METABOLISMO DE ÁCIDOS NUCLEICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La síntesis de proteínas
Advertisements

El dogma central de Crick o dogma central de la Biología
EL ADN SANDRA LILIANA PARRA ARIAS LICENCIADA EN BIOLOGIA
DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
EL CÓDIGO GENÉTICO.
CLASE DE MATERIAL GENÉTICO.
El flujo de la información genética
Bolilla 11: Ácidos nucleicos
Replicación, Transcripción y Traducción.
“Introducción a regulación génica ”
8.1.- DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
Replicación 2ºBachillerato.
2. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR
Duplicación y Reparación del ADN
CODIGO GENETICO SINTESIS PROTEICA.
FUNCION DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
RNA NATURALEZA QUIMICA.
El código genético y el mecanismo de expresión
Metabolismo de Ácidos Nucleicos
(portador inf. genética)
ADN y BIOTECNOLOGÍA Profesor Departamento de Biología
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
Síntesis de proteínas.
Código genético y el mecanismo de expresión
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR
FLUJO DE INFORMACIÓN GÉNICA 10/04/2017 Mabel S..
REPLICACION La capacidad de las células de mantener un elevado grado de orden dentro de un universo caótico, depende de la información genética que se.
MOLÉCULA QUE CONTIENE LA INFORMACION GENÉTICA
Modificaciones del "Dogma Central de la Biología Molecular" Temin Modificaciones del "Dogma Central de la Biología Molecular"
ÁCIDOS NUCLEICOS BIOQUÍMICA.
EXPRESIÓN GENÉTICA CURSO: BIOLOGIA Blgo. César Abel Sebastián Gonzáles
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Antes de la mitosis (el proceso por el cual no reproductoras o dividir las células somáticas) y la meiosis (proceso mediante el cual los precursores de.
NUCLEICOS ÁCIDOS.
Ácidos nucléicos Kristína Furdíková, 4.B.
Replicación del ADN Comprender el proceso de replicación del ADN.
Unidad VII: Química de Nucleótidos
Acidos Nucleicos.
Ácido nucleico Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces.
ÁCIDOS NUCLEICOS.
Traducción de proteínas
Biología Molecular Claudia De Santiago García
ADN, estructura, replicación y organización genómica.
ACIDOS NUCLEICOS SEMANA 32 SEMANA 32.
GENETICA MOLUCULAR.
Síntesis de proteínas en eucariontes.
DEL ADN A LAS PROTEÍNAS Material genético en procariotas y eucariotas
TRANSCRIPCIÓN INVERSA
GENETICA MOLECULAR.
ADN, estructura, replicación y organización genómica.
CÓDIGO GENÉTICO Transcripción, Traducción y Síntesis Proteica
MECANISMOS DE REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN EN EUCARIOTAS
ADN : estructura Friedrich Miescher en 1869 aisla por primera vez el ADN. Lo define como una sustancia blanca y azucarada, ligeramente ácida y que contenía.
Ácido nucleico.
BOLILLA 11: Metabolismo del DNA. Replicación. DNA-polimerasas
QUIMICA BIOLOGICA Lic. en Biol. Molec. e Ing. en Alim.
MECANISMOS DE REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN EN EUCARIOTAS
8.1.- DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR TEMIN: NOBEL 1975 Retrotranscriptasa F. Crick 1970.
Procesos de Replicación, Transcripción y Traducción
ÁCIDOS NUCLEICOS.
es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular. La genética molecular emplea los métodos de la genética.
Ácidos nucleicos y síntesis de proteínas ASPECTOS BÁSICOS
Química Biológica Lic en Nutrición- 2015
La molécula de la herencia Jennifer Avilés
 Material genético en procariotas y eucariotas  Dogma Central de la Biología Molecular  Transcripción  Código genético  Traducción  Regulación de.
METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN III. 15 Los genes y su función Biología 2º Bachillerato 1. La replicación semiconservativa del DNA 2. El mecanismo de la.
BOLILLA 11 Metabolismo del DNA: Replicación.
Transcripción de la presentación:

METABOLISMO DE ÁCIDOS NUCLEICOS

GEN: es la UNIDAD DE INFORMACIÓN, es el segmento de ADN que codifica la información necesaria para producir un producto biológico funcional, como péptido, proteína o ARN. GEN Cromosomas Genoma Individuo ATGCCAGGCCCCCCACCAGCCACGTTGGGGCAGCCCCCACAGCTCCCGGCCTTCGGGCCAAGGTGTCGGGGTGCGTCTCCTGGCCCATCAATACAGATTACATATTTATATCAATCGCGGGCTCTGAGGGCGCCCTCGGAGAGCGGCCCCGCGCCTACGAAACCAAACTGGGAGTGGTCGCGCGGAAACTCTGGCTCGGGATTGGCTGCGGGCGCCCGCCGCGGTGCGGGGGGATTGCTAATCGTATTCAGCATGTTTTGCACAAGAAATGTCAGCCAGAAAGGGCTATCTGCTCCCTTCGCCAAATTATCCCACAACAATGTCATGCTCGGAGAGCCCCGCCGCGAACTCTTTTTTGGTCGACTCGCTCATCAGCTCGGGCAGAGGCGAGGCAGGCGGCGGTGGTGGTGGCGCGGGGGGCGGCGGCGGTGGCGGTTACTACGCCCACGGCGGGGTCTACCTGCCGCCCGCCGCCGACCTGCCATACGGGCTGCAGAGCTGCGGGCTCTTCCCCACGCTGGGCGGCAAGCGCAATGAGGCAGCGTCGCCGGGCAGCGGTGGCGGTGGCGGGGGTCTAGGTCCCGGGGCGCACGGCTACGGGCCCTCGCCCATAGACCTGTGGCTAGACGCGCCCCGGTCTTGCCGGATGGAGCCGCCTGACGGGCCGCCGCCGCCGCCCCAGCAGCAGCCGCCGCCCCCGCCGCAACCACCCCAGCCAGCGCCGCAGGCCACCTCGTGCTCTTTCGCGCAGAACATCAAAGAAGAGAGCTCCTACTGCCTCTACGACTCGGCGGACAAATGCCCCAAAGTCTCGGCCACCGCCGCCGAACTGGCTCCCTTCCCGCGGGGCCCGCCGCCCGACGGCTGCGCCCTGGGCACCTCCAGCGGGGTGCCAGTGCCTGGCTACTTCCGCCTTTCTCAGGCCTACGGCACCGCCAAGGGCTATGGCAGCGGCGGCGGCGGCGCGCAGCAACTCGGGGCTGGCCCGTTCCCCGCGCAGCCCCCGGGGCGCGGTTTCGATCTCCCGCCCGCGCTAGCCTCCGGCTCGGCCGATGCGGCCCGGAAGGAGCGAGCCCTCGATTCGCCGCCGCCCCCCACGCTGGCTTGCGGCAGCGGCGGGGGCTCGCAGGGCGACGAGGAGGCGCACGCGTCGTCCTCGGCCGCGGAGGAGCTCTCCCCGGCCCCTTCCGAGAGCAGCAAAGCCTCGCCGGAGAAGGATTCCCTGGGTAAGCAGGGCTGCAGAGGGCTGCAGTCAGGCGGGCAGACAGGCAGACACAAGGAGGAGAAGGATCAGAAAACTAGGAGCCCGCGCAGCAGCCGGCCGGCCTTGGCCCAAGCTGCAGGCAGGCTGACCTTGTGAACTTGCTTTTTAATATTTGGGCGTGGGGGCGCAGTAAAATTCATGTCCGGCTTAGCGCCCCACAGCAAGACGTCCTCGGCGCTGGCCTCAGCTCCCCCTGACTAGGGACGAGGACACCAGCGAGCAGGCCCCCTCCTGTGCGCTCTTTCCTGTGGCCGGGAGGACCCAGAGCCCTGGTCCCTGCCCAGCCTGCGCGGCGCGGCCCACGCGGGGGGAGGGGGAGGGAGGGAAAGTAGCTCGCCCGCAGATAGCGCGGATGTTTGTAAGGCATCCAAAATAAGCAGCCGCCAGCGCCAATAAATAAGCCCATTAACCGGCGAAGTTCGAGTGTACGATCCCCCATGCTTTTTTCAAAGTTGCTGAGGGGCGGGAATCTTCGTGGCGGGAAGAAGAAAAGGCAAATCCGGCCTGGAAGCGGGGGGCCCTGAGCTGAGAGCCAGAGAAGGGCCATTTCCCTTCCCCTGGACCTCGGAATCGCCCAGCTATGTATCCTGGCTCCTGGAGAAACTTGAGGGAGGGCCCTTGACCCCCGAATCGGTTTTTCCTGCCTTCCCCATTGGACCAATGATGCCCTTCTTTCTCCCCTTATCGAGTCTTGGGCAATCAGGGCCCTGGGGTGAGACAGCCAAGCTGCCTGGCCCATCTTCCAAGTAAGCACCCCGCGCTCCTAGCCTGGGGGCTACAGGAAATGCTTGTCTGCCATATGGCAAGAGGCAAAGAAAAGCGTTAAGTTCAAGATGTACAGCCTGCCCTCCCAGGCTCACAGCCAACTTTAATTTTTCCTGATGAATCTCCAGGCGAC

