Fundamentos de Lógica Difusa (Fuzzy)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Respuestas Jack y la mata de frijoles /60. 1.vivía 2.estaba 3.estaba 4.era 5.llamaba 6.gustaba 7.comía 8.dormía 9.gustaba 10.llamó 11.dijo 12.había 13.quería.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 5.- 1ª PARTE. EL A.O. Y SUS APLICACIONES
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Programación entera En muchos problemas reales las variables sólo pueden tomar valores enteros Ejemplos: decisiones sobre inversiones, compras, arranques,
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
SISTEMA DE NUMEROS NÚMEROS ENTEROS DIVISIBILIDAD NÚMEROS PRIMOS
LOGICA DIFUSA Lógica bivaluada: cada proposición debe ser verdadera o falsa. Lógica multivaluada: infinitos valores. En 1965 Lotfi A. Zadeh publicó su.
Álgebra 2010 Clase N° 1 Conjuntos numéricos I
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas
UPC Tema: ESPACIO VECTORIAL Rn
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
DESCRIPCION DE SISTEMAS
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Sistemas de Ecuaciones
Tema 1.- Aritmética. 1.-Usar el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor de a y b y expresarlo en función de a y b para: a) a= 56,
TEORÍA DE CONJUNTOS.
UNIDAD 2: FUNCIONES.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Computacion Inteligente
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Ecuaciones Cuadráticas
RAZONAMIENTO MATEMATICO Mg. CORNELIO GONZALES TORRES
La minimización de los costes
La elección óptima del consumidor
¡Primero mira fijo a la bruja!
Fundamentos de Lógica Difusa (Fuzzy)
Fundamentos de Lógica Difusa (Fuzzy)
La Transformada de Laplace
Lógica Proposición Ejemplos
Expresiones Algebraicas
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
La transformada de Laplace
1º I.T.I. : MECANICA I Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES TEMA Nº 4: ESTÁTICA CUERPOS RÍGIDOS: SISTEMAS EQUIVALENTES FUERZA/MOMENTO.
¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?
las tensiones simples instantáneas de un sistema
Sesión 14.3 Sistema Coordenado Tridimensional y Vectores en el espacio.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Realimentacion de la salida
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
Sistemas de Ecuaciones lineales
Señales y sistemas de tiempo discreto
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
LA RECTA Y SUS ECUACIONES
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Transcripción de la presentación:

Fundamentos de Lógica Difusa (Fuzzy) José Edinson Aedo Cobo, Msc. Phd. Departamento de Ing. Electrónica Universidad de Antioquia

Lógica clásica ( una revisión rápida) En lógica clásica una proposición “p” puede tener dos valores: ser verdadera (v) ser Falsa (f) También se definen varios conectivos tales como: Y o entonces si solo si negación p q pq pq p  q p  q ~ p T T T T T T F T F F T F F F F T F T T F T F F F F T T T

Para el estudio de la lógica utilizaremos el siguiente principio: “Entre la lógica proposional y la teoría de conjuntos existe un isomorfismo considerando una apropiada correspondencia entre los componentes de esos dos sistemas matemáticos”. Un ejemplo de operaciones: teoría de conjuntos lógica lógica boleana   . Un ejemplo de este principio: Haciendo que A corresponda p y B corresponda q. teoría de conjuntos lógica lógica boleana A  B = B  A p  q  q  p x . y = y . x

donde p y q son conjuntos y r es el conjunto resultante: Debido a la existencia del isomorfismo entre la lógica, la teoría de conjuntos y la lógica booleana, algunas equivalencias matemáticas simples serían: teoría de conjuntos lógica lógica boleana   x   + ( ) ~ ´ Usando estas equivalencias: lógica teoría de conjuntos ~ [p  (~ q)] p  q = r donde p y q son conjuntos y r es el conjunto resultante: o sea: μr(x,y)= 1 - min(μp(x), 1- μq(y))

La función de pertenencia del conjunto resultante Usando estas equivalencias: lógica teoría de conjuntos (p  q )  ~ [p  (~ q)] μp  q (x, y) =1 – μp  q (x,y) =1 - min(μp(x), 1- μq(y)) La función de pertenencia del conjunto resultante

