Principales resultados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Geografía de la población
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
El potencial de los censos económicos desde la perspectiva de género.
Principales resultados
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Principales Resultados de la Encuesta a Hogares Indígenas 2008 Asunci ó n, 12 de agosto de 2008.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
0 Chiapas un Estado con Futuro. 1 Datos Básicos Censo 2010 Energía para el Desarrollo Generación de Riqueza Medio Ambiente.
-Presentación- Estudio de la Mujer
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
Desnutrición en México
Es el número de personas que viven en un territorio
I NDICADORES S OCIODEMOGRÁFICOS DE LA P OBLACIÓN I NDIGENA Septiembre, 2006 Nota: La información que aquí se presenta proviene de: CDI-PNUD.
Evaluación de desempeño como corolario de la rendición de cuentas Armando Chacón Santiago de Querétaro Mayo 7, 2012.
Mazatlán. Población Migración Fecundidad Salud Educación Hogares y vivienda Seguridad Sectores productivos Finanzas Lengua indígena.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Octubre de El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presenta un panorama general del II Conteo de Población y Vivienda.
Educación en la sexualidad, nuestro compromiso Cifras actualizadas del Sida en México al 15 de noviembre de 2005 Dr. Jorge Saavedra Director.
FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EDUCACIÓN NORMAL.
Evolución del precio de la vivienda por m2
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
ESCUELA DE GEOGRAFÍA Universidad Católica.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Repaso MIGRACIÓN Práctico 4/11/2010.
Escenario demográfico de México
Población total 1.Población total, 2000Población total, Población total, 2005Población total, Población de 5 años y más que residía en otra.
PRIMEROS RESULTADOS Caracas, 23/02/2011.
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
SECRETARÍA DE SALUD CERTIFICADO DE MUERTE FETAL
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN Núm. ____________ , Libro Núm.____________
Los programas de protección a emigrantes: El caso del Programa Paisano Jorge Santibáñez Romellón Seminario Permanente sobre Migración Internacional El.
XIII Censo de población y vivienda 2010
Inicio RESULTADOS BÁSICOS Caracas, 09/08/2012.
Resultados de la Consulta Pública sobre la Metodología de la Veracruz Febrero 2015.
Con el propósito de actualizar la información de la población y las viviendas del país a la mitad del periodo que comprende el Censo de Población y Vivienda.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Identificación estadística de la población afromexicana
Censos Económicos 2009 Resultados Oportunos Diciembre de 2009.
Millones de habitantes
DATOS CURIOSOS SOBRE LA MIGRACIÓN EN MÉXICO
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
DATOS CURIOSOS SOBRE LA MIGRACIÓN EN MÉXICO
M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Caracterización de los migrantes a la Zona Metropolitana del valle de México Migración interna.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
Perfil sociodemográfico de los migrantes internos
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Geografía de la población
VI REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO del INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR Elena Zuñiga Herrera Secretaria General del Consejo Nacional de Población.
POBLACION DE CASTILLA Y LEÓN
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Principales resultados.
Geografía de la población
Resultados comparativos de las Evaluaciones del Programa Paisano,
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
Transcripción de la presentación:

Principales resultados

Censo de Población y Vivienda 2010 Captación de información del 31 de mayo al 25 de junio de 2010 Entrega de resultados preliminares 25 noviembre Entrega de resultados definitivos 3 de marzo de 2011

Características demográficas Características culturales Características de las viviendas Características sociales Características económicas Características de los hogares

Características demográficas Características culturales Población total y tasa de crecimiento Población por sexo Relación hombres/mujeres Población total por entidad federativa Población por tamaño de localidad, 1990-2010 Estructura de la población, 1990-2010 Razón de dependencia total, infantil y vejez, 1990-2010 Promedio de hijos nacidos vivos, 1990-2010 Promedio de hijos nacidos según escolaridad Tasas global (TGF) y específica de fecundidad, 1999 y 2009 Tasas global (TGF) y específica IDH Hijos fallecidos, 1990-2010 Hijos fallecidos por entidad federativa Hijos fallecidos IDH Población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Población nacida en otro país según sexo, 1990-2010 Saldo neto migratorio por entidad federativa Saldo neto migratorio para entidades seleccionadas Población emigrante del Distrito Federal según principales entidades receptoras Migrantes municipales al interior de la entidad federativa Migrantes internacionales por movimiento migratorio Migrantes internacionales/entidades origen de la migración Características demográficas Características culturales Características de las viviendas Características sociales Características económicas Características de los hogares

