LEY DE DONANTE PRESUNTO DE ÓRGANOS. LEGISLAR Y ¿ DESPUÉS? Villalonga,MI; Encuestadores: Acosta,E; A lvarez,A; Bogado,C; Brum,C; Buffarini,M; Bustamante,M;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Encuesta de Opinión Pública 28 Mayo Universo:Residentes en los hogares del Gran Santiago que tienen teléfono fijo, de 18 o más años de edad. Tamaño.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Realizado por: Febrero, INTRODUCCIÓN 2.-ENCUESTA ENTRE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA 3.-ENCUESTA ENTRE PROFESIONALES JURÍDICOS Y ECONÓMICOS 4.-CONSIDERACIONES.
Universidad San Martín de Porres
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
1 MAPA DE LA DISCRIMINACIÓN: REPRESENTACIONES, ACCIONES Y PERCEPCIONES ACERCA DE LA DISCRIMINACIÓN Ciudad de Bs. As., Noviembre de 2007.
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
1 Jeopardía TemasTramaPersonajesRecursos Autor Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Jeopardía Final.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Residencia de Medicina Interna,
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
Instrucciones En este juego pondrás en practica tus conocimientos acerca de operaciones básicas. Solo debes elegir la operación que mas te guste cada.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE JÓVENES QUE CONSULTARON POR DESORDENES ALIMENTARIOS A UN CENTRO AMBULATORIO DE SALUD MENTAL CASA DEL JOVEN MINISTERIO DE SALUD.
Padrón de Beneficiarios
Unidad Mayo Unidad Mayo 3 a 7 Unidad Mayo 3 a 7.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
ÁREA BIOÉTICA RED PROVINCIAL DE COMITÉS HOSPITALARIOS DE BIOÉTICA VI JORNADAS PROVINCIALES DE BIOÉTICA 15 años de la Red Provincial de CHB: Valores en.
Ecuaciones Cuadráticas
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
¡Primero mira fijo a la bruja!
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
EXAMEN 6.
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
AUTORES: Ferrero M. , Villalonga M. I. Área de Bioética
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
1 ESTUDIO DE SEGUIMIENTO TITULADOS DE LICEOS DE LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN. PROMOCION TITULADOS EL AÑO 2006 Liceo Oscar Corona Barahona.
Los Numeros.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
Evolución de Exportaciones e Importaciones Cifras en millones de dólares.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

LEY DE DONANTE PRESUNTO DE ÓRGANOS. LEGISLAR Y ¿ DESPUÉS? Villalonga,MI; Encuestadores: Acosta,E; A lvarez,A; Bogado,C; Brum,C; Buffarini,M; Bustamante,M; Calcaterra,A; Camaños,E; Cardone,M; Castillo,A; Cerino,S, Cofone,D; Ferrero,M; Ferreyra,G; Gómez,M; González,M; González,V; Herrera,V; Jager,L; Ledesma,J; Longoni,G; López,R; Lucero,L; Maders,I; Marchetti,F; Martínez,M; Millajer,V ;Moreno,M; Pedano,F; Pérez,C; Pérez,E; Pérez,L; Perrig,P; Polola,A; Ramos,L; Rivero,G; Rossi,N; Salomón,S; Schconicov,M; Taravella,C ;Tello,P; Uría,S; Vignolo,J. ÁREA DE BIOÉTICA. MINISTERIO DE SALUD. CÓRDOBA. ARGENTINA.

Objetivos: Determinar el conocimiento de la ley en la sociedad, la posición ante el concepto de presunción de donación, la percepción y justificación del acto de donación de órganos y tejidos. Material y métodos. Encuesta de preguntas abiertas y cerradas, muestreo accidental, que aplicaron miembros de Comités Hospitalarios de Bioética entre Mayo y Septiembre de 2009, en Córdoba Capital y en 5 ciudades del interior provincial. Resultados. 505 encuestas, 53.5% de Capital. 32% hombres. El 29% tenían entre años, 21% entre 30-39; 21% entre y 28% mayores de 50 (R:18 a 83 años). < 2% instrucción primaria incompleta; 23.4% completa. 14% universitarios completos. 95% reconoció la importancia de donar órganos y 74% había pensado donar sus órganos. (OR: 8.22; IC95%: ). 31% conoce los medios para expresar su voluntad ante la posibilidad de donación. El 1% del total ya se había manifestado como donante en el DNI. 64% del total dijo conocer las condiciones necesarias para ser donante de órganos y tejidos. El 2% identificó correctamente las condiciones de la ley vigente, 1% se refirió a las condiciones establecidas previas a la modificación, 91% respondió en forma incorrecta. Los <50 años más informados de las condiciones que los mayores (p<0.0001).

la posibilidad de dar vida (53%), solidaridad (25%), no me sirven ya muerto (10%) es una práctica necesaria (6%) 22% no pensó en la donación, 19% convicciones personales contrarias a la donación, 15% dudas ante el diagnóstico de muerte encefálica, 13% no disponía de información, 12% por la edad, 8% sospecha comercio

Donación presunta: 32% de acuerdo, 17% en parcial acuerdo, el 42% en desacuerdo, 9% no respondió. Pensaron en donar: 4 veces más probabilidad de estar de acuerdo (total o parcial) con la presunción de donación. (OR: 4.16; 95%IC ). Sabe que existe una ley nacional? 1% NC; 43% No; 56% Sí. De los que saben: 51% desconoce el contenido.

Conclusiones 1.- En la muestra analizada si bien se conoce la existencia de la ley de trasplante, la figura del donante presunto es desconocida, igual que las condiciones clínicas necesarias para constituirse en donante. Promover información en estos puntos colaboraría para evitar sospechas y despejar dudas alrededor de la práctica del trasplante. 2.- La aceptación de la presunción de donación está influenciada por haber pensado en la donación, y ésta a su vez por la importancia del acto. En este contexto serían necesarias campañas de información acerca del impacto sanitario de los trasplantes. 3.- La solidaridad no resultó ser la motivación principal de quienes pensaron en donar sus órganos. Este dato inclinaría a desentrañar otras virtudes como base de la promoción para la donación. 4.- La información acerca de la donación de órganos y tejidos debería instalarse desde múltiples sectores e instituciones.