Otras equivalencias son: μp  q (x, y) = 1- μp(x)(1- μq(y)) Usando estas equivalencias: lógica teoría de conjuntos (p  q )  (~p)  q μp  q (x, y) = μ pq (x,y) = max(1 - μp(x), μq(y)) Otras equivalencias son: μp  q (x, y) = 1- μp(x)(1- μq(y)) μp  q (x, y) = min[1, (1 - μp(x)) + μq(y)], se utiliza el operador S(a,b) = 1  (a + b) ( S(a,b)= min(1, a+b), suma limitada)

Tautología: Es una proposición formada por la combinación de de otras proposiciones (p, q, r, ...) que siempre es verdadera independiente de la verdad o falsedad de la proposiciones que la componen p, q, r, ... Ejemplo: (p  q )  ~ [p  (~ q)] (realizar la tabla de verdad para verificar esta tautología) También: (p  q )  (~p)  q Ejercicio: muestre que las equivalencias anteriores son tautologías.

premisa 1: “ x es A” (verdadera) En la lógica clásica hay 2 reglas importantes para la inferencia: Modus Ponens: premisa 1: “ x es A” (verdadera) premisa 2: “Si x es A entonces y es B” (verda.) consecuencia: “y es B” En términos lógicos se expresa: (p  (p  q ))  q (la cual es una tautología)

Modus Tollens: premisa 1: “ y es no B” (verdadera) premisa 2: “Si x es A entonces y es B” (verda.) Consecuencia: “x es no A” En términos lógicos se expresa: (~ q  (p  q ))  ~ p

μp  q (x, y) = μp  q (x,y) = max(1 - μp(x), μq(y)) Nos interesa sobre todo el concepto de inferencia, para aplicarlo a proceso de evaluación de un conjunto de reglas. Como se podría interpretar p -> q ?. Un método sería utilizar las propiedades de la lógica clásica: Por ejemplo: μp  q (x, y) = μp  q (x,y) = max(1 - μp(x), μq(y))

Ejemplo: “Si la corriente es alta entonces la fuga es alta” Como se interpreta una regla difusa: Regla “ Si ...entonces”: Es una proposición que tiene la forma: Variables lingüísticas “Si x es A entonces y es B” Son términos lingüísticos asociados con las variables x e y (definidos dentro de los conjuntos universo X e Y respectivamente) Ejemplo: “Si la corriente es alta entonces la fuga es alta” Notación: Regla: A  B (donde A y B son los terminos lingüísticos) Una regla “Si.. entonces”, establece una relación definida en XxY.

El principal componente de los sistemas basados en lógica difusa son las reglas difusas: “Si x es A entonces y e B” donde x  X e y  Y son variables lingüísticas. Interpretación de un regla difusa: Una regla difusa como la anterior establece una relación definida en XxY. O sea debe existir μA->B(x,y) (que es la función de pertenencia de la relación) donde x  X e y  Y

Razonamiento difuso Modus Ponens Generalizado (MPG): Premisa 1(V): x es A*, Premisa 2(V): Si x es A entonces y es B, Consecuencia: y es B* Donde A* es próximo o similar a A y B* es próximo o similar a B. Donde A*, A , B* y B son términos definidos por conjuntos difusos en universos apropiados. El uso del MPG da origen al “razonamiento difuso”

Ejemplos del Razonamiento difuso Premisa 1(V): La manzana está un poco roja, Premisa 2(V): Si manzana esta roja entonces está madura, Consecuencia: ? Ejemplo 2 Premisa 1(V): El color es medio café Premisa 2(V): Si el color es café entonces la resistencia es alta,

μB* (y) = SUPxA* [μA*(x) * μA  B (x, y)] y es B* x es A* Si x es A Entonces y es B μA* (x) μB* (y) μA  B (x, y) Matemáticamente se interpreta como un proceso de composición: μB* (y) = SUPxA* [μA*(x) * μA  B (x, y)]

Relación establecida por la Regla “ Si ...entonces”: Podría ser obtenida a través de entidades derivadas de teoría clásica, por ejemplo: A  B  A  B La función de pertenencia asociada sería: μAB(u,w) = μAB (u,w) Luego: μAB(u,w) = max(1- μA (u), μB (w)) Pero este tipo de operadores no funciona en ingeniería.

