SISTEMA ENDOCRINO Rocío Serra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN
Advertisements

Tema 4 EL SISTEMA ENDOCRINO.
SISTEMA ENDOCRINO.
Sistema endocrino Función del sistema.
HORMONAS Y EJERCICIO DRA. LOURDES DE LA TORRE.
SISTEMA ENDOCRINO.
Las glándulas en nuestro cuerpo
Sistema Endocrino El sistema hormonal, a diferencia del sistema nervioso, ejerce una acción lenta y de efectos duraderos. Las hormonas segregadas por las.
Lic. Angélica castañeda duarte
Organización del sistema endocrino
SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino esta formado por distintas glándulas, que son órganos pequeños pero poderosos que están situados en todo el cuerpo.
HIPOFISIS.
Sistema Endocrino Integrantes: Camila Abalo, Lucila Fernández Percivale, Valeria Navia, Santiago Valdes y Delfina Machado. Maestra: Adriana Le Voci Grado:
IV UNIDAD: Sistema Endocrino
Introducción a la Endocrinología
VITAMINAS Y HORMONAS.
SISTEMA ENDOCRINO sistema capaz de liberar mensajeros químicos
GLÁNDULAS ENDOCRINAS U HORMONALES
Sistema endocrino El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas.
SISTEMA ENDOCRINO.
Sistema Endocrino “Enfermedades del sistema endocrino” Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM.
TIROIDES.
Dra. Cristina Pérez Figueroa Medicina Interna Octubre 2008
HORMONAS El funcionamiento del cuerpo humano, no sería tal, si no fuera por las hormonas. Por medio de las hormonas, varias funciones del cuerpo comienzan.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM
“Víctimas de nuestra propia química” Profesor Jeremias González
Niveles circulantes. BAJOS Se requieren en pocas cantidades
HipÓfisiS.: geneRaLidades oRigeN embriOnariO histOLogiá
Función reguladora de las hormonas
Hormonas Las hormonas son los productos químicos de la acción del sistema endocrino, y constituyen importantes mensajeros químicos que son producidos por.
Unidad III: EL SISTEMA ENDOCRINO..
ANATOMÍA DE PÁNCREAS, TIROIDES Y SUPRARRENALES
“Comunicando, Controlando y Coordinando el Funcionamiento del Organismo” SISTEMA ENDOCRINO.
EL SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino está constituido por órganos denominados glándulas, distribuidos por todo el organismo cuya función es secretar.
TRANSPORTADORES DE MENSAJES
Sistema endocrino.
Ciencias Biológicas 2 © 2006 Teresa Audesirk Gerald Audesirk
Sistema Endocrino Karol Trejos Ch
Sistema endocrino.
El Sistema Endocrino.
Tema 4. Sistemas Nervioso y Endocrino
SISTEMA ENDOCRINO ORGANO ENDOCRINO: Todo aquel órgano que secreta una hormona. ENDO: Dentro KRINEIN: Secretar.
El sistema endocrino El sistema endocrino y el sistema nervioso actúan para lograr y mantener la estabilidad de medio interno. Cada sistema puede trabajar.
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ENDOCRINOLOGICA
ESTÍMULOS HORMONALES ENDOCRINOLOGIA
Control Hormonal, Insulina & Glucagón.
SISTEMA ENDOCRINO.
Hipófisis Muchos vertebrados, entre los que nos incluimos los seres humanos, contamos con un complejo sistema de coordinación química llamado sistema.
Ciencias Biológicas 2 © 2006 Teresa Audesirk Gerald Audesirk
El Sistema Endocrino.
HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Sistema endocrino Función del sistema.
Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan hormonas.
 Las hormonas son los productos químicos de la acción del sistema endocrino, y constituyen importantes mensajeros químicos que son producidos por una.
Sistema Nervioso y Endocrino Sara Villar, Patricia Acosta y Cristina Sánchez (IES Juan Garcia Valdemora)
CÁTEDRA: BIOLOGÍA Y CONDUCTA
Sistema endocrino.
¿Alguna se identifica con la imagen?
HIPóFISIS O PITUITARIA
HORMONAS: Comunicación intercelular
HORMONAS. HORMONAS Hormonas Son sustancias químicas secretadas por ciertos órganos del cuerpo de animales (glándulas endocrinas) y tejidos de plantas,
Leguizamón Evelyn, Sulca Verónica, Zappia Noelia
Sistemas nervioso y endocrino en el ejercicio
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
Transcripción de la presentación:

SISTEMA ENDOCRINO Rocío Serra

Sistema Endocrino Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas. Constituido por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular liberando hormonas como respuesta a los estímulos.

