Curso Anual de Enfermería en Cuidados Críticos Módulo de Neumonología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Soporte Vital Básico y Avanzado
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
ASPECTOS PRACTICOS DE LA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA
Trabajo publicado en Traqueostomía Percútania
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
en Reanimación Neonatal
DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN
MANEJO DE LA VIA AEREA.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Atención del Paciente Politraumatizado
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Ignacio rojas Roberto Alarcón
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
VIA AEREA ARTIFICIAL.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
VIA AEREA PRIMERA PRIORIDAD DE LA ATENCION DE URGENCIA
TEMA EVALUACION DE LA VICTIMA
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
EMERGENTOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL P. de ELIZALDE 2013
Insuficiencia Respiratoria en Prehospitalario
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Técnicas de Administración de Oxígeno en el neonato.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
LIPOTIMIA.
Mecanismos Comunes de Lesión
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
Manejo de la Via Aerea y la Ventilacion en Medicina de Urgencia Prehospitalaria. AVIPREH Lic en Enfermeria Juan Manuel Vazquez.
KAREN VERGARA ENFERMERA
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
Cricotiroidotomia Dr. Rubén Pérez de León Hospital Militar Central
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
Prehospital Trauma Life Support
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE EN LA EXTRACCION VEHICULAR
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
VIA AÉREA - Evaluación de la vía aérea superior
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
CPAP SE DEFINE COMO PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA.
Paro Cardiorespiratorio
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
CRICOTIROTOMIA QUIRURGICA
PRIMEROS RESPONDIENTES “ Con la única excepción de las guerras, lo normal en una sociedad sana, es que los padres sean inhumados por sus hijos en un.
Mantenimiento y cuidados
RCP BÁSICO.
[O 2 ] inicial 21% Modificar según pulsioximetría (mano derecha) TiempoSpO 2 3 min60-80% 5 min75-90% 10 min90-97% Compresiones torácicas Coordinadas con.
Transcripción de la presentación:

Curso Anual de Enfermería en Cuidados Críticos Módulo de Neumonología

Manejo de la Vía Aérea Normal en el Adulto

“Todos los pacientes politraumatizados tienen un compromiso de la vía aérea y/o de la ventilación hasta que se demuestre lo contrario”

Vía Aérea y Ventilación Principales causas de Muerte Obstrucción de la Vía Aérea Ventilación inadecuada Oxigenación tisular Inadecuada

Causas de Obstrucción de la Vía Aérea Lengua Cuerpos Extraños / Secreciones Trauma Maxilofacial Alteraciones de la consciencia Edema

Objetivos del Manejo de la Vía Aérea Permeabilizar la Vía aérea Ventilar Adecuadamente Monitorear todo lo Actuado Todo con control adecuado de la Columna Cervical

Signos y Síntomas de la Obstrucción de la Vía Aérea Disnea Cianosis Dificultad para hablar Actitud del paciente Estridor Disminución de la salida del aire Tiraje Músculos Accesorios Dolor

Métodos de Manejo de la Vía Aérea Manual Mecánico Transtraqueal

Manejo de la Vía Aérea Método Manual Levantamiento Mandibular Elevación del mentón

Levantamiento Mandibular Método de elección en el paciente politraumatizado Requiere dos operadores

Elevación del Mentón Minimiza movimientos Facilita el buen ajuste de los equipos auxiliares ( máscaras ) Requiere un solo operador

Manejo de la Vía Aérea Métodos Mecánicos Vía Aérea Orofaringea Vía Aérea Nasofaringea Aspiración Intubación Esofágica Intubación Endotraqueal

Aspiración Sonda nasotraqueal Si hay signos de fractura de base de cráneo: orotraqueal Límite de intermitencia: 5¨ No prolongar la maniobra más de 30 ¨ Controlar que la sonda no progrese por detrás de la base de la lengua Hiperventilar al paciente antes de la aspiración

Métodos de Intubación Endotraqueal Orotraqueal Nasotraqueal Digital por Tacto

Intubación Endotraqueal Mantener la cabeza en posición neutral alineada Ventilación manual con intención de hiperoxigenar previo a la Intubación Evitar intentos prolongados de intubación sin ventilar

Indicaciones de la intubación orotraqueal Absoluta Inconciente en apnea Relativas Alteraciones de la conciencia sin reflejo nauseoso Imposibilidad de ventilar a la víctima con otros métodos

Monitoreo de la intubación Endotraqueal Observación de la ampexación del Tórax en los dos tiempos de la respiración Auscultar Ambos Campos Pulmonares en cuatro cuadrantes Antes de la intubación después de la Intubación Epigastrio después de la intubación

Ventajas de la Intubación Endotraqueal Completo control sobre la vía aérea Protección de la broncoaspiración Permite la ventilación con O2 100 % Permite la aspiración directa Elimina los problemas de la distensión gástrica Permite el control por un solo operador

Contraindicaciones de la Intubación Orotraqueal Presencia de reflejo nauseoso Imposibilidad para intubar sin hiperextender el cuello Incapacidad para intubar Lesión maxilofacial Edema de Glotis

Complicaciones de la Intubación Endotraqueal Intubación esofágica inadvertida Intubación del bronquio fuente derecho Movimiento de la columna cervical Imposibilidad de intubación Traumáticas

“El movimiento de hiperextensión de la cabeza para la intubación endotraqueal esta contraindicada en los pacientes politraumatizados”..... “Pacientes con riesgo cervical”

Manejo de la vía aérea Método Transtraqueal Cricotiroideotomia Por Punción Por Incisión

Indicaciones Vía Aérea Quirúrgica Edema de glotis Fractura de Laringe Hemorragia orofaringea grave Incapacidad para intubación endo-traqueal Lesión maxilofacial

Solamente permite ventilar al paciente durante 45 Minutos

El paciente politraumatizado debe ser ventilado y oxigenado adecuadamente antes de intentar una intubación

Implemente un método de Monitoreo de la Ventilación-Oxigenación Parámetros clínicos Auscultación Ampexación TA. - FC. - FR. Piel Saturometria

Ventilar Adecuadamente Implementar una técnica de ventilación Proporcionar un adecuado volumen minuto Asegurar una FiO2 > del 85%