GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE AMÉRICA CURSO: LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los países hispanohablantes
Advertisements

Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
Módulo I: El hombre y el ambiente como objeto complejo Título: La salud ambiental desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Dr. Pier Paolo Balladelli.
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
ECONOMIA.
Los Paises de habla Hispana
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
El Mundo Hispano.
Sectores productivos en el Perú
Hecho por Daniel romero r
Prueba de práctica #1.
Economía de Costa Rica Turismo Agricultura (piña, café, azúcar, banano, naranja, arroz y plantas ornamentales) Exportación de equipos electrónicos, Industria.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
REDEPLAN América Latina y el Caribe ESTRUCTURA COMERCIAL Y DESARROLLO ECONÓMICO.
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
¿Dónde se habla español?. El español o el castellano  Es una lengua que viene del latín o del romance.  Es la segunda lengua más hablada del mundo por.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
¿Cuál es la capital de México?. La ciudad de México.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
Población y recursos naturales América, un continente diverso Colegio Montessori Epullay Área Sociedad – 5° y 6° Continente Americano
Miguel Alexis Fonseca Ameller
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Crecimiento y desarrollo económico
¿Dónde esta América? Objetivo: Reconocer ubicación y características del continente americano.
Sectores y subsectores de la economía
Los Países en donde hablamos español
Los Países Hispano-Hablantes,
Crecimiento y Desarrollo Económico
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
Propósito # 1: ¿Dónde hablamos español? Actividad Inicial:
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
Propósito # 1: ¿Dónde hablamos español? Actividad Inicial:
Continente Americano Equipo: Los Figurines
Actividades del sector primario
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Los Países Hispanohablantes
Sectores de la economía en América
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
MAP OF LATIN AMERICA Where is BRAZIL?
Mercosur República Bolivariana De Venezuela
Sectores económicos.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
TLC Perú – MERCOSUR Entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo año con Paraguay.
BasSiri mOUjan, neffati nawel, ousefrou sanaË & pam marianne LEA L2.
Efectos del ser Humano en el Medio Ambiente Contaminación Ambiental Los 3 Sectores de Producción.
Área 2 Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente
El español como lengua oficial
Erasmus+ Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación-superior Networking and Synergies among projects Latin American and Caribbean.
Campaña por la COPLA. Campaña por la COPLA Objetivo Persecución de las cúpulas de las organizaciones asociadas al crimen organizado que hayan alcanzado.
Countries of the world where Spanish is their official language
Vn: el mundo hispano 10 pts. Due 8/20/15.
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
Los Países Hispanohablantes
MATERIALES.
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
Latin America Countries
Es de la República Dominicana.
Los Países Hispano-Hablantes, Las Capitales & Los Continentes
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE AMÉRICA CURSO: LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA

CONCEPTO DE ECONOMÍA El concepto de economía deriva del griego y significa “administración de una casa o familia”. Como ciencia, es la disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno de éstas fases del proceso económico.

SECTORES DE PRODUCCIÓN Sector primario El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos de producción en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y piscicultura. Aunque algunos consideran a la minería parte del sector industrial de las regiones.

Sector secundario El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Este sector se divide en dos sub-sectores: el industrial extractivo, que son la industria minera y petrolífera, y el industrial de transformación como las actividades de envasado, embotellado, manipulación y la transformación de materias primas y/o productos semi-elaborados.

Sector terciario: Sector servicios El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Ésta abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios.

Sector cuaternario El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell.

Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los aspectos sociales, culturales y demográficos; sino también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes. ​ Latinoamérica es una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos tanto internos como externos, con distintos desenlaces en la historia latinoamericana. Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB PPA (paridad de poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4 billones de dólares, y México, con 1,9 billones.

Las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA son Chile, con US$, Argentina con US$, y Uruguay, con US$. Además, los países con mejor índice de desarrollo humano (IDH) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe son también Chile (0,847), Argentina (0,827) y Uruguay (0,804). El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos, siendo la primera vez en la historia de América Latina que países de la región comparten ese estatus (el Banco Mundial agrupa los países en base al PIB per cápita método Athlas de 2013).

DIVERSIDAD ECONÓMICA En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que siguen una línea predeterminada; capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado: países como Chile, México, Colombia, Panamá y, en menor medida, Perú, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y Europa. Por otro lado, existen los países que, si bien sostienen una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más socialdemócratas o de economías mixtas en diferentes magnitudes: el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica Finalmente, existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista: el caso de Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua que, a pesar de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo: Estados Unidos y Europa.

PRINCIPALES INDUSTRIAS Las características generales de la composición industrial y productiva de las economías exportadoras de Latinoamérica son: la extracción de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola

Los países en donde la industria agrícola es el principal sector económico, son Brasil (20 %)8 ​ 9 ​ siendo el mayor productor mundial de naranja, café y caña de azúcar, ​ Argentina (27 %)y Paraguay (55 %) mientras que en Uruguay es el ganadero con un (19 %) seguido del agrícola con (16 %) el único país latinoamericano en donde el sector manufacturero es la principal industria, es en México con un (37 %) seguido del petróleo. ​ Con respecto a la industria petrolífera esta es la principal en Venezuela con (63 %) ​ de sus exportaciones, Ecuador (46 %),Colombia (40 %) y Bolivia con sus exportaciones de gas de petróleo con un (37 %), Los países en donde la industria minera es la principal son Chile (51 %) ​ siendo el mayor productor mundial de Cobre, ​ litio ​ y Yodo, ​ y Perú (58 %) siendo el mayor productor mundial de plata, en el caso de Panamá ​ y Costa Rica estos basan sus economías netamente en el área servicios.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es el UNASUR, conformado por el Mercosur y el CAN, se intenta la integración económica a nivel continental México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través del CARICOM. Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe.

En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela; con Bolivia, Chile, Colombia Guyana y Perú como miembros asociados. En el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros asociados. Chile, Colombia, México y Perú conformaron la Alianza del Pacífico.

Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Finalmente, Chile, Colombia y México forman parte de la OCDE.

MIEMBROS DE LA APEC