Región Centro 39º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE Principales resultados
Advertisements

1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Rosario, Municipio Saludable
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
SANTIAGO RESPIRA VIDA. PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DE TABACO
Simposios Regionales Nº 2 Domingo 4 Octubre 2009 Simposios Regionales Nº 2 Domingo 4 Octubre 2009 Coordinador Dr Alejandro Picone Secretario Dr Roberto.
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Encuesta de Salud Bucodental en Escolares 2004
CONOCIMIENTO SOBRE EL riesgo DE LAS ENFERMEDADES cardíacas AGOSTO 2011.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
TABAQUISMO Y ADOLESCENCIA
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Simposio Regional Nº 2 Lunes 11 Octubre 2010 Simposio Regional Nº 2 Lunes 11 Octubre 2010 Coordinador Dra. Viviana Moyano Secretario Dra. Susana Luhning.
Simposio Regional Nº 1 Domingo 9 Octubre 2011 Simposio Regional Nº 1 Domingo 9 Octubre 2011 Región Cuyo Impacto médico Impacto médico posterior a la ley.
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
EVALUACION DE LA SATISFACCION CON LA ATENCION EN UN PLAN DE SALUD
Los números. Del 0 al 100.
INVESTIGACION CUANTITATIVA LEY ANTITABACO
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
Ecommerce en CBA 2014 Claudia Feler Directora & Co-Founder Gonzalo D. Peña Director & Co-Founder.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
jt COMISIÓN TABACO O SALUD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS U N C PROYECTO ESCUELAS LIBRES DE HUMO DE TABACO AMBIENTAL IPEM N° 36 DOMINGO ZIPOLI MINISTERIO.
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
¿ Como llenar la aplicación California Dream Act ? Presentado por: Armando Nu ñ ez San Joaquin Delta College Office: Ext. 6126
Epidemiología del tabaquismo
Tabaquismo tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Diagnóstico de situación y rol del equipo de salud.
ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS (Global Adult Tobacco Survey - GATS) URUGUAY 9 de febrero de 2009.
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
Región CENTRO “Cooximetría y evaluación de la función pulmonar en asadores de la ciudad de Córdoba” Región CENTRO “Cooximetría y evaluación de la función.
Transcripción de la presentación:

Región Centro 39º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria Encuesta Fumar en los Secundarios de Córdoba (FUSECOR): primera intervención 39º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011 Coordinador Dra Alejandra Pereyra Secretario Dr Osvaldo Segurondo Disertante Dra Tania Vallone Instituto Modelo de Cardiología. Cba.

Encuesta Fumar en los Secundarios de Córdoba (FUSECOR): primera intervención La Sociedad de Neumonología de Córdoba (SONECO), considera que tiene la obligación y compromiso con la sociedad de tener un rol activo en la prevención de las enfermedades respiratorias . Prevenir la EPOC es un objetivo y desafío, por su prevalencia en aumento, subdiagnóstico, elevados costos y morbimortalidad ; además porque impacta negativamente en la calidad de vida de los pacientes.

Fundamentación de esta propuesta de trabajo: Para cumplir con este objetivo, se decidió realizar una encuesta sobre tabaquismo en las escuelas secundarias de la capital e interior de la provincia de Córdoba, vinculando asi a los futuros especialistas con la realidad de la provincia. La encuesta, sería una herramienta para indagar y concientizar a los jóvenes , a lo que se sumaría la información sobre el tabaquismo , como instrumento de educación para la salud, proyectando la actividad docente y de investigación desde la SONECO hacia la comunidad.

Objetivos de la encuesta: Primario: Conocer la prevalencia y características del consumo de tabaco en la población estudiantil en colegios secundarios de Córdoba Secundarios: Comparar los resultados entre los colegios de la capital y del interior Comparar los resultados entre colegios públicos y privados.  Aplicar y correlacionar los resultados obtenidos con los datos epidemiológicos publicados de prevalencia de tabaquismo en jóvenes estudiantes secundarios. Desarrollar propuestas para aplicar en la prevención secundaria del tabaquismo.

Material y Métodos Se realizó una encuesta auto-administrada validada Cuestionario validado del estudio FUMAR (Fumar en estudiantes Universitarios Argentinos, estudio de corte transversal en 12 Facultades de Medicina en Argentina: Agosto 2003 - Mayo 2004) (Encuesta auto-administrada : basada en cuestionarios de la OMS, IUATLD (Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares ); CPS-695 (US Department of Commerce and Pulmonary Disease Prevention Survey Tobacco).

Encuesta: áreas temáticas Material y Métodos Médicos de SONECO se contactaron con autoridades de los colegios secundarios. Acompañados por un residente repartieron las encuestas que se respondieron en el aula , en esa misma oportunidad. Participaron 7 colegios de capital y 5 colegios del interior de la provincia de Cba. Encuesta: áreas temáticas Hábito de fumar. 2. Planes de cesación. Conducta sobre consumo en ambiente familiar: quienes fuman y comportamiento en la casa 4. Opinión personal

RESULTADOS n 2314 encuestas 41,66 % 58,34 % 50,13 % 49,87% 43,13 % 56,87 %

Hábito de fumar RESULTADOS Si No 1 2 3 Frecuencia 1.200 1.000 800 600 400 200 Si No 49% 51% 34.1% 65.9% 27.6% 72.4% 1 2 3 1 - ¿Probaste fumar alguna vez en tu vida, aunque sea una o dos pitadas? 2- ¿Fumaste por lo menos 5 paquetes de 20 cigarrillos en tu vida? 3- ¿Fumaste en algun momento de tu vida todos los dias por lo menos 6 meses?