Relaciones establecidas por reglas “Si., entonces”: Una regla “si...entonces”, establece una relación cuya función de pertenencia es definida por: μAB(u,w) = μA (u) * μB(w) Donde “*” puede ser el operador min o producto. Cada operador da origen a una función de pertenencia asociada con la relación que establece la regla, o sea: μAB(u,w) = min(μA (u) , μB (w)) μAB(u,w) = μA (u) . μB (w)

Regla composicional de inferencia: Dada una relación R definida en UxW y un conjunto difuso A definido en U, entonces es posible obtener un conjunto B en W, relacionado con A, mediente la operación de composición: B = A  R Esto permite evaluar las reglas “si ... Entonces”: Sean A y A* dos conjuntos difusos definidos U y B un conjunto difuso definido en W . Si A  B es una regla definida como una relación difusa en UxW. Entonces el conjunto difuso B* inferido de: “u es A*” y “si u es A entonces w es B” es determinado por: B* = A*  (A  B ) = A*  R

composición El conjunto de salida es: B* = A*  (A  B )= A*  R La función de pertenencia es: μB*(w) = μA*(u)  μAB(u,w) = μA*(u)  μR(u,w) Aplicando la definición de composición: μB*(w) = Sup u A*( {μA*(u)  μAB(u,w) } Donde Sup es el operador Max y el operador “ “ es el operador Min o producto.

Ejemplo : Sea A* un “singleton” (un conjunto difuso definido en un solo punto), o sea: μA*(x) 1 para x = x´ μA*(x) = 0 para x  x´ Usando el “min” o el “producto” para la inferencia: μAB(x,y)= min(μA(x) , μB(y)) o μAB(x,y)= μA(x) x μB(y) Calcular B*, si las siguientes afirmaciones son verdaderas: Premisa 1(V): x es A*, Premisa 2(V): Si x es A entonces y es B, Consecuencia: y es B* 1 x´ x

Ejemplo (continuación): Vamos a asumir que A y B son términos lingüísticos los cuales se tienen asociados los siguientes conjuntos difusos: La pertenencia del conjunto de salida sería: μB*(y) = Sup x  A* {μ A* (x)  μAB(x,y) } = MAX x  A* {min(μ A* (x), μAB(x,y)) } = min(μA*(x´) , μAB(x´,y)) = min(1, μAB(x´,y)) = μAB(x´,y) = min(μA(x´), μB(y)) = min(w1, μB(y)) μA*(x) 1 1 μA(x) μB(y) w1 x´ x y

Ejemplo (continuación): gráficamente Si x es A entonces y es B A μA(x´) B w1 Operador: min producto Y  como producto X como min 1 w1 Y x=x´ Y X B* (conjunto de salida)

Ejercicio: Sean los términos A* = “un poco alta” , A = “alta” , definidos para la variable lingüística temperatura(t), y el término lingüístico B = “baja” , definido para la variable lingüística presión (p), con la interpretación mostrada en la figura siguiente μA*(x) 1 μA(x) 1 μB(x) w1 x 60 68 70 90 y 10 13 15 Calcular el resultado de las afirmaciones: Premisa 1(V): La temperatura es un poco alta, Premisa 2(V): Si t es alta entonces la presión es baja,

La regla composicional de inferencia (notación): Si x es A* y Si x es A entonces y es B Lo podriamos escribir el resultado: B* = A* © (A =>B) = A* © R Matemáticamente: µB*(y) = maxx min[µA* (x) , µ A B (x,y) ] µB*(y) = x[µA* (x)  µ A B (x,y) ] Operador de la unión (max) Operador de la intersección (min)

Si x es A* y Si x es A entonces y es B Matemáticamente (en la notación introducida): El resultado sería: µB*(y) = x[µA* (y)  µ A B (x,y) ] Usando como operador de inferencia  (el “min” o producto): µ A B (x,y) =µA(x)  µB(y) µB*(y) =  x [µA* (x)  (µA(x)  µB(y)) ] =  x [(µA* (x)  µA(x))  µB(y)] =  x [(µA* (x)  µA(x))]  µB(y) = w  µB(y) ( w es el grado de activación de la regla) w=  x [(µA* (x)  µA(x))]

Continuación: µB*(y) = w  µB(y) ( w es el grado de activación de la regla) siendo w =  x [(µA* (x)  µA(x))] Asumiendo:  como “max”  como “min” µB*(y) =min ([maxx min(µA* (x), µA(x))], µB(y)) Como interpretamos: maxx min(µA* (x), µA(x)) ?

