SUCOMITE DE CUENCA DEL RIO TEXIZAPA-HUAZUNTLAN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Advertisements

SECTOR FORESTAL.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
“Vinculación e involucramiento de la empresa con la comunidad”
RETOS PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO A NIVEL REGIONAL
Órgano Superior de Fiscalización
Enero 2010 Programa para la Producción Sostenible del Cacao y la Protección a la Biodiversidad.
La experiencia de la aplicación de la Campaña del Orgullo de Educación Ambiental en apoyo a la implementación del Programa de Servicios Ambientales El.
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Acuerdo Mutuo por el Agua
CCDS R-SURSURESTE Coordinador de la Comisión Técnica: M en C. José Antonio Díaz Bta. AGENDA VERDE.
Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos Parque Nacional El Palmar
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable REGION SUR SURESTE Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de Mayo del 2006.
Diciembre, Capacitación para Órganos de Representación y Vigilancia:
SCOLEL TE Captura de Carb no “El árbol que crece” AMBIO ECOSUR
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL MEXICANO. INFORMACION PARA INTEGRAR LA NUEVA AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA FORESTAL, DESDE LA VISION DE LOS ESTADOS.
Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca, A. C. UESCO Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 5 de Marzo de 2011.
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Ordenamiento Ecológico
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
P ROYECT O Proyecto Jóvenes Rurales, curso en auxiliar de hatos lecheros, vereda Las Mercedes, convenio SENA- Municipio de Ospina M ETAS Capacitar a 30.
Introducción Impactos ambientales del Muro Fronterizo Fragmentación de poblaciones Bloque del tránsito natural de especies Perdida de suelo por erosión.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Caficultura y conservación de Bosques
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
REUNIÓN NACIONAL DE DELEGADOS LIC. JUAN MANUEL VERDUGO ROSAS SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 9 de diciembre de 2014.
CONSERVACION DEL CHACO SECO EN TIERRAS FISCALES PNUD ARG 07/G39 Ministerio de Economía, Producción y Empleo- Provincia del CHACO.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Informe de la Región Sur Sureste
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
PLAN VERACRUZANO PARA LA RECUPERACION DE CUENCAS, BOSQUES Y AGUA XALAPA, VER. JUNIO 2005 DIAGNOSTICO GRUPO OPERATIVO DE REFORESTACION Xalapa, Ver. 17 de.
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Diseno participativo de un esquema de compensación por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Cañete Marcela Quintero.
. GRUPO NUMERO 4..
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
1 Estudio para determinar la factibilidad de creación del Distrito de Temporal Tecnificado “Catazajá - Palenque”, Chiapas CONCLUSIONES.
COMISION TECNICA FORESTAL.
Coordinación General de Conservación y Restauración.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Protección, Restauración y Conservación de los Recursos Naturales del Estado de Jalisco 23 de Enero de 2009 Dirección General Forestal y de Sustentabilidad.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Experiencias Regionales y Locales Adaptación al Cambio Climático Veracruz 19 de Abril de 2016.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

SUCOMITE DE CUENCA DEL RIO TEXIZAPA-HUAZUNTLAN PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL DE LA SIERRA DE SANTA MARTA SUCOMITE DE CUENCA DEL RIO TEXIZAPA-HUAZUNTLAN REPORTE EJECUTIVO AL SR. GOBERNADOR LIC.FIDEL HERRERA BELTRAN Coatzacoalcos, Ver., a 9 de julio de 2009

ANTECEDENTES La región de la cuenca alta de la Sierra de Santa Marta, se encuentra ubicada en la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas y en los municipios de Soteapan, Mecayapan y Tatahuicapan y abastece de agua a diversas comunidades indígenas y a la presa del Yuribia de la cual se surten las ciudades de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. Esta cuenca se vio afectada por las lluvias extremas, vientos e inundaciones los días 28 y 29 de junio y 01 de julio de 2006, generando desgajamientos y derrumbes que modificaran el paisaje y la geología de los cuerpos de agua, particularmente ríos y arroyos de la zona sur, sureste y suroeste del volcán de Santa marta, poniendo en serio riesgo la funcionalidad de la cuenca en términos del ciclo hidrológico regional. Destacando el paro técnico por azolve de la presa del Yuribia.

ANTECEDENTES Es por ello que la restauración de la cuenca, se convierte en una necesidad no solo por la biodiversidad que alberga la región, sino por la importancia e impacto en la sociedad en términos de Protección Civil, estabilidad social de nuestras comunidades indígenas y garantía de abasto de agua como sustento del desarrollo económico regional.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO El fenómeno causó mucha erosión en los suelos, muerte de árboles y arbustos dificultando, e incluso comprometiendo la restauración natural del ecosistema. Así como daños en márgenes y causes de ríos, manantiales y arroyos, al igual que en zonas de producción de café, palma y otros productos del acahual, azolvando el sistema de captación de agua y dejando sin abasto de agua a las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Las lluvias, vientos e inundaciones generaron desprendimientos de tierra y piedra, provocando avalanchas que modificaron el paisaje y la estructura de diversos arroyos. Daños a márgenes, cauces de ríos y manantiales, azolvando el sistema de captación de agua.