Población total y tasa de crecimiento promedio anual 1895-2010 México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial. 112 336 538 Millones Tasa de crecimiento Años

Al 12 de Junio de 2010 residían en el país Población por sexo Al 12 de Junio de 2010 residían en el país 57 481 307 Mujeres 51.2% 54 855 231 Hombres 48.8%

Relación hombres/mujeres 95.4 hombres por cada 100 mujeres Relación hombres/mujeres por grupos de edad Grupos de edad

Población total por entidad federativa y tasa de crecimiento promedio anual 2000-2010 (Millones) 1.4 0.3 1.0 1.5 1.3 1.6 2.0 1.9 0.9 1.0 1.1 0.9 1.7 2.3 0.9 1.8 1.7 1.8 1.1 1.6 1.6 2.6 1.3 1.2 0.9 4.1 2.2 1.9 1.6 1.7 1.8 4.0 Entidades con mayor crecimiento absoluto Millones México 2.1 Jalisco 1.0 Chiapas 0.876 Guanajuato 0.823 Nuevo León 0.819

Distribución porcentual de la población por tamaño de localidad, 1990, 2000 y 2010 188 593 localidades menores de 2 500 habitantes. 131 localidades de 100 000 y más habitantes.

Estructura de la población, 1990, 2000 y 2010 Grupos quinquenales de edad: 85 años y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 % % 85 años y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 % % 1990 2000 % % 2010

Estructura de la población, 1990, 2000 y 2010 Grandes grupos de edad: 0-14, 15-64, 65 y más 4.2 % 5.0 % 60.9 % 57.2 % Mediana 22 años Mediana 19 años 38.6 % 34.1 % % % % % 1990 2000 6.3 % 64.4 % Mediana 26 años 29.3 % % % 2010

Razón de dependencia total, infantil y vejez, 1990, 2000 y 2010 74 64 55 En 2010, hay 55 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010 Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que si han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años según escolaridad

Tasas global (TGF) y específicas de fecundidad, 1999 y 2009 Tasas específicas de fecundidad TGF Hijos por cada 1 000 mujeres -15.0% -17.6% -15.0% -27.6% -53.6% -11.7% -19.3% Grupos de edad Porcentaje de disminución Nota: Las tasas se presentan para 1999 y 2009, debido a que para su cálculo se utilizan los nacimientos ocurridos en el año anterior al levantamiento de información.

Tasas específicas de fecundidad Tasas global (TGF) y específicas de fecundidad para 125 municipios de mayor y 125 de menor IDH Tasas específicas de fecundidad Hijos por cada 1 000 mujeres TGF Grupos de edad

Porcentaje nacional de hijos fallecidos Grupos de edad de la mujer Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010 10.9 Porcentaje nacional de hijos fallecidos 10.7 8.1 Grupos de edad de la mujer Nota: Excluye a los hijos fallecidos cuando los nacidos vivos no fueron especificados.

Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más por entidad federativa Estados Unidos Mexicanos Nota: Excluye a los hijos fallecidos cuando los nacidos vivos no fueron especificados.

Grupos de edad de la mujer Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más por grupos de edad para 125 municipios de mayor y 125 de menor IDH Grupos de edad de la mujer Nota: Excluye a los hijos fallecidos cuando los nacidos vivos no fueron especificados.

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Entidades con mayor población nacida fuera de la entidad Millones México 5.6 Distrito Federal 1.8 Baja California 1.4 Jalisco 1.0 Nuevo León 1.0 Estados Unidos Mexicanos

Población nacida en otro país según sexo, 1990, 2000 y 2010 Migración por lugar de nacimiento Población nacida en otro país según sexo, 1990, 2000 y 2010 961 121 Miles 487 606 473 515

Saldo neto migratorio por entidad federativa Migración por entidad de residencia en junio de 2005 (migración interna) Saldo neto migratorio por entidad federativa