Continuación (asumiendo que A y A* tienen asociados los siguientes conjuntos difusos): µA*(x) µA(x) 1 Se debe calcular para todo x, el min(µA* (x), µA(x)) y luego se calcula el máximo X Valor máximo 1 min(µA* (x), µA(x)) X

Si tenemos reglas con múltiples entradas así: Premisa 1: x1 es I1´ y x2 es I2´ premisa 2: “si x1 es I1 y x2 es I2 entonces w es B” Consecuecia: w es B* Donde x1  X1 y x2  X2 (conjuntos universales) La función de pertenencia de B* sería: μB*(w) = Sup x1,x2 {[μ I1´ (x1)  μ I2´ (x2)]  μ I1xI2B(x1,x2,w)} = Sup x1,x2 {[μ I1´ (x1)  μ I2´ (x2)](μ I1 (x1) μ I2 (x2) μ B (w)) }

(Continuación) μB*(w) = Supx1 {μ I1´ (x1)  μ I1 (x1)}  Supx2{ μ I2´ (x2) μ I2 (x2)} μ B (w) usando “max” para Sup y “min” para , se tiene: μB*(w) = min { maxx1 [min(μ I1´(x1),μ I1 (x1))] , maxx2 [min(μ I2´(x2), μ I2 (x2)] , μ B (w) } μB*(w) = min {w1, w2, μ B (w)} w1 w2

Si x1 es I1 y x2 es I2 entonces w es B Gráficamente x1 es I1´ y x2 es I2´ Si x1 es I1 y x2 es I2 entonces w es B μI1(x1) μI1´(x1) μI2(x2) μI2´(x2) B w1 B* w2 X2 X1 W μI2´(x2) μI1´(x1) min(w1,w2) 1 Valor de activación ´ ´ X1 X2

Nota: El caso anterior se puede extender fácilmente para reglas con más de dos entradas. Caso especial Si los conjuntos I1´ y I2´ son “singletons” tal que: 1 en x2= b 1 en x1= a μ I2´(x2) = μ I1´(x1)= 0 para x2  b 0 para x1  a Entonces: w1 = maxx1 [min(μ I1´(x1),μ I1 (x1))] = μ I1 (a) w2 = maxx2 [min(μ I2´(x2), μ I2 (x2)] = μ I2 (b)

Otro método de cálculo: Teorema: Método de descomposción para calcular B* B* = (I1´ x I2´) © (I1 x I2  B ) = [I1´ © (I1  B)]  [I2´ © (I2  B )] Ejercicio: demostrar el teorema

Si tenemos varias reglas simultáneas: P1: x1 es I1´ y x2 es I2´ P2: “si x1 es I11 y x2 es I12 entonces w es B1” P3: “si x1 es I21 y x2 es I22 entonces w es B2” C: w es B* Múltiples reglas se evalúan realizando la agregación de las relaciones asociadas a cada regla: (regla 1) (regla 2)

(Continuación) P1: x1 es I1´ y x2 es I2´ P2: “si x1 es I11 y x2 es I12 entonces w es B1” P3: “si x1 es I21 y x2 es I22 entonces w es B2” C: w es B* En términos de las funciones de pertenencia: (regla 1) (regla 2)

(Continuación) Para la primera regla: Usando Max para Sup, y min para *

(Continuación) Para la segunda regla: Usando Max para Sup, y min para *

(continuación) Agregando las dos reglas (usando el max para la agregación): Regla 1 Regla 2 Este resultado se puede extender a un número arbitrario de reglas

