MENDOZA Aspectos generales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

EL RELIEVE DE ESPAÑA.
POR: cuyo JULIA CATA TINCHO MANU MARTIN.
San Luis Bases naturales.
Indira Marrero calcines
Características Naturales de Argentina
Ing. Federico Liseno CARACTERIZACIÓN MENDOZA PRODUCTO DE SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA SU CLIMA ES ÁRIDO. EL PROMEDIO ANUAL DE PRECIPITACIONES.
Sistema de Distribución Zona de Riego - Río Malargüe
Zona muy extensa del océano que se extiende tierra adentro.
Acantilado m. Declive casi vertical en un terreno.
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
Vocabulario: Geografía
CAMINOS DEL AGUA.
Telpin Paisajes y Contrastes Educa Presenta. La Argentina ofrece los más variados paisajes, como pocos países pueden hacerlo. Deltas, ríos caudalosos.
EL RELIEVE Es el conjunto de accidentes geográficos o formas que presenta la superficie terrestre. Los principales son : (haz clic en cada uno de ellos)
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “REPÚBLICA DEL PERÚ”
Norte grande Relieve: Cordillera de la costa: Se inicia en el cerro camaraca, al sur de Arica. Depresión intermedia: Se presenta como una serie de mesetas.
Relieve de América.
PERU FÍSICO, RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
Norte grande Relieve: Cordillera de la costa: Se inicia en el cerro camaraca, al sur de Arica. Depresión intermedia: Se presenta como una serie de mesetas.
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
LAS REDES HIDROGRAFICAS DE LA ARGENTINA
América cultural Latinoamérica América Anglosajona.
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
Montañas del oeste PUNA: altiplano antiguo
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
Altas cumbres y fértiles valles: una naturaleza generosa con quien la trabaja, aunque a menudo despiadada. En una región de sol constante y lluvias.
ÁMBITO MONTAÑOSO: CUYO
Perfil de las macroformas del relieve chileno
PROVINCIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Provincias de la Argentina.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
ACTIVIDAD 1 1)Los elementos naturales que encontré fueron: Océanos Mares Salinas Lagos Lagunas Glaciares Montañas Valles 2) Los que vi es que en el oeste.
Unidad n°1: ¿Qué atractivo nos ofrece Chile y la zona en que vivo
GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA TIERRA
AGENTES GEOLÓGICOS. Índice 1.El viento 2.Los glaciares 3.Las aguas salvajes 4.Los ríos 5.Las agua subterráneas 6.El mar.
ESPACIO, SOCIEDAD Y NATURALEZA (TP) Hecho por Luciano P. y Julieta S.
Ecosistemas. Que es un ecosistema Es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece.
Ubicación geográfica Relieve Clima y Vegetación Hidrografía América del Norte.
LAS REDES HIDROGRÁFICAS DE LA ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera
Región Oriental y Región Insular
Provincias argentinas
¿Qué es un paisaje? Paisaje es todo aquello que vemos a nuestro alrededor desde un lugar determinado. En un paisaje podemos encontrar elementos naturales.
LA HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
Música: Mire que lindo es mi país laboutiquedelpowerpoint.
Región de Cuyo.
EL RELIEVE DE INTERIOR DE ESPAÑA
Música: Tango Instrumental
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO MENDOCINO
EL RELIEVE PENINSULAR.
Colegio San Carlos Departamento de Historia 2011
POR: cuyo JULIA CATA TINCHO MANU MARTIN.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
Región Patagónica Neuquén Santa Cruz Rio Negro Tierra del Fuego Chubut.
Hidrografía y orografía de México
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
Biogeografía y suelos.
Relieve de América.  América es un continente caracterizado por su gran diversidad natural. En su territorio es posible apreciar distintos tipos de relieves.
Características naturales de américa. EL PAISAJE AMERICANO  Se caracteriza por distintas formas de relieve, como las cordilleras, los macizos, extensas.
ELEMENTOS DEL RELIEVE. INTRODUCCIÓN ● EN ESTE TRABAJO VERAS ALGUNOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE RELIEVES TERRESTRES Y MARINOS CON UNA BREVE DESCRIPCIÓN.
Área 1: El entorno espacial Geográfico de América en el mundo
Norte grande Relieve: Cordillera de la costa: Se inicia en el cerro camaraca, al sur de Arica. Depresión intermedia: Se presenta como una serie de mesetas.
Unidad 1. El medio físico I: Relieve e hidrografía
ESPAÑA Situación Situada en el ____________________________________________________________________ Ocupa la _______________________________________________________________________.
GEOGRAFÍA DE LATINOAMÉRICA
Depresión Intermedia. La Pampa del Tamarugal es una llanura ubicada en la Región de Tarapacá, Chile, se encuentra ubicada entre los paralelos 19°30’ Sur.
Argentina.
EL AGUA MARES Y RÍOS MARÍA AMIÁN.
Transcripción de la presentación:

MENDOZA Aspectos generales

Superficie: 148.827 km2 Población: 1.579.651 hab.(censo 2001). Estimado 2010: 1.800.000 hab. Límites: N: San Juan O: Rca. de Chile E: San Luis S: Neuquén y La Pampa

Ubicación: entre los paralelos 31º 58’ y 37º 33’ lat Ubicación: entre los paralelos 31º 58’ y 37º 33’ lat. sur y los meridianos 66º 30’ y 70º 36’ long. oeste. División política: 18 departamentos.

Relieve: 1- Montaña: a) Precordillera b) Cordillera Frontal c) Cordillera Principal d) Montañas de San Rafael 2- Payunia 3- Huayquerías 4- Depresión de los Huarpes 5- Llanura de la Travesía

Características de la montaña Mendocina -Precordillera de MDZ, S Juan y La Rioja: . Origen: Era Paleozoica . Vegetación: abundante, xerófila . Gran erosión, altura moderada, cumbres chatas . No tiene nieves eternas . Sobreelevada en la era Cenozoica . Algunos bloques se elevan y otros se hunden . Serie de cordones de N a S, separados por valles angostos y estrechos. .

