699.775 6.852 0,98 157.407 22,49 164.259 23,47 ANTIOQUIA 85.955 1.081 1,26 21.226 24,69 22.307 25,95 ATLANTICO 38.889 249 0,64 7.519 19,33 7.768 19,97 BARRANQUILLA 23.251 138 0,59 4.068 17,50 4.206 18,09 BOGOTA D. C. 115.799 574 0,50 20.704 17,88 21.278 18,37 BOLIVAR 35.746 330 0,92 8.070 22,58 8.400 23,50 BOYACA 18.691 125 0,67 3.930 21,03 4.055 21,69 CALDAS 11.483 147 1,28 2.862 24,92 3.009 26,20 CAQUETA 7.324 149 2,03 2.089 28,52 2.238 30,56 CARTAGENA 19.696 129 0,65 3.925 19,93 4.054 20,58 CAUCA 17.530 227 1,29 4.641 26,47 4.868 27,77 CESAR 20.809 271 1,30 4.904 23,57 5.175 24,87 CORDOBA 25.796 374 1,45 6.350 24,62 6.724 26,07 9

Departamento de residencia de la madre Nacimientos de madre Adolescentes Colombia 2009 Departamento de residencia de la madre Total 10 - 14 años % nctos 15-19 años 10 a 19 años TOTAL 699.775 6.852 0,98 157.407 22,49 164.259 23,47 CUNDINAMARCA 36.089 255 0,71 8.539 23,66 8.794 24,37 CHOCO 5.517 92 1,67 1.395 25,29 1.487 26,95 HUILA 19.815 213 1,07 5.155 26,02 5.368 27,09 LA GUAJIRA 12.701 136 2.556 20,12 2.692 21,20 MAGDALENA 22.799 236 1,04 5.255 23,05 5.491 24,08 META 15.539 188 1,21 3.751 24,14 3.939 25,35 NARIÑO 20.355 214 1,05 5.003 24,58 5.217 25,63 NORTE DE SANTANDER 21.788 173 0,79 4.750 21,80 4.923 22,60 QUINDIO 6.537 93 1,42 1.684 25,76 1.777 27,18 RISARALDA 12.291 129 3.109 3.238 26,34 SANTANDER 30.223 223 0,74 6.299 20,84 6.522 21,58 SANTAMARTA 9.231 67 0,73 1.852 20,06 1.919 20,79 SUCRE 15.551 156 1,00 3.608 23,20 3.764 24,20 TOLIMA 20.715 229 1,11 5.152 24,87 5.381 25,98 10

Departamento de residencia de la madre Nacimientos de madre Adolescentes Colombia 2009 Departamento de residencia de la madre Total 10 - 14 años % nctos 15-19 años 10 a 19 años TOTAL 699.775 6.852 0,98 157.407 22,49 164.259 23,47 VALLE 58.381 626 1,07 13.077 22,40 13.703 ARAUCA 4.707 83 1,76 1.325 28,15 1.408 29,91 CASANARE 5.341 72 1,35 1.322 24,75 1.394 26,10 PUTUMAYO 4.757 77 1,62 1.281 26,93 1.358 28,55 SAN ANDRES 873 8 0,92 162 18,56 170 19,47 AMAZONAS 1.276 12 0,94 338 26,49 350 27,43 GUAINIA 614 15 2,44 166 27,04 181 29,48 GUAVIARE 1.440 42 2,92 402 27,92 444 30,83 VAUPES 618 14 2,27 128 20,71 142 22,98 VICHADA 849 19 2,24 200 23,56 219 25,80 EXTRANJEROS 261 7 2,68 54 20,69 61 23,37 SIN INFORMACION 1.719 13 0,76 401 23,33 414 24,08 11

III. Iniciación sexual IV. Anticoncepción 6   6 Edad mediana a la primera relación sexual Mujeres 17,8 17,5 2010 ENDS Hombres 17,1 2005 IV. Anticoncepción 7 Uso actual de anticoncepción por adolescentes sexualmente activas (%) Cualquier método moderno 55,5 63,1 8 Uso actual del condón por adolescentes sexualmente activos (%) 6,2 21,3 n.d. 9 Necesidad insatisfecha de anticoncepción 16,2* 20,0 10 Uso de anticonceptivos modernos en la primera relación sexual 55,4