ADN ARN Péptido o proteína Replicación Transcripción DOGMA CENTRAL Traducción DOGMA CENTRAL DE LA GENETICA

El concepto: UN GEN-UNA CADENA POLIPEPTÍDICA se fue actualizando CODÓN El concepto: UN GEN-UNA CADENA POLIPEPTÍDICA se fue actualizando Hoy se conoce que no todos los genes se expresan finalmente como proteínas Algunos codifican diferentes clases de ARN (como rARN y tARN)  GENES ESTRUCTURALES Otros poseen función reguladora  GENES REGULADORES Estos últimos contienen señales que permiten identificar el comienzo y el final de los genes estructurales O bien participan tanto en la activación como en la desactivación de la transcripción de genes estructurales. La mayoría de los genes se encuentran formando parte de los cromosomas nucleares. Las mitocondrias y los cloroplastos también poseen pequeñas cantidades de ADN y genes, que codifican para tARN y rARN mitocondriales y para un pequeño número de proteínas mitocondriales y cloroplásticas.

Niveles de Organización del ADN

Disposición del ADN en los cromosomas Gen Fragmento de ADN en doble hélice Cromatina enrrollada sobre histonas Cromatina empaquetada en nucleosomas Fragmento de cromosoma extendido Fragmento de cromosoma condensado Cromosoma Cada molécula de ADN se encuentra empaquetada en los cromosomas en una longitud 10.000 veces menor.

Ácidos Nucleicos: Estructura molecular del ADN Clase Teórica Bolilla 9: Acidos Nucleicos Ácidos Nucleicos: Estructura molecular del ADN Acido desoxirribonucleico (ADN) Uniones Puente Hidrógeno Esqueleto Azúcar-Fosfato Pares de Bases 3’ 5’ F Az T A C G OH HO Nucleótido Representación esquemática de la estructura helicoidal del ADN 3’ 5’ Uniones Puente Hidrógeno 1953. Watson, Crick y Wilkins - a-hélice con giro a la derecha. Cadenas complementarias y antiparalelas. Desoxinucleótidos de A, T, G, y C. G-C 50% más fuerte que A-T. El Código genético esta dado por la secuencia de las bases

REPLICACIÓN

Proceso de Replicación del ADN CARACTERISTICAS GENERALES DE LA REPLICACION - Semiconservadora. - Dirección 5’→ 3’. Hebras antiparalelas: rezagada y continua. Se lleva a cabo en el núcleo y mitocondrias de células animales y en cloroplastos de células vegetales. ADN de doble cadena original Producto intermediario en la replicación semiconservativa Dos moléculas de ADN de doble cadena hijas DNA POLIMERASAS (I,II, III) La polimerización del ADN debe cumplir con dos requisitos: Todas las polimerasas requieren un cadena molde de ADN Según las reglas de apareamiento de bases: guanina (G) se une con citosina (C) y adenina (A) se une a timina (T). Se requiere un cebador. El cebador es un segmento de secuencia complementaria a la hebra molde, de unos pocos nucleótidos y con un grupo -OH en posición 3´ al que se pueden añadir nucleótidos. Dicho extremo 3´ se denomina extremo cebador.