Funciones Metabólicas Controlar la intensidad de funciones químicas en las células. Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células. Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo. Hacer aparecer las características sexuales secundarias. Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.

HORMONAS Segregadas por ciertas células especializadas localizadas en las glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales.

HORMONAS Actúan sobre el metabolismo Se liberan al espacio extracelular Viajan a través de la sangre Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona Su efecto es directamente proporcional a su concentración Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.

HORMONAS Estimulante: promueve actividad en un tejido. Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Trópica: hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. EFECTOS

Hormonas CLASIFICACIÓN Esteroideas: derivadas del colesterol y segregadas por corteza suprarrenal, testículos, ovarios y placenta. Ej. estrógeno, testosterona No esteroidea: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros. Ej. Hormona tiroidea y las de la médula suprarrenal Aminas: aminoácidos modificados. Ej. adrenalina, noradrenalina. Péptidos: cadenas cortas de aminoácido. Ej. OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo, por lo que son rápidamente degradadas. Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares. Proteicas: proteínas complejas. Ej. endorfinas proteína con composición similar al de la morfina y se localiza en el Hipotálamo, bulbo raquídeo y médula espinal. Glucoproteínas: unión de una proteína con una azúcar. Ej. FSH, LH Hormonas CLASIFICACIÓN

Hipotálamo

Hipotálamo Forma parte del diencéfalo se sitúa por debajo del tálamo. Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la hipófisis anterior. Es considerado el centro integrador del sistema nervioso autónomo, dentro del sistema nervioso central. Se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa. Regula la homeostasis del organismo junto con la hipófisis, por medio de un sistema de retroalimentación negativo.

Hipotálamo Glándulas Neurosecretoras Cuenta Con Pasan Adenohipófisis Actúan Células Glandulares Estimulan Producción de Hormonas Factores de Regulación Hormonal Se Denomina

FUNCIONES Hipotálamo Hambre y Saciedad: Regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la colecistocinina. El centro del hambre está localizada en el hipotálamo lateral y el de la saciedad en la porción ventromedial. Temperatura: El hipotálamo anterior (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo posterior (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración. Sueño: En la porción anterior y posterior regulan el ciclo del sueño y de la vigilia (ritmo circadiano).

Hipófisis Órgano neuroglandular situada en la cara inferior del cerebro y en la fosa craneal media. Está conectada a la base del cerebro por el infundíbulo. Va detrás del quiasma óptico, debajo del diencéfalo y del piso del tercer ventrículo, se aloja en la fosa hipofisiaria de la silla turca. Está unido al hipotálamo a través de un tallo hipofisiario.

Hipófisis Lóbulo anterior o adenohipófisis: constituye el lóbulo anterior de la hipófisis, cuenta con células glandulares que al ser al ser estimuladas por neurotrasmisores del hipotálamo segregan diferentes tipos de hormonas para controlar otras glándulas endocrinas . Hipófisis Media : produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos (HEM), que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel. Esto puede afectar en la melanocitosis ocular. Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo al que queda unido a través del tallo hipofisario; secreta las hormonas que regulan el funcionamiento de riñón y el parto y la lactancia de la mujer.

Hormonas de la Hipófisis

Irrigación de la Hipófisis Las arterias provienen de la carótida interna con sus ramas hipofisiaria superior que se dirige hacia el infundíbulo. Se anastomosa con las homóloga opuesta. La arteria hipofisiaria inferior perfora la pared medial del seno cavernoso llegando a la parte inferolateral de la neurohipófisis. El drenaje venoso es dado por las venas perihipofisiaria que llegan al seno cavernoso

Regulación Hipotalámica La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema capilar denominado sistema portal, el cual proviene de la arteria carótida interna y del polígono de Willis e irriga primero al hipotálamo formando el plexo capilar primario, que drena en los vasos porta hipofisiarios que a su vez forman el plexo capilar hipofisiario.

Glándula Pineal Estructura muy pequeña y de forma cónica situada en el interior del cerebro está formada por células nerviosas y células glandulares productoras de la hormona melanotonina y serotonina

Tiroides La hormona más importante que produce la tiroides contiene yodo y se llama tiroxina. Esta tiene dos efectos en el cuerpo: Control de la producción de energía en el cuerpo: la tiroxina es necesaria para mantener la razón metabólica basal a un nivel normal. Durante los años de crecimiento: la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas. Junto con la triyodotironina estimula la trascripción de muchos genes que codifican diversas clases de proteínas Estimula el metabolismo de carbohidratos, disminuye la síntesis del colesterol, lípidos, fosfolípidos y triglicéridos pero aumentan la síntesis de ácidos grasos.