Hábito de fumar RESULTADOS Actualmente Fumador diario + ocasional No fuma Fuma ocasionalmente Fuma diariamente Frecuencia 500 400 300 200 100 51.28% 28.31% 20.42% Fumador diario + ocasional

RESULTADOS

RESULTADOS Planes de cesación 3.1% 5.1% 10.1% 55% 26.7%

RESULTADOS Opinión sobre tabaquismo

RESULTADOS Capital - Interior P=0.0001

RESULTADOS Publica - privado P=0.0001

Análisis correspondencias multiples RESULTADOS Análisis correspondencias multiples Grupo 1: Nunca probaron fumar en su vida Grupo 2: Actualmente no fuma pero si ha fumado Grupo 3: Fumadores en familias fumadoras. Grupo 4: Fumadores que no piensan dejar de fumar. Grupo 5: No opinan, fumadores encubiertos.

64% son de interior y más de la mitad es de escuelas públicas. RESULTADOS Analisis correspondencias multiples Grupo 1/5: 41% Nunca probaron fumar en su vida Edad promedio: 14 años. Nunca probó fumar en su vida Actualmente no declara ser fumador. Los familiares en la casa no fuman (ninguno), sólo fuman las visitas. 93% opinan que el fumar es un hábito y el 54% piensa que es adicción. Totalmente de acuerdo en que : 1- que los médicos deben aconsejar a sus pacientes que no fumen 2- debe estar prohibido fumar en lugares públicos cerrados, en todas las áreas de los hospitales. 97% opina que si es perjudicial para la salud el humo de tabaco ambiental o fumar pasivamente. Grupo 2/5: 35% Actualmente no fuma pero si ha fumado Edad promedio: 15 años 81% ha probado fumar alguna vez en su vida. 30% del grupo piensa no fumar en los próximos 5 años. 89% no fumó 5 paquetes de 20 cigarrillos en su vida. 77% está totalmente de acuerdo en que fumar es perjudicial para la salud, dejó de fumar hace más de un año. 75% totalmente de acuerdo en prohibición de fumar en lugares públicos cerrados. 97% opina que es perjudicial el humo de tabaco ambiental o fumar pasivamente. 46% tienen padre que fuma en su casa. 34% totalmente de acuerdo que dejar de fumar es una medida efectiva de prevención. 44% dijo haber recibido información en la secundaria sobre tabaquismo. Grupo 3/5: 5.5% Fumadores en familias fumadoras. 64% son de interior y más de la mitad es de escuelas públicas. 92% opina que fumar no es perjudicial para la salud. Desacuerdo en que el médico debe aconsejar a sus pacientes que no fumen, y que dejar de fumar es una medida efectiva de prevención. No cree que el humo de tabaco ambiental o fumar pasivamente sea perjudicial para la salud. En la casa se fuma libremente. Grupo 4/5: 15,5% Fumadores que no piensan dejar de fumar. Edad promedio:16 años, comenzó a fumar a los 13 años y fuma promedio 3 cigarrillos/día. 98% fuma y ha fumado al menos 5 paquetes de 20 cigarrillos en su vida. 71% espera 60 min o más entre despertarse y fumar. 40% no piensa dejar de fumar, el 33% piensa dejar en los próximos 30 días, el 27% quizás no fume en los próximos 5 años. Piensa que fumar es un hábito y no una adicción. 7% en desacuerdo prohibir fumar en lugares públicos cerrados. 20% dice que no se permite fumar a adolescentes en la casa. Fuman en la casa el 50% de las madres y el 48% de los padres. 23% opina que fumar no es perjudicial para la salud. Grupo 5/5: 3% No opinan, fumadores encubiertos. Fumaron a diario durante 9 años en promedio Son de escuelas públicas del interior provincial. 92% opina que fumar no es hábito ni adicción. 90% dice que en la casa se fuma en ciertas áreas. No opina sobre si fumar es o no perjudicial para la salud, tampoco opina sobre si el médico debe aconsejar a sus pacientes sobre no fumar.

Conclusiones La prevalencia de tabaquismo en las escuelas secundarias de Córdoba fue de 20.42 % y hasta 48% cuando se suman los fumadores ocasionales;  la mayoría  comienza  a fumar  entre los 13 y 15 años. La mayoría  convive con familias fumadoras,  piensan dejar de fumar en los próximos cinco años, saben que es perjudicial para la salud. La mitad opina que fumar es adicción y un 25%  que es hábito y adicción. Interior vs capital En el interior hay un mayor  porcentaje que comienza a fumar   antes de los 12  años pero  piensan en dejar , comparando con los alumnos de los colegios de la capital. Públicos y privados.    La prevalencia de tabaquismo es mayor en las escuelas públicas vs privadas; los  alumnos de escuelas privadas piensan dejar de fumar en mayor número comparado con alumnos de escuelas públicas.