Enzo Coppes - Gerardo Aguiar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada sobre perspectiva actual y evolución de las energías renovables en España. Sesión D: aspectos técnicos (aspectos de la integración en el Sistema.
Advertisements

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
VIII Reunión Anual Ibero-americana de Reguladores de Energía VIII Reunião Anual Ibero-americana de Reguladores de Energia Garantía de Suministro en el.
istema egional lanificación léctrica nificado de.
Estructura del Mercado Eléctrico Chileno
Uruguay Generación Energía Eléctrica
Producción Hidráulica – Explotación de Presas ASPECTOS DESTACABLES DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Madrid, Octubre de 2007.
Programación Estacional Definitiva Noviembre 2013 – Abril 2014.
Modelos de Despacho Año 2006.
Curso SimSEE 2011 Análisis a largo plazo del valor de incorporar la dinámica del Niño 3.4 en el sistema eléctrico uruguayo Federico Purtscher Fernanda.
Javier Curiel Emiliano Sierra Andres Jorysz Beneficios de aumento de la capacidad de interconexión en Rivera-Livramento.
Instituto de Ingeniería Eléctrica
MACROECONOMÍA II ESCUELA: ECONOMÍA PONENTE:
PROBLEMA 1 En la Tabla se dan los caudales medios mensuales en una cuenca. Calcular la capacidad mínima y el volumen inicial que debe tener un embalse.
Page  2 El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de acuerdo a las leyes peruanas funciona bajo el esquema de “Pool Obligatorio” con un despacho.
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
Optimización integrada del uso del agua en presas con generación hidroeléctrica en Argentina. Autores PhD. Ing. Fabián López (SSRH) Dr. Ing. Andrés Rodríguez.
ANTECEDENTES Convenio Argentina - Brasil de 1972 para el Estudio del Tramo Limítrofe del Río Uruguay.
Eólica 2015, nuevas habilidades para nuevas reglas Ávila, 25/02/2015
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo VIII: “Sector Eléctrico” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Generación hidroeléctrica con participación de los gobiernos departamentales. 28 de octubre 2013 Mercedes – Uruguay Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla / Presidente.
Redes Eléctricas Generalidades. CONTENIDO: Objetivo del curso Aspectos generales de los Sistemas Eléctricos de Potencia Estructura del sector eléctrico.
SimSEE Ruben Chaer Director proyecto SimSEE IIE – FING – UDELAR Asesor – Presidencia de UTE. Marzo 2013 Montevideo – Uruguay.
CAMMESA PRECAUCIONES OPERATIVAS PARA LOS PARTIDOS DE FUTBOL DE LA SELECCIÓN NACIONAL DURANTE EL MUNDIAL 2014 DE BRASIL.
LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
Evolución de la Oferta de Electricidad en Venezuela
Empresa Distribuidora del Pacífico DISPAC S.A. E.S.P. Evolución Mercado de Energía Mayorista con corte a enero 13 de 2015.
CAPÍTULO 11 Producción y costos
“La Gestión de las Energías Renovables no Convencionales”
INTERCAMBIOS ENERGETICOS INTERNACIONALES EXPERIENCIA DE URUGUAY Ing. Jorge Cabrera.
Implantación de procedimientos operativos más flexibles
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA GENERACION Parte 2 Antonio Escobar Z
Uruguay - Integración de energías renovables en gran escala.
1 OPERACIÓN ECONÓMICA Oportunidad de realizar los Mantenimientos de unidades generadoras Aspectos reglamentarios Estrategia de la empresa Análisis económico.
Integración Regional - Principia. Al igual que en el Despacho Óptimo de los países, ningún contrado debe afectar el Despacho de los flujos por las interconexiones.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
OPERACIÓN ECONÓMICA Programa mensual Obligación legal dada por el Artículo 201 letra d) del DS327. Abastecimiento de 12 meses. Generación esperada a nivel.
TEMA VI LA PRODUCCIÓN Comportamiento del oferente La función de producción La función de producción a corto plazo Producto total, medio y marginal La ley.
ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Noviembre 2012 EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
PLANEAMIENTO OPERATIVO I SEMESTRE DE 2014 Centro Nacional de Despacho Reunión Mensual de Operaciones Panamá, 28 de enero de
Redes Eléctricas Generalidades Dr. Ing. Mario Vignolo.
II Congresso Latinoamericano de Energía Eólica y VII Jornadas Internacionales de Energía Eólica Marcelo Prais Asesor Directorio General ONS Montevideo,
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Valorización de excedentes de generación en el valle de demanda
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 33 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 31 de V2
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 33 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 06 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 49 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 27 de V2
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 29 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 22 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 25 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 10 de V2
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 36 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 15 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 11 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 10 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 26 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 06 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 37 de V2
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 24 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 07 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 34 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 47 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 05 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 18 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 36 de V1
Transcripción de la presentación:

Enzo Coppes - Gerardo Aguiar Análisis del efecto de modelar las centrales hidroeléctricas de pasada con embalse en la optimización del uso de las reservas de agua de Bonete, Baygorria, Palmar y Salto Grande. Enzo Coppes - Gerardo Aguiar

OBJETIVOS El objetivo de este estudio es analizar el efecto de modelar con embalse las centrales hidroeléctricas de pasada Palmar, Baygorria y Salto Grande en la coordinación Hidrotérmica del Sistema Eléctrico Uruguayo .