Hipertiroidismo Es consecuencia de una estimulación de la tiroides por inmunoglobulina tiroestimulante. SINTOMAS Disminución de peso Estado de gran excitabilidad Aumento de la sudoración Debilidad muscular Incapacidad para conciliar el sueño Intolerancia al calor Protrusión de los globos oculares que se conoce como exoftalmos.

Tratamiento Existen dos tipos de tratamiento medicación antitiroidea (radioyodo) y tratamiento quirúrgico.

Hipotiroidismo La causa más frecuente en la actualidad es la presencia de anticuerpos antitiroideos, los que atacan a la tiroides y llevan a la disminución de la producción de hormonas tiroideas. Es un trastorno de carácter genético que puede ser heredado a los hijos.

Síntomas Fatigabilidad fácil Cansancio Retención de líquido Lentitud menta Aumento de peso En casos avanzados se puede detectar edema generalizado Voz ronca Caída de cabello, especialmente de la zona externa de las cejas.

Glándula Paratiroides Son glándulas endocrinas situadas en el cuello, generalmente localizadas en los polos de la glándula tiroides, que producen la hormona paratiroidea. Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides pero de forma ocasional puede haber cinco o más. Cuando existe alguna glándula adicional, ésta suele encontrarse en el mediastino, en relación con el timo, o dentro de la glándula tiroides. La hormona paratiroidea participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del huesos. Internamente tiene dos tipos de células: -Las principales: productoras de hormona paratiroidea -Las oxifilas. La paratohormona contribuye a regular el metabolismo del calcio y el fósforo y regula el metabolismo óseo.

Paratiroides Son irrigadas por las arterias tiroideas superiores y las tiroideas inferiores y sus venas son tributarias para las arterias tiroideas Son inervadas por los nervios laríngeos recurrente. El exceso de función de las glándulas paratiroides se conoce como hiperparatiroidismo, y suele cursar con elevación de los niveles plasmáticos de calcio y fragilidad ósea, que condiciona una mayor susceptibilidad a padecer fracturas. Generalmente se presenta tras una cirugía sobre la glándula tiroides, que conlleva la existencia de hipocalcemia. Produciendo espasmos convulsivos de todos los músculos incluyendo los respiratorios.

Médula Suprarrenal Compuesta principalmente por células productoras de hormonas. principal órgano de conversión del aminoácido tirosina en adrenalina y noradrenalina. Estas son las responsables de la adaptación a las situaciones de estrés. Células son postganglionares del sistema nervioso simpático, que reciben la inervación de células preganglionares. Puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático ya que las sinápsis entre fibras pre y postganglionares se llaman ganglio nervioso autónomo.

En respuesta a una situación estresante como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal liberan catecolaminas a la sangre en una relación 70:30 epinefrina: norepinefrina. La epinefrina produce efectos importantes como el aumento de la frecuencia cardiaca, vasoconstricción, broncodilatación y aumento del metabolismo que son respuestas muy fugaces. Médula Suprarrenal

Corteza Suprarrenal Situada rodeando la circunferencia de la glándula suprarrenal. Regula varios componentes del metabolismo con la producción de: Mineralcortidoides: Equilibran los líquidos y minerales del organismo. Glucocorticoides: Que incluyen a la aldosterona y cortisol. Regulan el metabolismo de la glucosa, grasa, proteínas. También es un lugar secundario de síntesis de andrógenos ( hormona sexuales) Secreta hormonas esteroideas (de naturaleza lipidica), por lo que sus células presentan abundante REL (reticulo endoplasmático liso) y mitocondrias. 3 capas: Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona. Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95%. Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona.

Zona Glomerular Las células de la zona glomerular de la corteza suprarrenal, segregan mineralocorticoides como la aldosterona y la desoxicorticosterona, en respuesta a un aumento de los niveles de potasio o descenso del flujo de sangre en los riñones. La aldosterona es liberada a la sangre formando parte del sistema renina-angiotensina, que regula la concentración de electrolitos en la sangre, sobre todo de sodio y potasio, actuando en el túbulo contorneado distal de la nefrona de los riñones: Aumentando : la excreción de potasio. la reabsorción de sodio. la reabsorción de agua por medio de la ósmosis.

