Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 El movimiento Open Access.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Advertisements

21-23 DE NOVIEMBRE 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LINEA Nº 2
XVII ASAMBLEA ANUAL DE REBIUN León, 4-6 de noviembre 2009 LÍNEA ESTRATÉGICA Nº 2 REBIUN en el ámbito de la investigación.
Recolecta José Manuel Barrueco Universitat de València Grupo de trabajo Recolecta.
Colaboración edición-biblioteca para la producción, difusión y acceso a revistas científicas y académicas en acceso abierto Dominique Babini y Fernando.
Revista Española de Salud Pública 2 de marzo de 2011.
Ernest Abadal Universitat de Barcelona
La Internet científica de libre acceso:
Open access, Open archive initiative frente a los sistemas de edición tradicional Visión desde las editoriales pequeñas Por Tomàs Baiget as FESABID.
Facultad Medicina. Sala de Juntas. 10 de Junio de 2010
Recursos de información para la docencia y la investigación (2012) Sesión 6: Repositorios Complutenses: Archivo Institucional y Complumedia.
Sevilla 9 de mayo 2013 Editores de revistas científicas: competencias profesionales y personales necesarias en el entorno digital Luis Rodríguez-Yunta.
Bases de datos.
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
Buscar bibliografía en
Visibilidad de la Producción Intelectual y Académica de la UPC
Repositorio Digital Académico Universidad Pontificia Bolivariana
Marketing de repositorios desde la formación de usuarios: el modelo de la Biblioteca de Económicas (16 Junio 2008)
LOS ARCHIVOS ABIERTOS Y LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES: UNA OPCIÓN DE FUTURO PARA LA EDICIÓN CIENTÍFICA Y EL ACCESO AL CONOCIMIENTO ¿ Hacia una estrategia.
Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Digitalización de Revistas.
Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Colecciones Digitales.
Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Archivo Institucional.
PLAN ESTRATÉGICO Propuesta de objetivos Línea 4: Servicios.
Uso de los repositorios como apoyo a la investigación Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica.
LA REALIDAD VIRTUALY LA CALIDAD DE LA PUBLICACIÓN PERIÓDICA Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica.
Las bibliotecas como apoyo al aprendizaje: Una perspectiva complutense Gestionar el EEES: balance y planes de acción JORNADAS UAM-UCM (28 y 29 de noviembre.
1. MOVIMIENTO OPEN ACCESS
Plataforma Digital de Revistas Científicas Españolas y Latinoamericanas Elena Fernández Centro de Información y Documentación Científica. CINDOC-CSIC.
Ministerio de Educación Proyecto Repositorio Institucional Sistema Nacional de Información Educativa SNIE Reunión Nacional San Miguel de Tucumán, Septiembre.
5º Encuentro CAICYT sobre Gestión de Repositorios y Plataformas de Datos en Instituciones Científicas y Tecnológicas: “La edición electrónica de libros.
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación – U.B. Proyecto SIRI Servicio de Recursos de Información para la docencia FESABID 2007 J. Casals,
Taller Internacional de Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible PERÚ – AREQUIPA 11 Y 12 de OCTUBRE 2006 REDLIEDS como repositorio para la gestión.
Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión y acceso al libro académico y científico digital CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
DIALNET. Un portal de difusión de la producción científica hispana Zaragoza. 15 diciembre 2006.
Quién es Quién: "La biblioteca universitaria y los servicios de apoyo a la docencia y la investigación" 29 de octubre de 2010 Cor-Ciencia: plataforma digital.
JONATHAN DAVID TOVAR UNI. EBRARY Con sede en el corazón de Silicon Valley, fundada en 1988, en 1999 e-Libro otorgó una licencia a la tecnología ebrary.
Biblioteca Complutense El Sistema de la Comunicación Científica Biblioteca Complutense. Eugenio Tardón Jornada de Trabajo para la Difusión del Archivo.
Biblioteca Aspectos de preservación en los repositorios digitales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Biblioteca Complutense La preservación.