Saldo neto migratorio para entidades seleccionadas Migración por entidad de residencia en junio de 2005 (migración interna) Saldo neto migratorio para entidades seleccionadas Entidades con mayor saldo neto migratorio positivo en absolutos Miles México 251.0 Quintana Roo 92.0 Nuevo León 57.5 Baja California Sur 56.1 Querétaro 55.4 Entidades con mayor saldo neto migratorio negativo en absolutos Miles Distrito Federal -498.6 Chiapas -55.3 Guerrero -54.5 Veracruz -30.3 Tabasco -28.7

Población emigrante del Distrito Federal según principales entidades receptoras

Migración por municipio de residencia en junio de 2005 (migración intraestatal) Porcentaje de migrantes municipales al interior de la entidad federativa Estados Unidos Mexicanos

Migrantes internacionales por movimiento migratorio Migración internacional en el quinquenio previo a cada censo Migrantes internacionales por movimiento migratorio Millones 1 112 273 723 310 350 719 Estimación del Saldo Neto Migratorio promedio anual: -145 mil Nota: Emigrantes y migrantes de retorno no suma el total, porque no se grafica el no especificado.

Porcentaje de migrantes internacionales Migración internacional en el quinquenio 2005-2010 Porcentaje de migrantes internacionales por entidad de origen de la migración

Características demográficas Características culturales Características de las viviendas Población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo Población de 3 a 5 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela según sexo, 1990-2010 Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por entidad federativa Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela IDH Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela según sexo, 1990-2010 Tasa de analfabetismo, 1990-2010 Población analfabeta según sexo, 1990-2010 Tasa de analfabetismo por grandes grupos de edad y sexo Tasa de analfabetismo por entidad federativa Grado promedio 15 años y más según sexo, 1990-2010 Grado promedio 15 años y más por entidad federativa Municipios con mayor y menor grado promedio de escolaridad Condición de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y 2010 Derechohabiente por tipo de institución de salud Población usuaria de servicios de salud por institución, 2000 y 2010 Población con discapacidad y su distribución según sexo Población con discapacidad por grandes grupos de edad y sexo Población con discapacidad por tipo de limitación Población con discapacidad por causa Situación conyugal, 1990-2010 Características sociales Características económicas Características de los hogares

Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo

Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo

Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela según sexo, 1990, 2000 y 2010

Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por entidad federativa Entidad Porcentaje Chiapas 90.8 Michoacán 92.4 Guerrero 93.1 Puebla 93.8 Chihuahua 94.0 Veracruz 94.0 Oaxaca 94.0 Entidad Porcentaje Jalisco 94.2 Colima 94.4 Durango 94.5 Morelos 94.5 Quintana Roo 94.7 Campeche 94.7 Guanajuato 94.8

Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por entidad federativa Entidad Porcentaje Tamaulipas 95.0 Zacatecas 95.0 Tabasco 95.3 Baja California 95.4 Aguascalientes 95.5 Entidad Porcentaje Nayarit 95.6 México 95.7 Sinaloa 95.7 Coahuila 95.8 Querétaro 95.8 Nuevo León 95.8 Yucatán 95.9

Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por entidad federativa En 1990, 6 entidades tenían una asistencia a la escuela de 90% o más. En 2000, aumentaron a 25 entidades. Entidad Porcentaje Baja California Sur 96.0 San Luis Potosí 96.1 Sonora 96.2 Hidalgo 96.4 Distrito Federal 96.4 Tlaxcala 96.4 En el censo 2010 todas las entidades rebasan 90% de asistencia.

Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela para 125 municipios de mayor y 125 de menor IDH

Porcentaje de población de 15 a 24 años que asiste a la escuela según sexo, 1990, 2000 y 2010

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más, 1990, 2000 y 2010 (Porcentaje) Agregar después tasa de analfabetismo para 1990, 2000 y 2010

Población analfabeta de 15 años y más según sexo, 1990, 2000 y 2010 Millones 5 393 665 3 294 396 2 099 269

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por grandes grupos de edad y sexo (Porcentaje)

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por entidad federativa Entidad Porcentaje Chiapas 17.8 Guerrero 16.7 Oaxaca 16.3 Veracruz 11.4 Puebla 10.4 Hidalgo 10.2 Michoacán 10.2 Invertir forma de presentarse primero los de mayor analfabetismo

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por entidad federativa Entidad Porcentaje Yucatán 9.2 Campeche 8.3 Guanajuato 8.2 San Luis Potosí 7.9 Tabasco 7.1 Morelos 6.4 Querétaro 6.3 Nayarit 6.3 Zacatecas 5.5 Tlaxcala 5.2 Colima 5.1 Sinaloa 5.0

