ENTROPÍA Y ENERGÍA LIBRE (S y G)‏

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERMODINÁMICA II.
Advertisements

La dirección del cambio químico
TERMOQUÍMICA.
PROPOSICIONES SOBRE EL SEGUNDO PRINCIPIO DE TERMODINAMICA
Los intercambios energéticos en las reacciones químicas.
TERMODINAMICA.
2° LEY DE LA TERMOQUIMICA
Termodinámica química
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
TERMOQUÍMICA Josiah Willard Gibbs (1839 – 1903)
LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA
Sin intervención externa
TERMODINÁMICA Y TERMOQUÍMICA
UNIDAD II LEYES DE LA TERMODINÁMICA
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA
Segundo Principio La segunda ley dice cuáles son los procesos que ocurren espontáneamente y cuáles no. Es una de las generalizaciones mas importante de.
PRESENTACION Procesos Isobáricos MAESTRIA ENSEÑANZA DE LA FISICA
Segundo y Tercer Principio
TERMODINAMICA.
Unidad Termoquímica.
CLASE 22 TERMODINÁMICA II.
Relación entre Calor y Trabajo
Fernando Granell Sánchez
Química 2º bachillerato
I Unidad: Equilibrio en sistemas cerrados
TERMOQUÍMICA.
SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
TERMODINÁMICAQUÍMICA
TERMOQUÍMICA.
Prof. Sandra González CHEM 204
Leyes de la termodinámica
ENTALPIA Lic. Amalia Vilca Pérez.
TERMOQUÍMICA.
Termodinámica y mecánica estadística.
MATERIA Y ENERGIA Prof. Valeria del Castillo.
Termodinámica de Bioreacciones Todas las reacciones, independiente de las propiedades de las enzimas, operan de acuerdo a las leyes de la termodinámica.
Distribución de la Energía
CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD
¿Qué ocurre si?. ¿Qué ocurre si? ¿Por qué los procesos ocurren en un sentido y no en el contrario?
Principios de termodinámica
BIOENERGETICA.
Termodinámica Lic. Amalia Vilca Pérez.
Al arrojar ladrillos al aire la probabilidad de que caigan
ENERGÍA M. en C. Alicia Cea Bonilla. ¿Qué es la energía? Es la capacidad de realizar un trabajo, entendido éste como la aplicación de una fuerza a través.
METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA
Unidad 4 Termoquímica.
Biofisicoquímica Presentación Clase de repaso I NSTITUTO DE C IENCIAS DE LA S ALUD U NIVERSIDAD N ACIONAL A RTURO J AURETCHE Av. Lope de Vega 106, Florencio.
A experimentar….
TERMODINÁMICA Elementos de Termodinámica Energía, Calor y Trabajo
TIPOS DE MEZCLAS Es un sistema disperso en el que una o mas sustancias (fase dispersa) se distribuyen en el interior de otra ( fase dispersante).
Efecto de la temperatura
Tema: Equilibrio Químico
Termodinámica de la reacción química
TEMA 2: ENTROPÍA Y ENERGÍA LIBRE DE GIBBS
Energía libre de Gibbs (I)
ENERGÍA INTERNA. Primer principio de la Termodinámica:
QUIMICA APLICADA Termodinámica.
Espontaneidad de las reacciones Energética y cinética química: Espontaneidad de las reacciones.
Entropía y desorden. Segundo principio de la termodinámica.
TEMA 5: TERMOQUÍMICA QUÍMICA IB.
Lic.Andrea Saralegui1 Termodinámica II 2do principio y espontaneidad.
Segundo Principio de la Termodinámica. ¿Por qué unos procesos ocurren en un sentido y no en el contrario?
TERMOQUÍMICA.
Bioenergética.
Termodinámica Tema 9 (primera parte). Termodinámica - estudia los cambios de energía que se producen en un sistema cuando cambia de estado - estudia los.
Termodinámica química
Lic. Amalia Vilca Pérez. La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que acompañan a los fenómenos físico-químicos. Al estudiar el intercambio.
1TERMOQUÍMICA Unidad 1. 2 Contenidos (1) 1.-Sistemas, estados y funciones de estado. 2.-Primer principio de la Termodinámica. 3.-Energía interna y entalpía.
Energía libre de Gibbs y de Helmholtz
Transcripción de la presentación:

ENTROPÍA Y ENERGÍA LIBRE (S y G)‏

ENTROPÍA

ENTROPÍA Es una medida del grado de desorden.

ENTROPÍA Es una medida del grado de desorden. A mayor temperatura mayor desorden (mayor S)‏

ENTROPÍA Es una medida del grado de desorden. A mayor temperatura mayor desorden (mayor S)‏ El estado gaseoso tiene mayor desorden, y el líquido más que el sólido.

ENTROPÍA Es una medida del grado de desorden. A mayor temperatura mayor desorden (mayor S)‏ El estado gaseoso tiene mayor desorden, y el líquido más que el sólido. Más moléculas en estado gaseoso más desorden.

ENTROPÍA

A menor temperatura, menor desorden, luego: ENTROPÍA A menor temperatura, menor desorden, luego:

Tercer principio de la termodinámica: ENTROPÍA Tercer principio de la termodinámica:

ENTROPÍA Tercer principio de la termodinámica: La entropía de una sustancia que se encuentre como un cristal perfecto a 0 K es cero.