Placa Apertura. PROGRAMA EDUCACION, FORMACION Y EMPLEO PARA LA SOSTENIBILIDAD Campus Mintur – Repotur - Educatur Comunidades Virtuales de Aprendizaje.
UPCommons XII Jornadas Na cionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud Construyendo UPCommons, el repositorio institucional de la UPC.
4º SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES
3er Encuentro OS-Repositorios Universidad Complutense, Madrid, diciembre 2008 ¿Qué haces para proyectar tu repositorio? Jordi Prats
Sesiones de Actualización para el PDI de Somosaguas (2014) Sesión 5. Open Access y Redes de Investigación.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
Recursos informativos para profesores del área de Ciencia Sociales CURSO-TALLER OPEN ACCESS SERGIO SANGUINO SUAREZ BIBLIOTECA DEL CAMPUS.
MOVIMIENTO OPEN ACCESS Corriente internacional cuyo objetivo es conseguir que los resultados de la investigación científica que han sido financiados con.
Digital.CSIC: el repositorio institucional de acceso abierto Angeles Sanz Frias Biblioteca Tomás Navarro Tomás 20/10/2010.
Biblioteca SC09 17 de noviembre de 2009 La difusión en Open Access de la producción científica del CCHS Aportación del Servicio de Archivo Delegado (SAD)
V CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO EN LA RED: REINVENTAR LOS MEDIOS Dep. Periodismo II. Fac. Ciencias de la Información. Madrid noviembre 2011.
Presentación elaborada por: Julio A. Martínez Morilla Grupo de Trabajo de Acceso Abierto y Derechos de Autor BULPGC.
Placa Apertura. PROGRAMA EDUCACION, FORMACION Y EMPLEO PARA LA SOSTENIBILIDAD Campus Mintur – Repotur - Educatur Comunidades Virtuales de Aprendizaje.
Beneficios de publicar en línea (desde el punto de vista del editor) Dr. Alejandro Cabello-Pasini Juan Pablo Alperin.
Observatorio de las Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación de la Universidad de Antioquia Weimar Cardona Jaider Ochoa Gutiérrez Repositorio.
Recursos en la UCM y principales plataformas en uso Novedades en los catálogos complutenses: Cisne, Compludoc, Complured y la plataforma de revistas electrónicas.
Portada Repositorios Institucionales : El papel de las Bibliotecas Universitarias.
FESABID 2005 Mesa redonda: Gestión de contenidos y gestión documental: la integración de la información en la empresa Actuación de la Biblioteca en el.
El rol de la biblioteca en la revista en línea Dominique Babini Jornada de gestión y difusión de revistas académicas y científicas vía Internet, CAICYT/CONICET,
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 13/14 Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico.
El acceso abierto a la información científica ICE Madrid, 26 de septiembre de 2007 Manuela Palafox Parejo Servicio de Edición Digital y Web Biblioteca.
Recursos informativos para estudiantes de posgrado del área de Ciencia Sociales CURSO-TALLER OPEN ACCESS Presentación elaborada por : P.A.B. Sergio Sanguino.
TEMAS Antecedentes Definición Características Implementación
Seminario Conciliar de Cd. Juárez Biblioteca. TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION: PORTALES DE SERVICIOS DOCUMENTALES HEMEROTECAS VIRTUALES BASES.
Centro de información digital como herramienta de información virtual.
BIBLIOTECA VIRTUAL REPOSITORIO INSTITUCIONAL Gabriel Lazcano V. Bibliotecario del Repositorio Institucional y E-Tesis Gabriel Lazcano V. Bibliotecario.
Marketing de repositorios desde la formación de usuarios: el modelo de la Biblioteca de Económicas (16 Junio 2008)
Proyectos y realidades digitales complutenses: Haciendo cambio.
Tecnologías aplicadas a las unidades de información: conservación, acceso y tendencias. Open Access para Unidades de Información 2º Foro Itinerante de.
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
2. El Acceso abierto para aumentar la visibilidad de tus trabajos.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 El movimiento Open Access y las publicaciones científicas Manuela Palafox Parejo Servicio Edición Digital y Web Biblioteca de la UCM