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por entidad federativa Entidad Porcentaje Quintana Roo 4.8 Jalisco 4.4 México 4.4 Durango 3.8 Chihuahua 3.7 Tamaulipas 3.6 Aguascalientes 3.3 Baja California Sur 3.2 Sonora 3.0 Coahuila 2.6 Baja California 2.6 Nuevo León 2.2 Distrito Federal 2.1

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más según sexo, 1990, 2000 y 2010 Para 1990 el grado promedio de escolaridad equivale a primero de secundaria, en 2000 a segundo y en 2010 a tercero de secundaria.

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por entidad federativa Estados Unidos Mexicanos Checar colores

Municipios con mayor y menor grado promedio de escolaridad de la población de 15 a 64 años

Distribución porcentual de la población por condición de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y 2010 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Distribución porcentual de la población derechohabiente por institución de salud Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.

Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de salud por institución, 2000 y 2010 3 2000 2010 1 En 2010, incluye ISSSTE estatal. 2 Para 2000, la información corresponde al programa IMSS Solidaridad. 3 En 2000, incluye instituciones de salud públicas. En 2010 se refiere a instituciones públicas, privada u otros lugares.

Población con discapacidad y su distribución porcentual según sexo 5 739 270

Población con discapacidad Porcentaje de población con discapacidad por grandes grupos de edad y sexo Población con discapacidad 431 519 2 336 277 1 881 162 566 587 520 369

Distribución porcentual de la población con discapacidad por tipo de limitación Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación.

Distribución porcentual de la población con discapacidad por causa Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación.

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por situación conyugal, 1990, 2000 y 2010 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Características demográficas Características culturales Características de las viviendas Población de 5 años y más hablante de lengua indígena, 1990-2010 Población de 5 años y más hablante de lengua indígena, monolingüe, 1990-2010 Población de 5 años y más hablante de lengua indígena por principales lenguas Población de 3 años y más hablante de lengua indígena según sexo Población de 3 años y más hablante de lengua indígena por tamaño de localidad Población de 3 años y más hablante de lengua indígena por entidad federativa Población de 3 años y más hablante de lengua indígena IDH Pertenencia étnica de la población Población de 3 años y más que no habla pero entiende lengua indígena IDH Población por religión, 1990-2010 Características sociales Características económicas Características de los hogares

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena, 1990, 2000 y 2010 Millones 6 695 228

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena que no habla español, 1990, 2000 y 2010 Millones 980 894

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena por principales lenguas

Población de 3 años y más hablante de lengua indígena según sexo Población de 0 a 2 años en viviendas donde el jefe o cónyuge habla alguna lengua indígena: 678 954

Distribución porcentual de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena por tamaño de localidad

Porcentaje de población de 3 años y más hablante de lengua indígena por entidad federativa Estados Unidos Mexicanos

Porcentaje de población de 3 años y más hablante de lengua indígena para 125 municipios de mayor y 125 de menor IDH

Pertenencia étnica de la población de 3 años y más 15.7 millones de personas se consideran indígenas. 6.6 millones son hablantes de lengua indígena. 9.1 millones no hablan lengua indígena. 400 mil de los hablantes de lengua indígena no se consideran indígenas.

Porcentaje de población de 3 años y más que no habla pero entiende lengua indígena para 125 municipios de mayor y 125 de menor IDH

Distribución porcentual de la población de 5 años y más por religión, 1990, 2000 y 2010 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Características demográficas Características culturales Características de las viviendas Tasa de participación económica de la población según sexo, 2000 y 2010 Tasas de participación económica de la población por tamaño de localidad y sexo Población ocupada por sector de actividad económica, 2000 y 2010 Población ocupada por posición en el trabajo, 2000 y 2010 Población ocupada según ingreso por trabajo, 2000 y 2010 Población ocupada que labora fuera del municipio de residencia pero dentro de la entidad Población ocupada que labora en una entidad o país diferente al de su residencia Ocupados que trabajan en municipios diferentes al que residen Características sociales Características económicas Características de los hogares

Tasa de participación económica de la población de 12 años y más según sexo, 2000 y 2010 (Porcentaje)

Tasa de participación económica de la población de 12 años y más por tamaño de localidad y sexo (Porcentaje)