3 MUNICIPIOS Y 11 LOCALIDADES AFECTADAS * Mecayapan: Plan Agrario y Encino Amarillo * Soteapan: Mazumiapan Chico, Ocotal Chico, Ocotal Grande, San Fernando y Santa Martha. * Tatahuicapan de Juárez: Ocotal Texizapa, Ejido Tatahuicapan, Benigno Mendoza y Caudillo Emiliano Zapata 3 MUNICIPIOS Y 11 LOCALIDADES AFECTADAS

EL INICIO DE LA RESTAURACIÓN Como una acción de respuesta inmediata a la atención de fenómeno, así como por instrucción del Sr. Gobernador en evento público efectuado el 9 de agosto de 2006, se entregó a los miembros del comité de microcuenca como los verdaderos responsables del cuidado del agua, apoyos por un monto de $997,492.37 de recursos estatales.

METAS LOGRADAS CON LOS APOYOS ESTATALES: Producción de 5 millones plantas de palma camedor en 250 viveros familiares. Producción de 37,500 palmas de chocho y 68,000 de tepejilote real, para enriquecer 30 hectáreas de acahual y selva primaria. Conservar 120 hectáreas de fragmentos de bosque, acahual y cafetales. Instalación de 23 módulos de producción de márgenes de cuerpos de agua, del acceso libre del ganado, protegiendo 9.2 kilómetros de márgenes de arroyos, cercando 15 metros por 100 de largo en cada orilla del río de cada potrero.

CON LA FINALIDAD DE ACERCAR EL GOBIERNO A LA GENTE OBRA / ACCION MUNICIPIO/LOCALIDAD MONTO Construcción e instalación de Residencia técnica para la atención a productores silvícolas TATAHUICAPAN BENIGNO MENDOZA $ 331,518 Construcción e instalación de Torre para la detección y ubicación de incendios forestales EL VIGIA $ 294,186 Construcción y equipamiento de un Vivero para la producción en Módulo tecnificado de planta de especies forestales tropicales $ 1’776,616 Construcción de Caseta de inspección y vigilancia forestal SAN PEDRO SOTEAPAN TOTAL OBRAS EJERCIDAS $ 246,000 2’648,320

LA ESTRATEGIA DE TRABAJO PARA LA APLICACIÓN DE LOS $29, 118,100.00 DE RECURSOS FONDEN Aprovechando la oportunidad de poder contar recursos cuantiosos de Fonden y concentrados a una sola región, ejemplificar en los hechos la filosofía de la Iniciativa ABC, instituida por el Lic. Fidel Herrera Beltrán para abordar de manera integral el deterioro de los bosques y selvas, las fluctuaciones del abasto de agua, la erosión del suelo, la pobreza y marginación en las montañas de Veracruz. Es así que esta propuesta busca retomar las necesidades de restauración y conservación de áreas dañadas por los eventos climáticos de junio y julio que fueron planteadas por las propias comunidades, y dar así impulso a una iniciativa comunitaria indígena y mestiza que coincide totalmente con la política publica estatal de desarrollo forestal sustentable, con la finalidad de mejorar la situación ambiental de la cuenca y los servicios ambientales que presta. Se propone promover un proceso ambiental-socioeconómico exitoso en las comunidades de la región de tal manera que pueda tener continuidad y replicarse en otras regiones del estado como un modelo de gestión propio de los Veracruzanos.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO La propuesta de trabajo se basa en un diagnóstico ripario elaborado con la participación de las 11 comunidades, en él se analizan principalmente el impacto que las actividades productivas y el tipo de uso del suelo han tenido en la funcionalidad de las áreas riparias la cual es entendida como la capacidad de: Dispersar la fuerza del sistema asociada con las crecidas de corriente, reduciendo la erosión y mejorando la calidad del agua. Filtrar sedimentos, capturar carga en los lechos y ayudar al desarrollo del lecho de inundación. Mejorar la retención de agua de inundaciones y recargar los mantos freáticos. Desarrollar masas radiculares que estabilicen las riberas del sistema, evitando así la acción de socavamientos.

