Taller sobre Cambio Climático, Derechos y Bosques

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Estado Plurinacional de Bolivia
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL de ESTADISTICAS de GENERO para POLITICAS PUBLICAS Aguascalientes, México, 5 al 7 de Septiembre de 2007 Presentación: INDICADORES.
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
Pueblos indígenas: consulta y participación
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
DESARROLLO SUSTENTABLE
Organización Mundial de la salud
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
FORO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Participación de los pueblos indígenas en la CMNUCC Taller durante la sesión de SBI.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Respeto y protección del conocimiento.
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
de Ciudadanía Ambiental
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
LOS ACUERDOS DE CANCUN Decisión 1/CMP.6 Implicaciones para REDD+ Seminario 16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático” México D.F.,
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Integrantes: Claudio Rivera Jael Echeverria Jose Herrera.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Los Acuerdos de Cancún: Implicaciones para el proceso de REDD+ en Mesoamérica Consulta Mesoamericana sobre Enfoque Común para las Salvaguardas Ambientales.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
SESION 1 CA-REDD+ CHIHUAHUA FRANCENY VILLANUEVA/ENERO 2016.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

Taller sobre Cambio Climático, Derechos y Bosques Los Pueblos Indígenas y las Políticas de Cambio Climático Quito Ecuador, 12 y 14 de abril de 2010 Ramiro Batzin Sotz'il

Los Recursos Naturales y los Pueblos Indígenas No es coincidencia que la mayoría de estas riquezas se encuentren en áreas que son habitadas actualmente por pueblos indígenas Es sabido que nuestros pueblos y culturas poseen desde siempre, sus propios conceptos acerca de la felicidad, el progreso y la convivencia entre humanos, Madre Naturaleza y universo. La cosmovisión es el eje filosófico de nuestro pensamiento y actuación, lo cual implica una relación de equilibrio, armonía y respeto entre universo, Madre Naturaleza y humanidad. Para los Pueblos Indígenas la Tierra es Nuestra Madre. Dentro de la visión indígena de la vida, cada elemento de la naturaleza: las nubes, el viento, la lluvia, el día, la noche; tienen un rol importante en la materialización de la vida y por eso se les considera sagrados.

Pueblos Indígenas de Mesoamerica Recursos Naturales de Mesoamerica

Contexto de los Pueblos Indígenas: Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas: bosques húmedos tropicales, desiertos, páramos, montañas e islas, entre otros. Actualmente somos los más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento. La manifestación de estos efectos, que ya son catastróficos, se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios , desordenes climaticos.

Amenazas del Cambio Climático en los Pueblos Indígenas Sequias Extensas Lluvias Intensas e Inundaciones Agudización de la Vulnerabilidad Perdida de Ecosistemas Efectos en las Actividades Productivas y la Seguridad Alimentaría de los Pueblos Indígenas Efectos en la Salud de los Pueblos Indígenas Perdida de Identidad Perdida de la Cultura Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales, hemos tenido y tenemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales que han sucedido históricamente, por lo tanto contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación.

CAMBIO CLIMATICO Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Pueblos Indígenas de Mesoamerica

Principios: Reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas, particularmente sus derechos a las tierras, territorios, y todos sus recursos, en conformidad con la Declaración de Pueblos Indígenas de la ONU y otros instrumentos e internacionales Asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y comunidades locales, de acuerdo al derecho al consentimiento libre, previo e informado. Garantizar los procesos de consulta previa libre e informada sobre los temas, programas, planes que afecten a Pueblos Indígenas, Reconocer el rol y la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas

Convenios Marcos de las Naciones Unidas y otras Organismos Globales Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Convenio 169: Convenio sobre la Diversidad Biológica CBD, artículos 8J y 10C. Recomendación general Nº XXIII relativa a los derechos de los pueblos indígenas, Articulo 5 Principios y Directrices de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza IUCN Planes y programas de implementación, Durban, Manauga, Panama, Barriloche, Roma. Declaración de Río de Janeiro sobre medio ambiente y desarrollo Programa de Acción de la CNUMAD o Agenda 21.

LOS PUEBLOS INDIGENAS Y LAS POLITICAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Pueblos Indígenas de Mesoamerica

Las políticas del Cambio Climático y los Pueblos Indígenas Adaptación y Mitigación La generación de monocultivos, producción de biocombustibles, Pago por servicios ambientales-el secuestro de carbono, Reducción de emisiones por deforestación evitada REDD Transferencia de Tecnologías Visión Compartida Financiación Estas propuestas están siendo planteadas como soluciones, sin embargo tenemos preocupación de que afecten el ejercicio de nuestros derechos y atenten contra nuestra existencia.