V. Mortalidad VI. Educación VII. Servicios VIII. Aborto 11   11 % de casos de muertes maternas que son adolescentes 14,0 16,3 2009 DANE 12 Tasa de mortalidad neonatal precoz de hijos de madres adolescentes (p. 1,000 n.v.) 38,1 38,5 VI. Educación 13 % de madres o embarazadas (15-19) que están estudiando en un sistema de educación formal 16,9 2005 ENDS VII. Servicios 14 % de consulta prenatal de adolescentes 93,0 77,3 2010 15 Partos de adolescentes / total de partos atendidos (%) 23,4 23,5 16 % partos de adolescentes atendidos por personal calificado en servicios de salud 99,8 95,8 17 Adolescentes atendidos en servicios de planificación familiar / Total de atenciones en el servicio de planificación familiar s.d 18 % de adolescentes con anticoncepción post evento obstétrico VIII. Aborto 19 Egresos hospitalarios de adolescentes por aborto/Total de egresos hospitalarios por aborto (%)

Reporte de metas cuantitativas para los indicadores ODM.

Indicadores ODM 5b 1995 2000 2005 2010 META ESPERADA ODM 2015 Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa 59% 64% 68% 73,33% 75% Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa 15 A 19 AÑOS 38% 47% 55,5% 63,1 65% Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo. 13% 17% 21% 20% <15%  

Indicadores de Productividad de los Servicios de Salud Amigables para adolescentes y jóvenes

PROCESO DE MONITOREO 1. Reunión nacional de seguimiento y evaluación a la implementación del Modelo de SSAAJ. Noviembre 2009. 70 PERSONAS. - Responsabilidad (Población a atender). - Capacidad de oferta (número de municipios, IPS susceptibles de implementar el modelo, Recurso Humano) - Incremento de la capacidad. - Indicadores de productividad.

PROCESO DE MONITOREO 1er año 2do año 3er año No. De pruebas de VIH No-. De asesorías en SSR No. de anticoncepción de emergencia No. De atención de ITS No. De Gestaciones en Adolescentes Diagnósticadas

PROCESO DE MONITOREO 1er año 2do año 3er año No. De controles prenatales: No. De nacimientos en adolescentes La institución cuenta con insumos de anticoncepción y anticoncepción de emergencia No. De actividades de Participación juvenil Tiene Procesos de Organización de Adolescentes y Jóvenes : Si__No: ___Cuántos__

PROCESO DE MONITOREO 2. Elaboración de instrumento de recolección de indicadores de productividad basados en instrumento de Plan Andino: 20 indicadores. Enero a marzo de 2010. 3. 5 reuniones regionales. Con participación de todos los departamentos, para probar el instrumento y solicitar ajuste. Abril a octubre de 2010 4. Reunión nacional de seguimiento y evaluación noviembre de 2010. Presentación de instrumento final de recolección de indicadores de productividad. 5. Año 2011 recolección de indicadores de productividad 22 departamentos de 30

Indicadores de Productividad de los Servicios Amigables de Salud. TALLER ANALISIS DE INDICADORES PARA LOS SSAAJ   Integrantes: Grupo N°____ Fecha: _____________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ___________________________ ____________________________ ____________________________   Con base en el instrumento para efectuar la recolección de la información generada en el desarrollo de los “Servicios de Salud Amigables para adolescentes y jóvenes” haga un análisis de cada uno de los indicadores propuestos, teniendo en cuenta los siguientes interrogantes: Efectué un análisis y de respuesta a las siguientes preguntas: Teniendo en cuenta que la principal fuente de información en la prestación de los servicios de salud, son los RIPS. En su DTS estos se están diligenciando de manera eficiente? SI ___ NO ___ En caso de ser negativa su respuesta explique el por qué, indique las posibles opciones de mejora. Analice si las actividades y cada uno de los indicadores propuestos en el instrumento de seguimiento, se encuentran previstos en el modelo de servicios Amigables. SI ___ NO ___ Cuales no están: ________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ La información que solicita el indicador se puede extraer de los Rips? SI ___ NO ___ En caso de ser negativa su respuesta explique el por qué y señale cual puede ser la fuente para recoger la información.