Distribución porcentual de la población ocupada de 12 años y más por sector de actividad económica, 2000 y 2010 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Distribución porcentual de la población ocupada por posición en el trabajo, 2000 y 2010 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Distribución porcentual de la población ocupada según ingreso por trabajo, 2000 y 2010 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Porcentaje de población ocupada que labora fuera del municipio de residencia pero dentro de la entidad Estados Unidos Mexicanos

Porcentaje de población ocupada que labora en una entidad o país diferente al de su residencia Estados Unidos Mexicanos

Municipio o delegación Ocupados que trabajan en municipios diferentes al que residen y su proporción respecto del total de su población Municipio o delegación Residentes habituales Ocupados no residentes Porcentaje Cuauhtémoc, D.F. 531 831 437 535 82.3 Miguel Hidalgo, D.F. 372 889 284 730 76.4 San Pedro Garza García, N.L. 122 659 67 809 55.3 Benito Juárez, D.F. 385 439 204 263 53.0 Monterrey, N.L. 1 135 550 268 389 23.6 Tlalnepantla de Baz, Méx. 664 225 138 837 20.9 Guadalajara, Jal. 1 495 189 273 925 18.3 Naucalpan de Juárez, Méx. 833 779 120 931 14.5 Ecatepec de Morelos, Méx. 1 656 107 82 466 5.0

Características demográficas Características culturales Características de las viviendas Viviendas particulares, habitadas, deshabitadas y de uso temporal Viviendas particulares habitadas, 1990-2010 Viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento por entidad federativa, 2000-2010 Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada, 1990-2010 Viviendas según material predominante en pisos, 1990-2010 Viviendas con piso de tierra por tamaño de localidad Viviendas con energía eléctrica, 1990-2010 Viviendas con energía eléctrica por tamaño de localidad Viviendas que disponen de agua entubada, 1990-2010 Viviendas que disponen de agua entubada IDH Viviendas que disponen de drenaje, 1990-2010 Viviendas que disponen de drenaje IDH Viviendas en donde se usa leña o carbón, 1990-2010 Viviendas en donde se usa leña o carbón por tamaño de localidad Viviendas en donde se usa leña o carbón IDH Viviendas según forma de eliminación de basura, 2000 y 2010 Viviendas según bienes de que disponen Viviendas según bienes de que disponen, 2000 y 2010 Viviendas según bienes de que disponen por tamaño de localidad Viviendas según equipamiento de que disponen Características sociales Características económicas Características de los hogares

Viviendas particulares, habitadas, deshabitadas y de uso temporal

Viviendas particulares habitadas, 1990, 2000 y 2010 28 607 568 Millones Nota: Para 2000 y 2010 el total de viviendas particulares habitadas no incluye a la población sin vivienda y el servicio exterior mexicano.

Viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento medio anual por entidad federativa, 2000-2010 (Millones) Tasa 2.5 1.4 2.2 2.7 2.6 3.2 3.1 3.0 2.3 2.4 3.5 2.0 2.9 2.1 4.2 5.5 2.8 3.7 3.4 5.3 Tasa de crecimiento medio anual del país: 2.6

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada, 1990, 2000 y 2010

Distribución porcentual de las viviendas según material predominante en pisos, 1990, 2000 y 2010 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Porcentaje de viviendas con piso de tierra por tamaño de localidad

Porcentaje de viviendas con energía eléctrica, 1990, 2000 y 2010

Porcentaje de viviendas con energía eléctrica por tamaño de localidad

Porcentaje de viviendas que disponen de agua entubada1, 1990, 2000 y 2010 1 Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave pública.

Porcentaje de viviendas que disponen de agua entubada1 para 125 municipios de mayor y 125 de menor IDH 1 Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave pública.

Porcentaje de viviendas que disponen de drenaje, 1990, 2000 y 2010

Porcentaje de viviendas que disponen de drenaje para 125 municipios de mayor y 125 de menor IDH

Porcentaje de viviendas en donde se usa leña o carbón como combustible para cocinar, 1990, 2000 y 2010

Porcentaje de viviendas en donde se usa leña o carbón como combustible para cocinar por tamaño de localidad

Porcentaje de viviendas en donde se usa leña o carbón como combustible para cocinar para 125 municipios de mayor y 125 de menor IDH

Distribución porcentual de las viviendas según forma de eliminación de basura, 2000 y 2010 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Porcentaje de viviendas según bienes de que disponen Verificar título

Porcentaje de viviendas según bienes de que disponen, 2000 y 2010 Nota: Se comparan sólo los bienes captados en 2000.