Planteamientos y Propuestas de los Pueblos Indígenas Los proyectos y programas relacionados a cambio climático y adaptación deben ser. Pleno respeto a los derechos colectivos de los pueblos Indígenas. Consulta efectiva, para obtener el consentimiento libre, previo e informado. Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y al convenio 169 de la OIT, así como otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales. Deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los pueblos indígenas. Flexibilizar y ampliar los mecanismos financieros para que los Pueblos Indígenas tengamos acceso a los fondos de adaptación, creación de capacidades, transferencia de tecnologías y otros. Reconocer y apoyar los programas y estrategias propias de los pueblos indígenas dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático. Participar en los procesos de elaboración e implementación de los planes nacionales sobre CC.

II CUMBRE LATINOAMERICANA Cambio climático e Impacto de los Pueblos Indígenas: Post Copenhague Alcances del acuerdo de Copenhague: Compromisos de los Estados y los Pueblos Indígenas

Antecedentes Las conversaciones de Bonn Cambio Climático marzo de 2009 29 March - 8 April 2009, Bonn, Alemania Las conversaciones de Bonn el Cambio Climático - Junio 2009 2 al 13 junio, 2009, Bonn, Alemania Las conversaciones de Bangkok el Cambio Climático - 2009 – Septiembre 28 a octubre 9, 2009, Bangkok, Tailandia Negociaciones sobre el clima de Barcelona Cambio - 2009 – 2-6 noviembre 2009, Barcelona, España La COP 15 7 a 18 diciembre, 2009, Copenhague, Dinamarca,

Propuesta de párrafos preambulares y operativos para incluir en el acuerdo de Copenhague Observando que los efectos del cambio climático tienen una serie de consecuencias, tanto directas como indirectas, en el disfrute efectivo de los derechos humanos, particularmente los derechos humanos de los pueblos indígenas contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; Preocupados por que los pueblos indígenas son altamente vulnerables y sufren desproporcionadamente los impactos del cambio climático, así como las medidas adversas de mitigación y adaptación; y reconociendo que los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas son esenciales para enfrentar estos desafíos; PÁRRAFO OPERATIVO: Las Partes se comprometen a respetar los estándares internacionales de derechos humanos que establecen obligaciones morales y legales para proteger y promover el pleno goce de los derechos de los pueblos indígenas en todos los asuntos relacionados con el cambio climático, incluyendo sus derechos a las tierras, territorios y recursos, sus conocimientos tradicionales y su consentimiento libre, previo e informado, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), así como a garantizar su participación plena y efectiva en todos los procesos relacionados con el cambio climático a nivel global, regional, nacional y local.

Propuestas sobre Mitigación Reconociendo el papel fundamental que juegan los pueblos indígenas y las comunidades locales y su conocimiento tradicional en el mantenimiento de ecosistemas; en la protección y fomento de la capacidad de recuperación; y en la mitigación y adaptación a los cambios climáticos, todas las Partes deberán reconocer y proteger el pleno goce de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo sus derechos a sus tierras, territorios y recursos, al conocimiento tradicional, al consentimiento libre, previo e informado, y a su participación plena y efectiva en todas las actividades relacionadas a la mitigación.   Todas las Partes deberán de desarrollar e implementar políticas y medidas que aseguren la sustentabilidad y capacidad de recuperación de la agricultura tradicional y los sistemas alimentarios tradicionales, tomando en cuenta la necesidad de atender la soberanía alimentaria, la biodiversidad, los vínculos entre adaptación y mitigación, la administración sustentable de la tierra y las características específicas de los sistemas tradicionales de producción.

Propuestas sobre Mitigación   Las Partes deberán asegurar: La participación equitativa de los beneficios con los pueblos indígenas y las comunidades locales. La inclusión de expertos indígenas en cualquier panel que aborde asuntos sobre mitigación. Provisiones en las normas en preparación para el reportaje de los impactos sociales (por ejemplo, violaciones de derechos humanos, desplazamiento, etc.).