Indicadores de Productividad de los Servicios Amigables de Salud

Indicadores de Productividad de los Servicios Amigables de Salud

Antioquia. Atlántico. Bogotá. Boyacá. Casanare. Cauca Guajira Huila Santamarta: 0 Antioquia. Atlántico. Bogotá. Boyacá. Casanare. Cauca Guajira Huila Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vichada Cartagena: 13 Guajira: 6 34 Atlántico Magdalena 8 27 Cesar San Andrés 2 Providencia:1 25 Sucre 21 Bolívar Medellín: 33 14 Norte de Santander Córdoba: 3 52 Antioquia 65 Santander Arauca: 3 17 Choco 14 Caldas 32 Casanare 50 Boyacá 4 Risaralda 52 Cundinamarca Bogotá:30 Vichada 1 12 Quindío: 15 50 Valle del cauca 48 Tolima 35 Meta 26 Cauca 32 Huila Guainía: 1 43 Nariño Guaviare: 1 Vaupés:0 Putumayo 12 Caquetá: 4 34 DTS con SSAAJ Amazonas: 1 2 DTS sin SSAAJ

Indicadores de Productividad de los Servicios Amigables de Salud indicadores AÑO 2010 TOTAL Cuántos servicios amigables existen 733 1. Nº Servicios que Reportaron 372 2. Recurso humano asignado a servicios amigables ( Horas Semanales) MD 10.494 ENF 12.163 PSICO 6.786 NTC 803 T.SOCIAL 1.049 ODONT 7.865 OTROS 4.445 43.605 3. N° De consultas del Joven 10 A 14 H 31.316 M 130.068 15 A 19 24.700 94.480   HOMBRES 100.644 MUJERES 320.363 421.007 4. No. De Consultas de Planificación familiar PRIMERA VEZ 10 A 14 H 23.170 M 26.974 15 A 19 16.837 27.976 SUB TOTAL 40.007 54.950 CONTROLES 684 4.617 1.772 49.362 2.232 53.979 TOTAL HOMBRES 42.239 MUJERES 108.929 151.168 5. No. De usuarios de Anticoncepción por sexo, edad y método Anticoncepción hormonal oral 10.277 20.469 Anticoncepción hormonal inyectable mensual 6.274 13.381 Anticoncepción hormonal inyectable trimestral 1.170 9.186 Anticoncepción de emergencia 77 303 Implante subdérmico 234 1.256 DIU 2.017 2.970 Condón masculino de latex 3.939 13.694 SUBTOTAL 23.988 61.259 403.804

Indicadores de Productividad de los Servicios Amigables de Salud 6. La institución cuenta con insumos de anticoncepción y anticoncepción de emergencia SI 81 NO 17 PARCIALMENTE 50 7. No. De asesorías en SSR 10 A 14 H 19.989 M 42.364 15 A 19 31.260 48.045 SUBTOTAL HOMBRES 50.769 SUBTOTAL MUJERES 90.185 TOTAL 140.954 14. Número de PARTOS EN ADOLESCENTES 412 10.281 10.683 Total de Partos Atendidos en la Institucion 30.587 20. No. De actividades de Participación juvenil 40.974

LECCIONES APRENDIDAS y PROXIMOS PASOS INSTRUCTIVO SÓLO INDICADORES QUE SE PUEDAN RECOPILAR. REDUCIR EL NÚMERO DE INDICADORES. FORMATOS AMIGABLES QUÉ QUEREMOS MEDIR? PROPUESTA DE NUEVO FORMATO CON MENOS INDICADORES PLAN NACIONAL INTERSECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y OBSERVATORIO DE EMBARAZO ADOLESCENTE. 27

“La libertad supone responsabilidad “La libertad supone responsabilidad. Por eso la mayor parte de los hombres la temen tanto”. George Bernard Shaw GRACIAS divajanneth@gmail.com dmoreno@minproteccionsocial.gov.co