* ELABORADO CON EL APOYO DEL PROGRMA MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EJEMPLOS DE REPORTE ELABORADO POR LOS INDIGENAS COMO SUSTENTO DEL DIAGNOSTICO * ENCINO AMARILLO Punto 1 Tipo de cauce: Arroyo s/n afluente del Texizapan. Funcionalidad: Riesgo Altitud:465 GPS:18º 17ª 11.0 094º 48ª 31.8 Cauce alterado, con vegetación escasa, sin vigor ni diversidad, hay asociación de cultivos con ganadería en las proximidades. Erosión alta con tendencia a incrementarse. Se destacan siguientes especies: Palo mulato, jobo. * ELABORADO CON EL APOYO DEL PROGRMA MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS

PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA LA RESTAURACION CON RECURSOS FONDEN Todas y cada una de las acciones contempladas en la propuesta se basan en la aplicación de mano de obra local, las acciones fueron convenidas y contratadas según la instrucción del Sr. Gobernador con comunidades y ejidos en función del diagnóstico que fundamenta la autorización del presupuesto: Establecer unidades de restauración o conservación en las zonas riparias. Dichas unidades tienen una extensión de 100 metros a lo largo de la orilla de los arroyos o ríos, según sea el caso, por 15 metros de ancho hacia cada lado del cuerpo de agua, equivalentes a 1,500 metros cuadrados. 2. Establecer unidades de conservación para los puntos en donde los mantos freáticos expulsan agua hacia la superficie (nacimientos, escurrimientos, manantiales).

PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA LA RESTAURACION CON RECURSOS FONDEN 3. Promover la restauración ambiental, mediante metodologías que facilitan la regeneración natural y la recuperación de diversidad botánica, combinándolas con el cultivo de especies locales maderables, frutales o especies comerciales como la pimienta y otras. El apoyo para el mejoramiento y la ampliación de cultivos que requieren de vegetación alta para su desarrollo, como el café, las dos especies de palma que se cultivan en la región (Chamaedorea hooperi y Chamaedorea elegans), el chocho (Astrocarium mexicanum), el tepejilote (Chamaedorea tepejilote) y otras. 5. El mejoramiento de la actividad ganadera modificando la tendencia de la ganadería de tipo extensivo y promoviendo sistemas silvopastoriles, mejoramiento de alimentación animal (árboles forrajeros, bancos de proteínas y manejo de silos). 6. Realizar actividades de conservación de suelos, principalmente en las parcelas cercanas a los cuerpos de agua.

PRESUPUESTO EJERCIDO Y METAS LOGRADAS Acciones Metas Monto ejercido Avance físico (%) Conservación y restauración de las áreas riparias 250 Km 10, 000,000.00 100 Protección y Restauración manantiales, nacimientos y escurrimientos 600 Has 2,000,000.00 Conservación productiva de áreas de vegetación primaria y secundaria 250 Has 750,000.00 Inducción de la Regeneración Natural 300 Has 3,000,000.00 Obras de Conservación y Restauración de Suelos Forestales (se atenderá un mínimo de 350 derrumbes) 2,550 Has 10,000,000.00 Reforestación 750 Has 2,520,000.00 Gastos de Operación y Supervisión 848,100.00 Total 29´118,100.00

PRESUPUESTO CONTRATADO POR EJIDO Municipio Ejido y/o Comunidad Monto Soteapan Mazumiapan Chico-Expropiado 358 182 Ocotal Chico 1 136 363 Ocotal Grande 3 065 091 San Fernando 109 091 Santa Martha 436 364 Mecayapan Plan Agrario 5 130 545 Encino Amarillo 5 005 091 Tatahuicapan Ocotal Texizapa 3 740 000 4 661 455 Benigno Mendoza 846 909 Caudillo Emiliano Zapata 1 210 909 TOTAL Sin términos de referencia ni gastos de operación. 25 700 000

TRABAJO EN CAMPO El trabajo se organizó a partir de la identificación de tres áreas de acción: restauración de áreas riparias y cuerpos de agua; reforestación productiva y conservación y manejo productivo de áreas de vegetación primaria y secundaria (selvas, bosques y acahuales) y; control de derrumbes. Se propusieron tres responsables técnicos y un coordinador general. En campo, el trabajo se realizo mediante cuadrillas cuyo número de integrantes dependerá de la actividad a realizar y que serán definidas en función del área de acción. Se identificaron a jóvenes indígenas profesionistas del área agropecuaria, que se incorporarán al equipo de trabajo y serán capacitados en algunas áreas de producción forestal.

PRODUCTOS GENERADOS Constitución del subcomité de cuenca del Río Huazuntlán como órgano auxiliar de Fideicomiso ABC, integrando a las 11 sociedades cooperativas de productores agroforestales para institucionalizar y dar continuidad a este gran esfuerzo. Beneficio directo a mas de 8 mil indígenas. Generación de 141,000 jornales. Implementación de un Sistema de información Geográfico y de monitoreo básico de los principales indicadores ambientales de la cuenca. Formación de un grupo de 6 técnicos profesionales locales que cubren las necesidades de asesoría técnica para el manejo de procesos productivos forestales y de restauración. Un grupo de 20 campesinos con experiencia en trabajo, organización y seguimiento en áreas específicas de producción forestal y restauración.

PLAN MAESTRO DE OPERACIÓN