LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVATORIO POLÍTICO AUTONÓMICO (OPA)
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
Transición y democracia en España
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
EL REY JUAN CARLOS.
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
1 #Constituyentes UN PROCESO DE TODOS PARA TODOS.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Tema 7. La Constitución de 1978 y la España de las Autonomías Autor: Antonio Gómez Jiménez.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
España: primer tercio del siglo XX
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA
Historia de una tragedia
España: La Transición : La Guerra Civil Española –Nacionalistas vs. Republicanos : La dictadura de Francisco Franco Noviembre, 1975:
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
III ENCUENTRO REGIONAL CON PARTIDOS POLÍTICOS República Dominicana, de Noviembre de 2006 Juan María Vázquez Presidente de la Diputación de Badajoz.
La transición española :
La transición a la democracia en España.
La Segunda República
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Tema 6. España del Siglo XX Autor: Antonio Gómez Jiménez.
PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO PRIMERAS ELECCIONES GENERALES “Unas elecciones fundacionales” El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro.
La transición democrática en España
ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA UCD.
La Transición a la Democracia en España
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
El franquismo Contexto y significación
Guerra civil española.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
La guerra civil española ( )
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
Golpe de estado Del 23-F Trabajo realizado por: Miguel Zarzalejo Herrera.B2ºB.
La monarquía de Juan Carlos I La elecciones de 1979: –Tras la aprobación de la Constitución y las primeras Reformas se convocaron nuevas elecciones el.
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
La autarquía en España de los años
Adolfo Suárez Presidente de España Gobernador Civil de Segovia (1968) Director de TVE (1969) Adolfo Suárez.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
II República.
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA Capítulo excepcional en la historia de España Modelo de transición pacífica Tras 39.
Por Gustavo Palacios Martínez
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Transcripción de la presentación:

LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA 1975-2008

REFLEXIONES PREVIAS Capítulo excepcional en la historia de España Transición democrática. Modelo de transición pacífica 39 años de régimen dictatorial y autoritario, desembocaron en: Instauración de un Estado liberal y democrático regido por una Constitución Integración en Europa Necesidad de explicar: Mecanismo del cambio Protagonistas Factores que lo hicieron posible Dificultades Situación a la que se ha llegado al final del proceso

La crisis del Régimen de Franco I. ANTECEDENTES La crisis del Régimen de Franco

DECADA DE LOS 60-70 Desarrollo económico Transformación social Inmovilismo político

EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO

EVOLUCION POBLACION ACTIVA POR SECTORES

DESARROLLO ECONÓMICO INDUSTRIALIZACIÓN TURISMO Disminuir desequilibrios regionales Instalación de nuevas industrias en las zonas más retrasadas TURISMO 1960 punto de partida del turismo de masas “Spain is different” Impacto social

LA NUEVA SOCIEDAD Secularización de la sociedad Incorporación a la sociedad de consumo Formas de vida y costumbres se fueron asemejando a las europeas por: contacto con el turismo emigración Movimientos de oposición Protesta universitaria Distanciamiento de la Iglesia Plataformas políticas de lucha Terrorismo (ETA, FRAP)

INMOVILISMO POLÍTICO Y EL PROGRAMA DE CONTINUISMO

TRIUNFO DEL INMOVILISMO Gobierno de CARRERO BLANCO Asesinado por ETA (20-XII) Desaparición de la única figura que garantizaba la continuidad del régimen Gobierno de ARIAS NAVARRO Crisis económica, división política, movilizaciones sociales, atentados terroristas,

LA MUERTE DE FRANCO OCTUBRE NOVIEMBRE 15-X. Franco sufre un ataque cardiaco NOVIEMBRE 2-XI. Ingreso en el Hospital de la Paz en Madrid 20- XI. MUERTE DEL DICTADOR.