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 La comunicación científica En la segunda mitad del s. XVII aparecen las primeras revistas científicas destinadas a presentar las novedades que los científicos querían ofrecer al público: –Journal de Savants (1665) –Philosophical Transactions (1665) A mediados del s. XX se integra en el proceso de publicación la revisión por pares.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Funciones del ciclo de vida de la comunicación científica Registro Comunicación Certificación Archivo Reconocimiento (Roosendaal, H. y Guertz, P.: 1997)

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 El mercado de la publicación científica El mercado de la publicación científica de ciencia, tecnología y medicina (conocido en inglés como publicaciones STM) alcanza entre 7 y 11 billones de dólares. Entre 1975 y 1995, los precios han crecido entre un 200 y un 300% por encima de la inflación. Descenso de las suscripciones individuales y de las bibliotecas. A partir de 1995, los editores comenzaron a adoptar la distribución digital y proporcionar acceso en línea a sus revistas.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Definición de Open Access (Peter Suber) La literatura Open Access es digital, en línea, gratuita y sin restricciones o barreras de acceso. Open Access es compatible con los derechos de autor, la revisión por pares, los beneficios, la preservación, el prestigio y el desarrollo profesional de los académicos.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Cambios en la comunicación científica El Open Access puede incrementar el impacto de la investigación científica y la innovación a través de la mejora del acceso y a la rápida difusión de los resultados de la investigación. Internet debería abaratar los costes de las publicaciones científicas, pero los precios se han incrementado. Esto dificulta el acceso a la información científica. El público paga por la investigación, la evaluación por pares y las revistas (ej., a través de los presupuestos de las bibliotecas). Es lógico que los organismos públicos pidan un mejor retorno de su inversión.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Los pioneros del movimiento Open Access Paul Ginsparg fue uno de los artífices de los archivos en acceso abierto. En 1991 creó en Los Álamos, California, arXiv.org, un archivo de e-prints de Física Teórica. Inicialmente, se creó para que la comunidad de físicos teóricos de altas energías pudieran compartir los pre-prints. El éxito de arXiv estimuló a los científicos de otras áreas de conocimiento a instalar archivos o repositorios de sus disciplinas. Es el caso de CogPrints que recoge e-prints de Psicología, Lingüística y Neurociencia o RePec de Economía.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Los principales hitos del movimiento Open Access Iniciativa de Budapest (BOAI) Declaración de Bethesda Declaración de Berlín Dos recomendaciones: –Creación de repositorios institucionales (ruta verde) –Publicación en revistas en acceso abierto (ruta dorada)

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Las tres BBB Estas declaraciones, conocidas como las tres BBB, tienen en común los siguientes aspectos: –Las publicaciones Open Access son accesibles y gratuitas para investigadores, estudiantes y el público en general siempre que dispongan de una conexión a Internet. –Las publicaciones Open Access deben ofrecer acceso en línea a través de algún archivo o repositorio. –El autor de una publicación Open Access da permiso a los usuarios para utilizar el contenido de su trabajo con propósitos de investigación, quienes deben citar la fuente y a su autor. –El autor debe dar permiso explícito para el uso gratuito de su trabajo a través de una licencia no exclusiva.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Definiciones de repositorio institucional Clifford Lynch, Director de la Coalition for Networked Information, define un repositorio o archivo institucional como un conjunto de servicios que una universidad ofrece a los miembros de su comunidad para la gestión y difusión de los materiales digitales creados por la institución y los miembros de su comunidad. Es absolutamente esencial el compromiso institucional para la conservación de estos materiales digitales, incluida la preservación a largo plazo, así como su organización y acceso (Lynch: 2003). A su vez, la ARL (Association of Research Libraries) los define como archivos institucionales de contenidos digitales producidos en la propia institución (por ejemplo, pre-prints y post-prints de artículos de revistas, datos de investigación (datasets), tesis doctorales, objetos de aprendizaje e informes técnicos), que ofrecen sus metadatos para que los proveedores de servicios los recolecten.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Panorama nacional e internacional de los archivos abiertos Hoy, en el ámbito europeo y norteamericano es habitual que las universidades y centros de investigación tengan un repositorio donde almacenan la investigación producida en las propias instituciones. Como podemos observar en la página principal de la Web de ROAR (Registry of Open Access Repositories), en los últimos años ha habido un crecimiento espectacular del número de repositorios en acceso abierto en el mundo. A 13 de mayo de 2009, en ROAR había registrados repositorios. En esa misma fecha, OpenDOAR (Directory of Open Access Repositories) registraba repositorios conformes a OAI en todo el mundo albergados en instituciones.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 OpenDOAR. Repositorios por continente

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 OpenDOAR. Repositorios en Europa Para España, OpenDOAR recoge una cifra de 42 repositorios, frente a los 52 inscritos en ROAR. Aunque el crecimiento de repositorios en España durante los últimos años ha sido muy notable, aún estamos lejos de los 151 registrados en el Reino Unido o los 49 existentes en Holanda.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 OpenDOAR. Repositorios en América Latina 7 repositorios en México y 2 en América Central