El mecanismo de replicación o síntesis de ADN sería el siguiente: 1)- Para tener acceso a las cadenas de ADN que servirán de molde, éstas deben separarse, esto se consigue por medio de enzimas denominadas HELICASAS. Estas enzimas se trasladan a lo largo del ADN y separan las cadenas requiriendo ATP. 2)- La separación de las cadenas genera tensiones en la estructura helicoidal del ADN, que se eliminan por acción de las TOPOISOMERASAS. 3)- Las cadenas separadas se estabilizan por medio de las PROTEÍNAS DE UNIÓN AL ADN. 4)- Para que las polimerasas puedan actuar, deben estar presentes los CEBADORES. Estos son fragmentos cortos de ARN, sintetizados por las PRIMASAS que deben estar unidas al ADN antes que las ADN polimerasas comiencen la síntesis. 5)- Los cebadores, son eliminados al término de la replicación por la ADN polimerasa I y reemplazados por ADN (dNTP). Después que esto sucede, quedan puntos donde el enlace fosfodiéster no se ha constituido. Estos cortes son sellados por enzimas llamadas ADN LIGASAS.

Sistema ADN replicasa o Replisoma Cada una de las hebras del ADN bicatenario sirve de molde para la síntesis de una cadena nueva Por lo tanto, las moléculas nuevas de ADN estarán constituidas por una cadena nueva y una vieja De allí que este proceso se defina como REPLICACIÓN SEMICONSERVADORA proteínas de unión al ADN Cadena adelantada ADN Polimerasa Topoisomerasa Helicasa Cebador Fragmentos de Okazaki Complejo de reconocimiento del origen (ORC)

Representación esquemática de la replicación del ADN 1-Iniciación. Desenrrollamiento de la doble hélice por acción de la HELICASA, separación de las hebras y síntesis de la nueva cadena conductora en dirección 5’---3’, por la POLIMERASA III . 3’ 5’ 2-Iniciación. Síntesis del ARN cebador por la PRIMASA. ARN cebador 3-Elongación. Síntesis de la cadena retardada corta (fragmento de Okazaki) por acción de la Polimerasa III a partir del ARN cebador. Fragmento de Okazaki 4-Elongación. Eliminación del ARN cebador por la POLIMERASA I y unión del fragmento de Okazaki al ADN de la cadena retardada sintetizada previamente mediante la ADN LIGASA. 5-Elongación. La continuación de la síntesis de la hebra conductora, expone otra zona de cadena única en la mólecula original para la síntesis de un nuevo fragmento de Okazaki de la hebra retardada, repitiéndose el proceso hasta la replicación de toda la molécula de ADN original. 6-Terminación. la horquilla de replicación se encuentra en una determinada región con múltiples copias de una secuencia de bases llamadas Ter (por terminal). Allí la horquilla de replicación se detiene y culmina la replicación.

Reparación del ADN Una célula generalmente posee una, o a lo sumo dos, copias de ADN genómico. Mientras que las proteínas y el ARN son reemplazados rápidamente si son dañados, (usando la información contenida en el ADN), éste es prácticamente irreemplazable. El mantenimiento de la información contenida en el ADN es vital y requiere que cada célula mantenga un complicado sistema de reparación. El ADN puede ser dañado por diversos agentes ambientales o por procesos espontáneos. Una lesión no reparada del ADN, puede transmitirse a generaciones futuras y se denomina, en general, mutación. La presencia de defectos en genes que codifican las enzimas de reparación del ADN tienen graves efectos.

Una célula típica de mamífero suele acumular varios miles de lesiones a lo largo de cada día, pero gracias a los mecanismos de reparación, menos de 1 lesión sobre cada 1000, se transforma en una mutación. La cantidad y diversidad de los sistemas de reparación del ADN refleja la importancia del proceso para asegurar la supervivencia de las células. La reparación del ADN es posible en gran parte a que está constituido por dos cadenas complementarias y, por lo tanto, siguiendo las instrucciones del molde en la cadena complementaria no dañada, es posible reparar de manera precisa la lesión del ADN en la otra cadena. Como detalle importante cabe señalar que la reparación del ADN es energéticamente muy costosa.