II. LA TRANSICIÓN DEMOCRATICA (1975-1981)

JUAN CARLOS I DE BORBÓN, REY DE ESPAÑA

JUAN CARLOS I 22-XI-75 Juramento de D. Juan Carlos I como rey de España Sucesor de Franco en la Jefatura del Estado Jefe de los ejércitos Las leyes franquitas le otorgan gran capacidad de decisión sobre el Gobierno e instituciones Discurso conciliador aunque visto con recelo por la izquierda

GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO 12-XII-75 Arias Navarro fue confirmado como presidente del Gobierno por el rey No representaba el motor de cambio necesario Vinculado a los sectores tradicionales del franquismo Represión, conflictividad laboral,manifestaciones, etc. 1-VII-76 dimisión a petición del rey de Arias Navarro

EL GOBIERNO DE ADOLFO SUAREZ

SUAREZ, PRESIDENTE Amnistía Ley para la reforma política Legalización partidos políticos Elecciones libres Pactos de la Moncloa Constitución 1978

AMNISTIA Decreto de amnistía (4-VIII-76) Ley de Amnistía (octubre-77) Primer paso: Liberar a los encarcelados por asociación ilícita o manifestación política Ley de Amnistía (octubre-77) Aprobada en las Cortes Incluye amnistía para todos los casos

LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA Objetivos Permitir abrir un proceso constituyente y convocar elecciones libres Reconocer a los partidos políticos Constituir de un Congreso elegido por sufragio universal y un Senado Aprobada por la mayoría franquista Referéndum (XII-76) Participación del 70% del censo 94% voto afirmativo Abstención significativa en el País Vasco

LEGALIZACIÓN PARTIDOS POLÍTICOS Enero-Febrero 76 se legalizan la mayoría de partidos políticos 9 de Abril: legalización del PCE (Partido Comunista de España) Panorama político UCD (Unión de Centro Democrático AP (Alianza Popular) PSOE (Partido Socialista Obrero Español) PCE (Partido Comunista de España) ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) PNV (Partido Nacionalista Vasco)

ELECCIONES: Junio 1977 15-Junio-77 Alta participación (80% del censo) Primeras elecciones libres tras 41 años Las últimas habían sido celebradas seis meses antes de la Guerra civil, en febrero de 1936

ELECCIONES: Junio 1977 UCD (34,4%) 166 escaños PSOE (29,3%) 118 escaños PCE (9,4%) 19 escaños AP (8,5%) 16 escaños En Cataluña PDC (Pacte Democràtic per Catalunya) En País Vasco PNV (Partido Nacionalista Vasco)

LOS PACTOS DE LA MONCLOA Octubre-77 Objetivos económicos Intento de atacar la profunda crisis económica Frenar la inflación Establecer las bases de un Estado del bienestar Nueva política fiscal Reforma de la Seguridad Social Frenar el desempleo Fueron acuerdos tomados y aprobados en el Congreso el 27-X-77

LA CONSTITUCIÓN DE 1978

PROCESO DE ELABORACION Proceso ejemplar pretendió ser un ejercicio de consenso entre todas las fuerzas políticas Documento poco preciso/ambiguo En capítulos como: Estado de las Autonomías, papel de la Iglesia, Fuerzas Armadas, etc. Anteproyecto elaborado por los “padres de la Constitución” y presentado en enero del 78 Tras enmiendas fue aprobado en el Congreso Referéndum popular (6-XII-78): 87% votaron si. En el País Vasco la abstención y el no fueron superiores

DEL TRIUNFO DE UCD EN 1979 AL 23-F

LA CRISIS DE UCD Divisiones internas en UCD A partir del triunfo del 79 Desgaste político de Suárez Procesos de referéndum autonómicos Pérdida de liderazgo Crisis económica y desencanto político 29-I-81 Dimisión de Suárez Calvo Sotelo sucesor

EL 23-F Ejército y transición “Operación Galaxia” Desmantelamiento del franquismo = traición Pérdida de protagonismo Legalización del PCE Proceso autonómico Atentados de ETA Tradición intervencionista en la política “Operación Galaxia” Proyecto de tomar la Moncloa Abortada el XI del 78

EL 23-F Intento de Golpe de Estado (23-II-81) Asalto al Congreso Teniente Coronel Tejero Valencia es tomada por los tanques Milans del Bosch (capitán general de la III Región militar) Máxima tensión entre la población Decisiva actuación del Rey por TV Respaldó el orden constitucional Como Jefe del Ejército, desautorizó a los sublevados Horas más tarde se aborta la intentona golpista Mañana del 24 de Febrero se pone en libertad al Congreso 33 procesados Capítulo controvertido