Propuestas sobre Desarrollo de Capacidades: La acción mejorada para el desarrollo de capacidad deberá estar, entre otros: orientada al país y ser coherente con las prioridades y circunstancias nacionales; en cumplimiento con los instrumentos internacionales de derechos humanos tales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) y otros instrumentos jurídicamente vinculantes, con la aplicación del consentimiento previo, libre e informado;   Ser establecida en base a las instituciones existentes y hacer uso de los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Fortalecer la comunicación, la educación, la formación (la concientización pública) en todos los niveles, con atención específica a los jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y minusválidos.

Propuestas sobre Transferencias de Tecnologías La transferencia de tecnologías debe ser inmediata, oportuna, libre de costo alguno, en armonía con la madre tierra y sin condicionalidades. El régimen de derechos de propiedad intelectual deberá ser modificado para asegurar el acceso a tecnologías limpias, especialmente aquellas desarrolladas con participación de financiamiento público. La evaluación, recuperación y el desarrollo de tecnologías limpias, debe integrar los conocimientos y tecnologías indígenas y tener participación plena de expertos de los pueblos indígenas. Estas tecnologías de adaptación y mitigación deben ser implementadas, a través de los gobiernos nacionales, en niveles locales y comunidades, evitando la introducción de tecnologías inadecuadas y los daños socio-ambientales que puedan ocasionar a pueblos indígenas y comunidades locales, respetando plenamente los derechos indígenas y de género.

Propuestas sobre Financiación Todo mecanismo de financiamiento para la mitigación y adaptación del cambio climático debe ser establecido bajo la CMNUCC y deberá incluir arreglos para su administración con una representación equitativa de los pueblos indígenas y comunidades locales. Las operaciones de la CMNUCC u otras iniciativas para el financiamiento de acciones climáticas, deberá incorporar mecanismos de control que garanticen el respeto pleno de los derechos de pueblos indígenas de acuerdo a los estándares internacionales sobre derechos humanos, medio ambiente y desarrollo sostenible. Los mecanismos de financiamiento de la CMNUCC deberán proporcionar recursos directos para pueblos indígenas y comunidades locales a través de un fondo especifico dedicado a apoyar sus acciones de mitigación y adaptación.

Párrafo tomado en cuenta Orientación metodológica para las actividades relativas a la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques y el papel de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo Reconociendo la necesidad de una participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y comunidades locales en, y la contribución potencial de sus conocimientos, el seguimiento y la notificación de las actividades relativas a la decisión 1/CP.13, apartado 1 (b) (iii) Alienta, según proceda, la elaboración de orientaciones para la participación efectiva de los pueblos indígenas y comunidades locales en la vigilancia y presentación de informes;

Compromisos de los Estados Partes Establecer un programa de adaptación global que incluya apoyo internacional. Promover el desarrollo social y económico y la erradicación de la pobreza Promover medidas de mitigación Reforzar y actualizar la cooperación internacional en materia de adaptación Proporcionar recursos financieros adecuados Construir planes nacionales sobre Cambio Climático Implementar programas y proyectos sobre Cambio Climático Apoyar la acción sobre la mitigación, incluida la: financiación sustancial a reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD-Plus), la adaptación, desarrollo y transferencia de tecnología y creación de capacidad, para mejorar la aplicación de la Convención

Compromisos o retos de los Pueblos Indígenas Desarrollar procesos para la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas Generar propuestas concretas sobre CCPI Generar la participación local, nacional e internacional en los procesos de CC Realizar procesos de capacitación de negociadores indígenas CC Dar seguimiento a las negociaciones pos Copenhague y de cara a la COP16 en México. Identificar, participar e incidir en las acciones que los Estados Nacionales están realizando Incidir en las negociaciones regionales que los Estados realizan como bloques Apoyar los eventos Indígenas que se Desarrollen. Centro América Procesos de Análisis y Discusión sobre CC Plantear nuestra PROPIA VISION como Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático.

Conclusiones Los pueblos Indígenas seguimos siendo invisibilidades en los procesos Cambio Climático Los Estados partes no reconocen los derechos de los Pueblos Indígenas en los Procesos de Cambio Climático Es necesario socializar con los Pueblos Indígenas los resultados a nivel local y nacional Es necesario estar vigilante sobre las acciones que realizan los Estados en nuestros territorios.

MATYOX Los Pueblos Indígenas, sin ser responsables de las causas, han preservado, ecosistemas preciosos en todas sus dimensiones, (Mario Ibarra)