Resumen: En el caso de tener múltiples reglas:. P1: x1 es I1´ y x2 es I2´ P2: “si x1 es y x2 es entonces w es B1” (regla 1) P3: “si x1 es y x2 es entonces w es B2” (regla 2) C: w es B* Múltiples reglas se evalúan realizando la unión de las relaciones asociadas a cada regla:

Caso especial Si los conjuntos I1´ y I2´ son “singletons” tal que: 1 en x1= a 1 en x2= b μ I1´(x1) = μ I2´(x2)= 0 para x1  a 0 para x2  b Entonces: Para la primera regla:

Continuación del Caso especial Si los conjuntos I1´ y I2´ son “singletons” tal que: 1 en x1 = a 1 en x2= b μ I1´(x1) = μ I2´(x2)= 0 para x1  a 0 para x2  b Entonces: Para la segunda regla:

Agregación de las reglas (continuación) La evaluación de las reglas: Regla 1 Regla 2 Agregación de las reglas Nota: Este resultado se puede extender a un número arbitrario de reglas

evaluación de las reglas Gráficamente: Regla 1: Regla 2: B Regla 1 min Regla 2 min agregación grado de activación evaluación de las reglas Entrada 1 Entrada 2 Resultado de la

Y= f(x) Sistema Difuso y xUn inferencia Vector de entrada salida Estructura de un modelo difuso o sistema de inferencia difusa o Sistema difuso: Y= f(x) Sistema Difuso Reglas y xUn ¨Fuzificador¨ ¨Defuzificador¨ Mecanismo inferencia Vector de entrada salida

Las reglas y el mecanismo de inferencia constituyen el corazón de los sistemas difusos: definen la dinámica del sistema difuso Reglas Mecanismo inferencia Salida conjuntos difusos Entrada conjuntos difusos Lo que hemos estudiado hasta aquí nos permite evaluar un conjunto de reglas.

x=(x1,x2,…,xn) “Fuzificador”: es una interfaz entre el mundo real y el espacio de conjuntos difusos. De esta forma mapea puntos de un espacio real x=(x1,x2,…,xn) en un conjunto difuso. Existen dos clases: 1. “Fuzificador” tipo “singleton” “fuzificador” tipo “no singleton”. x=(x1,x2,…,xn) ¨Fuzificador¨

“Fuzificador” tipo “singleton” Mapea un número real (entero) en conjunto difuso tipo “singleton”. Conjunto difuso “singleton” Espacio real x x=a

“Fuzificador” “no singleton” Mapea un número real (entero) en conjunto difuso con una Función de pertenencia (normal) definida. Conjunto difuso triangular Espacio real x x=a

x=c “Defuzificador”: es una interfaz que convierte conjuntos difusos en un valor real. Conjunto difuso x=c ¨Defuzificador¨ Valor resultante x=c Cómo se calcula c ? Espacio real x Conjunto difuso Métodos de “defuzificación”

xCOA Métodos de “Defuzificación”: 1. Método del centro de gravedad Si A(x) corresponde a el conjunto difuso que se va “defuzificar” el resultado de este método consiste en calcular: xCOA

xBOA Métodos de “Defuzificación”: 2. Método del centro del área del conjunto difuso Si A(x) corresponde a el conjunto difuso que se va “defuzificar” el resultado de este método consiste en calcular xBOA tal que: xBOA Donde =min{x/ x X} y = max{x/x X}

xMOA X´ Métodos de “Defuzificación”: 3. Método del medio de los máximos Si A(x) corresponde a el conjunto difuso que se va “defuzificar” el resultado de este método consiste en calcular xMOA tal que: xMOA X´ Donde X’={x/ A(x)=*}, con * el valor máximo de A(x)

xleft xright xMOA xMOA Métodos de “Defuzificación”: 4. Método del medio de los máximos: casos especiales: Si existe un solo máximo Si los máximos forman una región cuadrada xleft xright xMOA xMOA Donde: XMOA=[xright+xleft]/2

xSOA xLOA Métodos de “Defuzificación”: 5. Métodos: el más pequeño de los máximos (xSON) y el más grade de los máximos (xLON): xSOA xLOA