- Cordillera Frontal . Origen: Era Paleozoica . Erosión : intensa durante E.Mesozoica . Presencia de glaciares, cumbres escarpadas que superan los 6000m. . Separada de Precordillera por el valle de Uspallata . E. Cenozoica: elevación, fracturas y actividad volcánica. . Emplazada entre Cord. Principal y Precordillera, se extiende hasta el Río Diamante . Cord. Del Plata, del Tigre y del Portillo

Cordillera Principal o del límite . Origen: acumulación de sedimentos marinos y de la erosión de montañas preex. en geosinclinal. . Era Cenozoica, plegamiento andino. Vulcanismo, glaciaciones. Fósiles. . Picos escarpados, con nieves eternas. . Pasos de La Cumbre (Cristo Redentor), Portillo, Planchón y Pehuenche. . Volcanes Tupungato, Peteroa, Maipo, Overo.

- Montañas de San Rafael: .Macizo Antiguo de S. Rafael (Cañón del Atuel) . El Nevado (3810 m.s.n.m) - Huayquerías: Huayco = surco= arroyo seco Gran erosión, arena. Tunuyán y San Carlos Depresión de los Huarpes: área deprimida entre la Cord. Y las Huayquerías. Rellenada por sedimentos. - Población de Tupungato, Tunuyán y San Carlos

Llanura de la Travesía . Al este de la pcia, grandes extensiones de arena. Desierto. - Payunia: . Origen: Cuaternario. . Meseta o altiplanicie con relieve volcánico. . Payún Matrú (2930m) y Payún (3680m). . Lavas petrificadas, coladas basálticas.

- Aconcagua . Mayor altura de Occidente (6962 m.s.n.m). . Macizo aislado, distintas teorías . Más de 30 rutas de ascenso. . Parque Provincial creado en 1983, 71.000 has. . Glaciares Horcones Sup. E Inf., de los Polacos. . Temporada : 15 NOV al 31 MAR (2010)

Clima Árido: - de Alta Montaña - de Sierras y Campos - de estepa Bioma: del semidesierto . Vegetación xerófila, ausencia de hojas o pequeñas, espinas, tallos verdes, raíces profundas. . Fauna escasa, adaptada, hábitos nocturnos. . Suelos arenosos y pedregosos.

Hidrografía . Ríos cortos, de régimen irregular, caudalosos sólo en época de deshielo, no navegables. . Se utilizan para riego, producción de energía hidroeléctrica y usos industriales y domésticos (previa potabilización) . Gran atractivo turístico. Práctica de deportes de aventura ( rafting, kayak, canopy, etc.)

. Río Mendoza: unión de ríos Cuevas, Vacas y Tupungato a 2400 m.s.n.m. . Desagua con poco caudal en Huanacache. . cuenca:18.500 km2. . Dique Embalse Potrerillos y derivador Cipolletti. . Centrales hidroeléctricas (Potrerillos, Cacheuta, Álvarez Condarco, San Martín). . Gran aprovechamiento turístico: Potrerillos y Cacheuta.

Río Tunuyán: . Cuenca Superior: 14.000 km2. Abarca Tunuyán, Tupungato, parte de San Carlos, Rivadavia y Luján. 4 diques derivadores: Valle de Uco, Aguanda, Yaucha y Las Tunas. . Cuenca Inferior: 19.500 km2. Abarca San Martín, Junín, Rivadavia, Sta. Rosa y La Paz Dique embalse El Carrizal y 2 derivadores T. Benegas y Philips. . Nace a los pies de varios cerros como el Tupungato, Bravard y San José. . Desemboca en el Desaguadero.

Río Diamante: . Nace en la Laguna del Diamante y desemboca en el Salado. . Cuenca: 12.500 km2. . Abarca: San Carlos, San Rafael y Gral. Alvear. . Diques embalses (Agua del toro, Los Reyunos y El Tigre) y 2 derivadores (Galileo Vitale y Vidalino). . Provee agua potable a San Rafael, genera energía hidroeléctrica. . Gran aprovechamiento turístico.

Río Atuel: . Cuenca: 13.000 km2. . Abarca San Rafael, Malargüe y Gral. Alvear. . Nace en la laguna del Atuel y desemboca en los Bañados del Atuel (La Pampa). . Generación de energía hidroeléctrica ( 4 centrales). . Diques embalses Nihuil y Valle Grande y derivador Rincón del Indio. Gran aprovechamiento turístico.

Río Desaguadero: . Nace en las Lagunas de Huanacache, vuelca sus aguas en Las Salinas del Bebedero y cambia el nombre (Salado), forma los Bañados del Atuel y desemboca en la Laguna de Urrilauquen (La Pampa). . Excepcionalmente llega al Colorado. . Constituye el límite con la provincia de San Luis. . Tiene escaso caudal. . No es aprovechado turísticamente.

Río Malargüe: . Abarca el depto. De Malargüe. . Nace a 2.500 m con el nombre de Torrecillas y desemboca en la Laguna de Llancanelo. . Se utiliza para riego y provee agua potable a Malargüe. . Dique derivador Blas Brísoli. Criadero de truchas. . Uso turístico, camping, pesca.

- Río Grande, formado por el Tordillo y el Cobre, atraviesa Valle Hermoso, zona de pastura de ganado ovino y caprino y se une con el Río Barrancas y forman el Río Colorado. No conforman la cuenca del Desaguadero ya que desembocan en el Océano Atlántico.