Porcentaje de viviendas según bienes de que disponen por tamaño de localidad seleccionado

Porcentaje de viviendas según equipamiento de que disponen

Características demográficas Características culturales Características de las viviendas Hogares según tipo y su población Porcentaje de hogares con jefatura femenina por entidad federativa Población infantil en hogares según condición de presencia de los padres Características sociales Características económicas Características de los hogares

Hogares según tipo y su población (Millones) * Hogar censal: Unidad formada por una o más personas, unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular.

Porcentaje de hogares con jefatura femenina por entidad federativa En el Censo 2000, el país tenía 20.6% de hogares con jefatura femenina. Estados Unidos Mexicanos

Distribución porcentual de la población infantil (0 a 14 años) en hogares según condición de presencia de los padres Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Características de las localidades Localidades menores de 5 mil habitantes y población por tamaño de localidad Localidades con carretera conexa por tamaño de localidad Localidades con transporte público a la cabecera municipal por tamaño de localidad Localidades por sector de actividad económica Localidades con hablantes de lengua indígena según el lugar o actividad donde se usa la lengua Localidades según problema principal declarado en las localidades Localidades que disponen de servicios de agua y saneamiento Localidades que disponen equipamiento y servicios públicos Localidades que disponen de locales comerciales Localidades con abasto de alimentos en el mercado Localidades con servicios y agentes de salud Localidades que disponen de escuelas Localidades con servicios Localidades que disponen de servicios públicos de telecomunicación Localidades que disponen de recintos culturales o deportivos

Localidades menores de 5 mil habitantes y población por tamaño de localidad Porcentaje Población Total 190 432 100.0 32 410 077 1-249 habitantes 159 820 83.9 5 743 745 17.7 250-999 habitantes 22 852 12.0 11 328 495 35.0 1 000-2 499 habitantes 5 921 3.1 8 976 888 27.7 2 500-4 999 habitantes 1 839 1.0 6 360 949 19.6

Porcentaje de localidades con carretera conexa por tamaño de localidad Nota: Los datos se refieren a 173 543 localidades de 1 a 4 999 habitantes en donde se obtuvo información.

Porcentaje de localidades con transporte público a la cabecera municipal por tamaño de localidad

Distribución porcentual de las localidades por sector de actividad económica Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Porcentaje de localidades con hablantes de lengua indígena según el lugar o actividad donde se usa la lengua

Porcentaje de localidades según problema principal declarado en las localidades

Porcentaje de localidades que disponen de servicios de agua y saneamiento Nota: Esta información corresponde a 30 145 localidades que tenían 50 o más viviendas, en 2010.

Porcentaje de localidades que disponen equipamiento y servicios públicos

Porcentaje de localidades que disponen de locales comerciales

Porcentaje de localidades con abasto de alimentos en el mercado

Porcentaje de localidades con servicios y agentes de salud

Porcentaje de localidades que disponen de escuelas

Porcentaje de localidades con servicios

Porcentaje de localidades que disponen de servicios públicos de telecomunicación

Porcentaje de localidades que disponen de recintos culturales o deportivos

3 de marzo Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Síntesis metodológica y conceptual. Tabulados básicos (EXCEL y PDF) del cuestionario básico Nacional con desglose por entidad federativa Estatal con desglose municipal Tabulados básicos (EXCEL y PDF) del cuestionario ampliado Tabulados sobre infraestructura y características socioeconómicas de las localidades menores de 5 000 habitantes (EXCEL)

3 de marzo Principales resultados por localidad - Base de datos (ITER). Panorama sociodemográfico de México. Historias de quienes nos contaron. En México…. ¿Cuántos hay como tú?

31 de marzo Documento metodológico de la muestra censal. Tabulados básicos (EXCEL y PDF) del cuestionario ampliado Estatal con desglose municipal Base de datos de la muestra censal

10 de mayo Base de datos del cuestionario de características de las localidades menores de 5 000 habitantes. Documento metodológico y principales resultados de la encuesta de posenumeración y verificación.