Zona Fascicular Capa predominante en la corteza suprarrenal, cuyas células se disponen en hileras separadas por tabiques y capilares. Sus células se llaman espongiocitos. Estas células segregan glucocorticoides como el cortisol o hidrocortisona y la cortisona al ser estimuladas por la hormona adrenocorticotropa (ACTH). La ACTH es producida por la hipófisis en respuesta al Factor hipotalámico estimulante de corticotropina (CRH). Estos tres órganos del sistema endocrino forman el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal. Los glucocorticoides aumentan las concentraciones de glucosa en la sangre y tienen propiedades antiinflamatorias. El cortisol favorece la eliminación renal de agua e inhibe la secreción de la propiomelanocortina.

Zona Reticular Es la más interna y presenta células dispuestas en cordones entrecruzados o anastomosados que segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos. Las células de la zona reticular producen una fuente secundaria de andrógenos como testosterona, dihidrotestosterona (DHT), androstendiona y dehidroepiandrosterona (DHEA). Estas hormonas aumentan la masa muscular, estimulan el crecimiento celular, y ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

Síndrome de Cushing Enfermedad provocada por el aumento de la producción de la hormona cortisol. También puede producirse por el sobreuso de corticosteroides. Síntomas Obesidad central con abdomen protuberante y extremidades delgadas Acné e hirsutismo Cara de luna (redonda, roja y llena) Joroba de búfalo (una acumulación de grasa entre los hombros) Aumento de peso involuntario Debilidad

Enfermedad Addison Deficiencia hormonal causada por daño a la glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia corticosuprarrenal primaria. Síntomas Debilidad general Actividad hipocinética del corazón Irritabilidad gástrica Cambio peculiar de la coloración de la piel .

Páncreas El páncreas produce y segrega insulina, glucagón , polipéptido pancreático y somatostatina para regular la cantidad de glucosa en sangre. También produce enzimas que ayudan a la digestión de alimentos.

Irrigación Pancreática Cabeza y proceso unciforme son irrigados por las ramas anteriores y posteriores anastomosadas de las arterias pancreaticoduodenales inferiores y superiores. La arteria pancreaticoduodenal superior proviene de la gastroduodenal. La arteria pancreaticoduodenal inferior se origina de la arteria mesentérica superior. Cuello, cuerpo y cola poseen irrigación superior e inferior . La superior desde la arteria esplénica (del tronco celíaco) la cual da múltiples ramas para el páncreas que se anastomosan con la irrigación inferior de cuello, cabeza y cola. La inferior se da gracias a la rama pancreática dorsal de la arteria esplénica que al anastomosarse con parte de la pancreaticoduodenal inferior genera la arteria pancreática transversa inferior.

Diabetes Mellitus Grupo de trastornos metabólicos crónicos que se da por el aumento de la concentración de glucosa en la sangre . 3 tipos: Diabetes Mellitus tipo 1: déficit en la secreción de insulina Diabetes Mellitus tipo 2: resistencia del resto de las células a la acción de la insulina Diabetes Gestacional: se desarrolla entre la semana 24 a 28 del embarazo. Se relaciona con la incapacidad del páncreas para aumentar la secreción de insulina ante la situación fisiológica de resistencia de la insulina durante el embarazo

Diabetes Mellitus Síntomas Tratamiento Náuseas Vómitos Dolor abdominal En casos más severos se generan complicaciones vasculares, entre otras. Diabetes Mellitus Tratamiento Dieta Ejercicio Tratamiento con insulina Fármacos hipoglicemiantes

Estrógeno Hormonas sexuales de tipo femenino producidos por los ovarios y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales. Actúan con diversos grupos celulares del organismo, especialmente con algunos relacionados con la actividad sexual, pero también con el cerebro, con función endocrina pero también neurotransmisora. Regula el ciclo menstrual. Afecta: Tracto reproductivo Tracto urinario Vasos sanguíneos y del corazón Huesos Senos Piel Cabello Membranas mucosas Músculos pélvicos y el cerebro

Testosterona Es una hormona propia del género masculino, que permite desarrollar los músculos del hombre con muy poco esfuerzo. Funciones: Promueve el crecimiento de los órganos sexuales masculinos. Estimula la espermatogénesis Incremento de la masa muscular Hipertrofia de la laringe y producción de una voz grave permanente. Comportamiento más agresivo y mayor vigor físico y muscular en el hombre que en la mujer.