RED de VIGILANCIA de la CALIDAD del AIRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
10000 SOPLAO KM.
ASIGNATURA: MATEMÁTICA
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Modelación de dispersión de contaminantes
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN REGISTRADOS EN EL PERÍODO (DICIEMBRE 2008-ENERO-FEBRERO-MARZO 2009 IVANIA PATRICIA CARDOZA.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Área Razón Social 0 0 Telefónica Servicios Audiovisuales S.A. / Telefónica España S.A. Título de la ponencia / Otros datos de interés / Kit.
SIMATICA V2.0. Automatización de Viviendas con Simatic S7-200
CLISSA: Climatología Sistemas Semiautomáticos y Automáticos
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Los Objetos de la Clase Escriban la palabra (the word) en español para los objetos de la clase (#1-20).
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
TEMA 11 METEOROLOGÍA EN ZONA DE MONTAÑA
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Climas de Chile Estimado Profesor y Estimada Profesora:
Arboleda Campestre Diagonal. 21B con 17 Avenida Caneyes
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
TEMA 6 TROPOPAUSA Y CORRIENTE EN CHORRO
A Concepto de energía eléctrica
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
RAZONAMIENTO MATEMATICO Mg. CORNELIO GONZALES TORRES
¡Primero mira fijo a la bruja!
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, agosto 19 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
Mezclas de gas-vapor y acondicionamiento de aire
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA ATMÓSFERA
Los números. Del 0 al 100.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
PUNTOS IMPORTANTES TOMADOS EN CUENTA EN ESTE MODELO DE ENSEÑANZA
LOS NÚMEROS.
EJERCICIOS DE CALCULO DE CTS
Ubicación de Isla de Pascua en Sudamérica Kms.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Resultados de la Medición de la Pobreza en Oaxaca, Resultados de la medición de la Pobreza en Oaxaca Oaxaca de Juárez, Oax.
Elementos usados para el control temporal del tráfico Módulo 3 1 Este material fue producido con el subsidio Susan B. Harwood No. SH F-48.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
ASPECTOS METEOROLÓGICOS Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA REGIÓN METROPOLITANA
Contenido Antecedentes Objetivo del trabajo Método
BOLETÍN OCEANO METEROLÓGICO ABRIL ANOMALÍAS DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el Pacífico ecuatorial, en los primeros.
La hidrosfera: Humos locales, impactos globales
Tema 4: Humos locales, impactos globales
Transcripción de la presentación:

RED de VIGILANCIA de la CALIDAD del AIRE Estudio de Saturación Atmosférica Ciudad de Lima - Perú Enero 2001

CUENCA ATMOSFERICA Meteorología, condición Sinóptica La Cuenca Atmosférica está gobernada por un dominio climático semipermanente: el Anticiclón del Pacífico Sur, que en conjunción con la Cordillera Occidental en Sudamérica produce un flujo constante de vientos del sur durante todo al año. La corriente de Humboldt y el flujo de aire del anticiclón aumentan la humedad relativa del aire formando nubosidades estratiformes y nieblas típicas en la costa, más intensas en invierno que en verano.

CUENCA ATMOSFERICA Límites topográficos La ciudad de Lima se desarrolla sobre una planicie costera de 10 km de ancho en promedio y una altura de 0 a 200 metros sobre el nivel del mar. La planicie limita con cerros que aumentan rápidamente su elevación, creando condiciones meteorológicas únicas.

En términos generales la Cuenca presenta buena CUENCA ATMOSFERICA Descripción En términos generales la Cuenca presenta buena ventilación en la componente horizontal, debido a la entrada constante de vientos provenientes del mar, con un gran aporte de humedad. En la vertical, la “inversión de subsidencia” se constituye en un techo virtual de nubes y nieblas, que le dan a la capa de mezcla una altura promedio de 500 metros.

Alturas según época del año, CUENCA ATMOSFERICA Capa de mezcla CAPA DE MEZCLA Alturas según época del año, conforme a la base de la “inversión térmica de subsidencia” 675 msnm VERANO ANDES 290 msnm INVIERNO LIMA MAR

Los vientos dominantes son del Sur, Suroeste y Sureste CUENCA ATMOSFERICA Patrón de Vientos e insolación 1 Los vientos dominantes son del Sur, Suroeste y Sureste La velocidad media del viento es débil (1 a 4 m/s), disminuye de la costa a la cordillera, presentándose un estancamiento en el área urbana central por efecto de la topografía En verano los vientos son más intensos y los días tienen más del 50% de horas de sol; en invierno menos de 20%

CUENCA ATMOSFERICA Características Urbanas Las zonas residenciales se ubican en las márgenes costeras, en el este y sur de la ciudad. En estas zonas no hay industria. Las zonas de ingreso medio y bajo se ubican al norte, centro y este principalmente. Al sur se extienden de manera irregular.