Fases del Ciclo Celular en células eucariotas Proteínas: p53 p21

Acido Ribonucleico (ARN) La transferencia de la información genética exige la síntesis de una molécula de ácido ribonucleico (ARN), transcripta a partir de un molde de ADN, por una ARN polimerasa. A primera vista, parece ser una molécula similar, pero presenta algunas características que la distinguen del ADN: 1) un –OH en el C2 de ribosa, 2) sustitución de timina por uracilo, 3) la molécula está constituida por una única hebra y 4) éstas moléculas se pliegan sobre sí mismas dando lugar a una diversidad estructural más amplia que la observada para el ADN. El ARN es la única molécula conocida que tiene funciones tanto informativas como catalíticas. Con la excepción de ciertos ARN virales, todas las moléculas de ARN se forman a partir de información almacenada en el ADN. En un proceso denominado TRANSCRIPCIÓN, la información contenida en un segmento del ADN de doble cadena pasa a una cadena de ARN con una secuencia de bases complementarias a las de la hebra del ADN.

Una molécula de ARN recién sintetizada se denomina TRANSCRIPTO PRIMARIO. Un transcripto primario de ARNm contiene la secuencia presente en un gen. En ella hay fragmentos codificantes (EXONES) y no codificantes (INTRONES). Existen tres clases principales de ARN: -el ARN MENSAJERO (ARNm), codifica la secuencia de aminoácidos de uno o más polipéptidos especificados por un gen o por un conjunto de genes. -el ARN DE TRANSFERENCIA (tARN), que actúa como un adaptador, lee la información contenida en el ARNm y transfiere el aminoácido adecuado a la cadena polipeptídica en formación durante la síntesis proteica. -el ARN RIBOSÓMICO (rARN) está asociado con proteínas formando el ribosoma. Existen además otros ARN especializados que poseen funciones reguladoras o catalíticas.

TRANSCRIPCIÓN -Es similar a la replicación del ADN desde el punto de vista químico, por la polaridad y el empleo de una hebra molde. -También presenta fases de iniciación, elongación y terminación. -Las diferencias residen en que la transcripción no requiere de cebador, afecta sólo a cortos segmentos de una molécula de ADN y sólo una de las cadenas sirve de molde. Splicing espliciosoma

Secuencia de inicio: Promotor

7-metil-guanosina

Transcripción y traducción de un gen eucariota Clase Teórica Bolilla 10 (cont) Síntesis de Proteínas y Alimentos Trnasgénicos Transcripción y traducción de un gen eucariota preARNm: 3'UTR 5'UTR Exon 1 Exon 2 Exon 3 Intron 1 Intron 2 AAAAAAAAA ARNm: 5´ CAP polyA AUG UAA proteína Traducción MPLTW ..............GFL ..............PJC Modificaciones post-traduccionales ..............LAC Corte y empalme Poliadenilación

TRADUCCIÓN Síntesis de Proteínas Componentes mRNA tRNA Ribosomas Chaperonas Enzimas Factores de regulación Hidrólisis de ATP o GTP

Código genético Universal: es idéntico para las Clase Teórica Bolilla 10 (cont) Síntesis de Proteínas y Alimentos Trnasgénicos Código genético Universal: es idéntico para las distintas especies animales y vegetales Degenerado: más de un codón codifica para el mismo aminoácido. AUGCAGUGGAAACUAUAG ARNm codón Met- Gln–Trp-- Lys Leu stop 20 aac.  4 bases  combinadas en codones o tripletes  43 = 64 Sobran 44 codones  iniciación, elongación, stop

Tipos de ARN y características específicas Tipo de ARN Características estructurales Función ARN ribosomal (rARN) Se asocia con proteínas. 3 tamaños diferentes en procariotas y 4 en eucariotas. Componente estructural de ribosomas ARN transferencial (tARN) Un tARN específico para c/aa. Extremo 3’: CCA Transporte de aa al complejo Ribosoma-mARN ARN mensajero (mARN) Transcripto primario. Cola poli-A 3’. Caperuza de 7-metil guanosina 5’. Molde para síntesis de proteína

Tipos de ARN: ribosomal, transferencial y mensajero

Síntesis de Proteínas Traducción Tres partes Iniciación Extensión Unidad menor del ribosoma tRNA inicial Codón Inicial Extensión Incorporan los amino ácidos. Enlace peptídico Terminación Culmina el proceso de traducción.

Representación esquemática de la síntesis proteica Ala Val Leu Met Cadena polipeptídica en formación tARN Gli Aminoácidos libres Anticodón Fen tARN transportando un Aminoácido Codones para los correspondientes aminoácidos Codón 5’ 3’ mARN Ribosoma Dirección de lectura del mARN P A 1 2 Enzima Peptidililtransferasa EF-G o Translocasa