HIPÓTESIS Pasos de tiempo Optimización de largo plazo de dos años con paso de tiempo diario. Simulación a corto plazo de una semana con paso de tiempo horario modelando las 4 centrales hidroeléctricas con embalses valorizados.

HIPÓTESIS Parque térmico Suponemos el parque térmico constante a lo largo del periodo de estudio para poder enfocarnos sólo en el efecto en la operación del cambio en el modelado de los embalses. Por simplicidad también consideramos las máquinas térmicas modeladas como “generadores térmicos básicos” sin costo de arranque y parada.

HIPÓTESIS Nodos, interconexiones y demanda Modelamos el sistema con un nodo único o sea sin considerar las posibles canalizaciones de la red. Consideramos las interconexiones existentes con Argentina y Brasil para representar con más realismo el comportamiento del modelo. La demanda se supuso creciente con un valor de crecimiento de 4% estimado en los pasos de tiempo considerados.

HIPÓTESIS Costos térmicos 163 167 216 Tomamos los precios variables de las máquinas térmicas informados por UTE en su página Web. (U$S / MWh) 5ta c. Batlle 163 6ta c. Batlle 167 SB C. Batlle 216 Punta del Tigre 283 CTR’s 350 TGAA 470

HIPÓTESIS Falla La falla se modelo con el siguiente esquema: Falla Profundidad Costo 1 5% 400 2 7,5% 800 3 1200 4 80% 4000

HIPÓTESIS Embalses Los embalses se modelaron de la siguiente forma: Nro. Discretizaciones TER 10 BAY 5 PAL SG

METOLODOLOGÍA Se realizó una Optimización de mediano plazo (MP) de dos años con paso de tiempo diario. Esta corrida tenía como único embalse valorizado el de Terra.

METOLODOLOGÍA Para el corto plazo (CP) se corrió una Optimización de un mes y una Simulación de 15 días con paso de tiempo horario, teniendo los 4 embalses valorizados. Esta corrida toma los datos del largo plazo al final de su ventana de tiempo. Aportes nulos en el R. Negro y de 900 m3/s en Salto Grande.

RESULTADOS DEL MP

RESULTADOS DEL MP

RESULTADOS DEL MP

RESULTADOS DEL MP

RESULTADOS DEL MP

RESULTADOS DEL MP

RESULTADOS DEL MP

RESULTADOS DEL MP

RESULTADOS DEL CP

RESULTADOS DEL CP

RESULTADOS DEL CP

RESULTADOS DEL CP

RESULTADOS DEL CP

COSTOS MARGINALES y VALORES DE AGUA RESULTADOS DEL CP COSTOS MARGINALES y VALORES DE AGUA

RESULTADOS DEL CP con embalse sólo en Terra

RESULTADOS Se tarda más en entrar despacho de falla Cambios en la operación hidrotérmica del sistema Se tarda más en entrar despacho de falla El valor del agua de Baygorria depende fuertemente de la cota de la central Terra y no depende de la clase hidrológica. De aquí se infiere que Baygorria se operará en una cota que será función de la cota de Terra.

RESULTADOS Cambios en la operación hidrotérmica del sistema Lo anterior se debe a que ante la ausencia de aportes en el Río Negro, el programa encuentra para cada cota de Terra, una cota objetivo de Baygorria y Palmar para maximizar la producción de energía con el mismo volumen de agua.

RESULTADOS Costo total de operación del sistema Al modelar todos los embalses en el corto plazo disminuyeron los costos totales de operación en un valor de aproximadamente 7.5 %. (6.5 MU$S en 15 días)

RESULTADOS Sensibilidad respecto a la cota de Terra Terra: 80 m

RESULTADOS Sensibilidad respecto a la cota de Terra Terra: 78 m

RESULTADOS Sensibilidad respecto a la cota de Terra Terra: 76 m

RESULTADOS Sensibilidad respecto a la cota de Terra Terra: 75 m

RESULTADOS Sensibilidad respecto a la cota de Terra Terra: 74.50 m

RESULTADOS Ante ausencia de aportes en el Río Negro, el modelo sugiere operar Baygorria y Palmar según la cota de Terra.

MEJORAS Modelo de las centrales térmicas completo. Estudio de la misma situación analizada con una serie de aportes. Analizar con detalle cuando se dan los cortes en las graficas de Curvas de Valor de Agua.

FINAL