RESULTADOS Campaña de VERANO Campaña de INVIERNO Bióxido de Nitrógeno método pasivo (1 mes) Campaña de VERANO Campaña de INVIERNO 21.7 14.4 14.0 18.7 26.7 30.7 25.5 32.3 46.0 19.8 15.1 42.3 57.3 48.2 40.2 22.0 31.6 41.2 56.9 58.3 72.6 17.8 26.4 43.1 53.3 22.6 32.0 32.2 40.7 N N 38.5 47.0 34.5 31.3 20.4 30.7 45.0 52.2 24.0 35.8 44.6 57.9 47.2 60.1 24.2 17.2 35.7 47.4 29.3 26.7 36.5 30.6 30.6 16.8 24.7 20.3 14.8 17.2 9.4

método pasivo (1 semana) RESULTADOS Bióxido de Azufre método pasivo (1 semana) Campaña de VERANO Campaña de INVIERNO N N 20.9 21.3 8.3 12.7 18.1 22.2 16.6 5.9 17.5 15.3 26.5 24.4 7.2 8.7 4.7 12.1 11.5 16.7 21.4 32.8 33.0 43.0 7.0 10.2 10.0 6.6 9.2 12.4 6.3 3.1 20.3 30.3 9.6 13.0 7.2 4.2 7.9 7.9 1.6 1.6 5.5 11.5 12.4 3.1 4.0 2.6 4.5 7.1 14.2 3.6 2.3 2.0 7.5 7.3 6.0 2.8 0.15 0.3

Partículas Totales en Suspensión RESULTADOS Partículas Totales en Suspensión método activo Campaña de VERANO Campaña de INVIERNO N N 339 553 228.2 192.3 313 331 159.3 144.8 277 499 427 397 187.6 158.1 183.9 311.5 280 259 240 149 372 410 117.6 97.1 138.7 224.5 134.6 329.0 114 126 84 259 98 297 185.0 88.1 91.8 111.6 95.7 64.4 209 149 205 71.5 119.5 106.0 141 153 401 110.9 96.9 127.1 166 288 212 92.9 75.2 77.5

Partículas Sedimentables RESULTADOS Partículas Sedimentables método pasivo (1 mes) Campaña de VERANO Campaña de INVIERNO N N 1240 1600 1130 1270 670 1410 520 600 950 1720 1170 1570 880 770 930 850 1250 720 1190 1050 1150 1410 730 570 1290 850 1050 1140 600 280 340 740 360 680 820 250 410 430 370 550 410 370 s/d 350 390 490 440 490 1650 500 830 2840 710 520 37 650 610 410

método pasivo (1 semana) RESULTADOS Ozono I método pasivo (1 semana) Campaña de VERANO Campaña de INVIERNO N N 33.4 31.2 25.3 29.2 30.2 36.6 27.7 32.1 20.1 29.4 28.1 33.5 27.9 25.8 25.3 20.2 18.4 24.9 23.0 30.1 34.4 34.7 29.4 33.7 11.9 11.8 9.9 18.2 30.0 36.2 35.2 31.7 31.8 63.5 35.4 52.6 19.1 19.8 16.1 32.0 12.3 63.6 30.3 19.9 18.5 20.1 30.9 27.8 32.1 38.9 24.8 23.3 38.0 31.5 28.5 36.1 29.7 27.7

RED DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE Conclusiones Generales del Estudio de Saturación 4 La altura de la capa de mezcla es mayor en verano que en el invierno, por lo que podría suponerse una mayor concentración de contaminantes en los meses invernales. En la campaña de medición de contaminantes en invierno, el SO2 y el NO2, presentaron concentraciones menores que las de el verano. La concentración de ozono, en particular, fue más baja debido a la alta nubosidad y el bajo nivel de radiación solar de la temporada, que inhibe reacciones fotoquímicas.

RED DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE Conclusiones Generales del Estudio de Saturación 5 El NO2 tiene una gran dispersión en toda la cuenca en el verano, con una trayectoria del CENTRO al Cono ESTE. Las condiciones de estabilidad y baja insolación típicas del invierno, propician altas concentraciones de NO2 en los Conos NORTE y ESTE. Por lo anterior, en el verano, la reacción fotoquímica del ozono se registra desde el CENTRO hacia los Conos NORTE, ESTE por transporte. La misma situación global prevalece en el invierno, sin embargo con concentraciones mas bajas.

RED DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE Conclusiones Generales del Estudio de Saturación 6 Se observa en verano un mayor impacto de las partículas sedimentables, totales en suspensión y PM- 10 en los Conos NORTE y ESTE, CENTRO Y CALLAO, especialmente PM- 10 con valores que superan en el verano la Norma propuesta (NP = 150ug/m3). La concentración de partículas PM- 2.5 registrada en la estación CONACO en el verano, es 2 veces superior a la Norma propuesta (NP = 65ug/m3) . En general, las concentraciones de partículas son menores en invierno. Los valores de plomo en la atmósfera de la campaña de invierno,son inferiores a la Norma en toda la cuenca Lima-Callao.

RED DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE Diseño preliminar 13 12 5 11 4 6 14 3 7 10 Unidad móvil 2 8 Centro de Control 1 9 Laboratorio de Calibración Laboratorio Analítico 1a etapa Brigadas de Mantenimiento 2a etapa

Contaminantes a medir: RED DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE Componentes básicos de la estación y Unidad Móvil Contaminantes a medir: CO O3 SO2 NO2 PTS M10 PM2.5 H2S Equipamiento Torre Meteorológica: VV DV HR T Uv Torre Meteorológica Estación de Medición Sistema de transmisión

RED DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE Equipamiento, características básicas Estaciones Contenedores herméticamente sellados, insulación térmica, ambiente interno controlado de temperatura y humedad relativa, toma de muestra con manifold de vidrio insulado y equipados con sistema eléctrico regulado y “no break”, rack de instalación de equipos, escritorio, PC/data logger, silla y accesorios de montaje. Analizadores automáticos Digitales con capacidad de almacenamiento interno de registros, software de autodiagnóstico, autocalibración y alarma de conexión remota, seguridad de acceso, memoria no volátil y de emergencia, con pólizas de garantía en refacciones por 5 años mínimo. Aprobación USEPAy CE (Eignungsgeprüft)