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 El futuro de los repositorios Según el pronóstico realizado por Rachel Heery y Andy Powell sobre los repositorios institucionales en el escenario de 2010 la comunicación académica estará gestionada por servicios de repositorios a niveles departamentales, institucionales, regionales, nacionales e internacionales. Estos servicios cubrirán materiales de apoyo a la docencia y al aprendizaje, publicaciones académicas, datos de investigación y materiales producidos por los estudiantes. Los repositorios se irán desarrollando guiados por la demanda de las necesidades de los investigadores, docentes, estudiantes, organizaciones e instituciones * * Heery, R., Powell, A. (2006). Digital Repositories Roadmap: looking forward. UKOLN, Eduserv Foundation. En: roadmap-v15.pdf [Consulta: 13 de mayo de 2009]

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 DRIVER DRIVER (Digital Repository Infraestructure Vision for European Research) es una iniciativa para la creación de un proveedor de servicios europeo. Se trata de un proyecto financiado por la Comisión Europea que pretende convertirse en la infraestructura de los repositorios digitales para la investigación y educación en Europa. DRIVER distribuye todo tipo de contenidos científicos: informes técnicos, documentos de trabajo, pre-prints, artículos y datos de investigación originales. Fases: –DRIVER I ( ). Repositorios existentes, documentos textuales –DRIVER II ( ). Producción y ampliación. Confederación de repositorios digitales europeos, servicios añadidos, documentos complejos…

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Portal DRIVER

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Mapa de los repositorios DRIVER 185 repositorios recolectados 21 países Cerca de documentos

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Portales Nacionales. RECOLECTA RECOLECTA es el portal nacional español, agregador de los repositorios institucionales.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 RECOLECTA. Grupos de trabajo Grupo de Trabajo de Estadísticas Grupo de Trabajo OAI-ORE Grupo de Trabajo Evaluación de Repositorios Institucionales Grupo de Trabajo Identificador Único de Autor

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 El Portal E-Ciencia E-Ciencia es un proveedor de servicios que recoge los metadatos de los archivos abiertos de las universidades y centros de investigación de la Comunidad Autónoma de Madrid: –CSIC –Biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares –Biblioteca de la Universidad Autónoma –Biblioteca de Universidad Carlos III –Biblioteca de la Universidad Complutense –Biblioteca de la UNED –Biblioteca de la Universidad Polítécnica – Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Normas y protocolos internacionales Open Archive Initiative (OAI-PMH). OAI-ORE Proveedores de datos: –Repositorios o archivos de e-prints: Archivo Institucional E- Prints Complutense Proveedores de servicios: –Google Scholar –OAIster –BASE –Science Commons –DRIVER (proveedor de servicios europeo). UE –DareNet, Arrow, E-Prints UK (proveedores de servicios nacionales) –Portal e-ciencia (proveedor de servicios de la CAM)

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08

Contenidos del Portal de Revistas UCM 74 títulos 22 títulos tienen un embargo de uno o dos fascículos. En la actualidad existen contribuciones, de las cuales más del 96% se encuentran disponibles en acceso abierto. Algunos títulos sólo tienen versión electrónica y se prevé que esta tendencia siga creciendo.

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Visibilidad DOAJ SCOPUS ISI Catálogo Latindex Buscadores genéricos y académicos: Scirus, Google académico Boletines de sumarios: Dialnet, Compludoc

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08

Flujo de trabajo Descarga de artículos Catalogación Publicación en el Portal Alertas Catalogación Publicación en el Portal Descarga de artículos Alertas

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Aplicación para descargar artículos

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Aplicación de catalogación

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Metas Calidad Difusión Impacto Innovación Preservación

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Los siguientes pasos Asignación de DOI a los artículos de las revistas. Incluir en el Portal una herramienta que permita a los editores gestionar la recepción de manuscritos y la evaluación de los pares. Construir la infraestructura necesaria para soportar contenidos multimedia: capacidad de almacenamiento y conectividad, herramientas para acceder al contenido, archivo de elementos multimedia, datasets, etc. Enriquecimiento del Portal con aplicaciones de las redes sociales

Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba: Acción complementaria AECID C/020555/08 Muchas gracias Manuela Palafox Parejo Servicio Edición Digital y Web Biblioteca de la Universidad Complutense