III. DEL GOBIERNO LARGO DEL PSOE HASTA NUESTROS DÍAS 1982-2009

LOS AÑOS 80

EL TRIUNFO DEL PSOE 28-X-82 mayoría absoluta. Primer gobierno socialista de la Historia de España Por el Cambio Consolidación institucional de la democracia Modernización de las estructuras del país Establecimiento del Estado del bienestar Reforma de la Sanidad y de la Seguridad Social Reforma de la Educación (LOGSE) Modernización de los transportes Plan de Carreteras (1984-91) Ferrocarril (AVE) Permanencia en la OTAN Referéndum (III-86): Ganó el “Si”

EL INGRESO EN LA CEE Antigua reivindicación 1985: Tratado de Adhesión 1ª solicitud: década de los 60 Acuerdos económicos preferenciales 1985: Tratado de Adhesión 1986: Integración en la CEE Hito en la Historia reciente Fin de la España pobre y aislada 2002: Incorporación del euro Europa de los 27

LA NUEVA SOCIEDAD Sociedad industrial y terciaria Aumento de la clase media Población urbana Sociedad de consumo Transformación de la familia Incorporación de la mujer al trabajo activo Mayor formación en la juventud Civilización del ocio Los “felices ochenta” debido a la euforia económica

LA MOVIDA Movimiento cultural que simbolizó el despertar a la libertad tras años de rígida censura Nueva forma de entender la vida Madrid fue el epicentro MÚSICA, cine, cómic, televisión, radio, diseño, etc.

LOS AÑOS 90

EL PSOE SIGUE EN EL PODER Mayoría absoluta (1986/1989) 1992 Exposición Universal de Sevilla Juegos Olímpicos de Barcelona Modernización de las infraestructuras del país (comunicación y transporte) Comienzo del declive del PSOE 1993: 4ª victoria electoral pero necesidad de consenso Divisiones internas en el partido Recesión económica Corrupción

EL TRIUNFO DEL PP Elecciones generales 1996 Años de bonanza económica Triunfo del Partido Popular Jóse Mª Aznar nuevo presidente del gobierno Años de bonanza económica Se reduce la tasa de desempleo Intento de moderar la imagen conservadora y ofrecer un perfil de partido de centro derecha Elecciones de 2000 Ganan la mayoría absoluta Febrero 2004: Aznar envía tropas a la Guerra de Irak Pérdida del apoyo popular

LA ESPAÑA DE HOY 11 de Marzo 2004 14 de Marzo: Elecciones generales Atentados de Atocha en Madrid 191 muertos 1500 heridos Al-Qaeda asume la autoría 14 de Marzo: Elecciones generales Triunfo del PSOE José Luis Rodríguez Zapatero nuevo presidente del Gobierno

PROBLEMAS Y RETOS ETA PARO NATALIDAD INMIGRACION CRISIS ECONÓMICA Euskadi ta Askatasuna (Esukadi y Libertda) Nace en 1959 (consecuencia de la dura represión ejercida en el País Vasco) 1962: 1ª victima mortal 1973: Asesinato de Carrero Blanco Reivindicaciones: Defensa del euskera y etnicismo Independencia de Esukadi (País Vasco, Navarra y País Vasco francés) Número de victimas + de 820 (entre civiles y miembros de las Fuerzas Armadas o Cuerpos Policiales) PARO NATALIDAD INMIGRACION CRISIS ECONÓMICA

DESEMPLEO Grupos afectados Problemas Índices oscilan Mujeres Jóvenes (primer empleo) Trabajadores no cualificados Mayores de 50 años Problemas Paro estructural de larga duración Alto índice de contratación temporal Poca disponibilidad de cambio de residencia Índices oscilan 8,5% al 12% de la población activa

INMIGRACIÓN De país emisor a país receptor de emigrantes Cifras: 2.700.000 (6,2%) extranjeros en España 1.500.000 ilegales Origen Ecuador, Marruecos, Colombia, Gran Bretaña, Rumania, Alemania Destino Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía, Murcia La Tragedia del Estrecho Entrada de ilegales Monopolio de mafias en países de origen

CRISIS ECONÓMICA