ENTROPÍA Por otro lado, podemos encontrar una fórmula para calcular la entropía:

ENTROPÍA La entropía aumenta si recibe calor (Q>0), el aumento es inversamente proporcional a la T (si la temperatura es alta, una determinada cantidad de calor varia menos el desorden que a temparatura baja)‏ ΔS = Q/T

ENTROPÍA

ENTROPÍA SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMOQUÍMICA Un sistema evoluciona de forma espontánea si la entropía del universo aumenta con esa transformación Δ suniverso > 0 Δsuniverso = Δ ssistema + Δ sentorno

ENERGÍA LIBRE

ENERGÍA LIBRE Δsuniverso = Δ ssistema + Δ sentorno Δ sentorno = Qentorno/Tambiente Δ sentorno = - Qsistema/Tambiente Qentorno = - Qsistema Δ sentorno = - Δ Hsistema/Tambiente Qsistema = Δ Hsistema

ENERGÍA LIBRE Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/Tambiente

ENERGÍA LIBRE Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/Tambiente

ENERGÍA LIBRE T ambiente = T Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/Tambiente ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T T ambiente = T

ENERGÍA LIBRE T ambiente = T Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/Tambiente ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T T ambiente = T Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/T

ENERGÍA LIBRE T ambiente = T Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/Tambiente ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T T ambiente = T Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/T

ENERGÍA LIBRE T ambiente = T Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/Tambiente ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T T ambiente = T Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/T

ENERGÍA LIBRE T ambiente = T Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/Tambiente ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T T ambiente = T Δ suniverso = Δ ssistema - Δ Hsistema/T

ENERGÍA LIBRE T·Δ suniverso = T·Δ ssistema - Δ Hsistema ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T

ENERGÍA LIBRE T·ΔSuniverso = T·ΔSsistema - Δ Hsistema ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Eliminamos el subíndice sistema, el incremento de entropía y de entalpía se referirán al sistema.

ENERGÍA LIBRE T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T

ENERGÍA LIBRE T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Como T, S y H son funciones de estado

ENERGÍA LIBRE T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Como T, S y H son funciones de estado Definimos energía libre como G = H - T·S

ENERGÍA LIBRE ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H Como T, S y H son funciones de estado Definimos energía libre como G = H - T·S ΔG = ΔH – Δ(T·S)

ENERGÍA LIBRE T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Como T, S y H son funciones de estado Definimos energía libre como G = H - T·S ΔG = ΔH – Δ(T·S) Si T = constante

ENERGÍA LIBRE T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Como T, S y H son funciones de estado Definimos energía libre como G = H - T·S ΔG = ΔH – Δ(T·S) Si T = constante

ENERGÍA LIBRE T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Como T, S y H son funciones de estado Definimos energía libre como G = H - T·S ΔG = ΔH – Δ(T·S) Si T = constante ΔG = ΔH – T·ΔS

ENERGÍA LIBRE COMPARANDO T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Como T, S y H son funciones de estado Definimos energía libre como G = H - T·S ΔG = ΔH – Δ(T·S) COMPARANDO Si T = constante ΔG = ΔH – T·ΔS

ENERGÍA LIBRE COMPARANDO T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Como T, S y H son funciones de estado Definimos energía libre como G = H - T·S ΔG = ΔH – Δ(T·S) COMPARANDO Si T = constante ΔG = ΔH – T·ΔS

ENERGÍA LIBRE COMPARANDO T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Como T, S y H son funciones de estado Definimos energía libre como G = H - T·S ΔG = ΔH – Δ(T·S) COMPARANDO Si T = constante ΔG = ΔH – T·ΔS

ENERGÍA LIBRE OBTENEMOS T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Como T, S y H son funciones de estado Definimos energía libre como G = H - T·S ΔG = ΔH – Δ(T·S) OBTENEMOS Si T = constante ΔG = ΔH – T·ΔS

ENERGÍA LIBRE OBTENEMOS T·ΔSuniverso = T·ΔS - Δ H ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Como T, S y H son funciones de estado Definimos energía libre como G = H - T·S ΔG = ΔH – Δ(T·S) OBTENEMOS Si T = constante ΔG = ΔH – T·ΔS ΔG = – T·ΔSuniverso

ENERGÍA LIBRE ΔG = - T·ΔSuniverso = Δ H - T·ΔS ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T

ENERGÍA LIBRE ΔG = - T·ΔSuniverso = Δ H - T·ΔS ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Si el ΔG de un sistema es negativo el proceso ocurre espontaneamente, la entropía del universo aumenta.

ENERGÍA LIBRE ΔG = - T·ΔSuniverso = Δ H - T·ΔS ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T Si el ΔG de un sistema es negativo el proceso ocurre espontáneamente, la entropía del universo aumenta. Si el ΔG de un sistema es positivo el proceso no ocurre espontáneamente.

ENERGÍA LIBRE ߡsuniverso = ߡssistema - ߡHsistema/T ΔG = - T·ΔSuniverso = Δ H - T·ΔS Si el ΔG de un sistema es negativo el proceso ocurre espontáneamente, la entropía del universo aumenta. Si el ΔG de un sistema es positivo el proceso no ocurre espontáneamente. Si el ΔG de un sistema es cero el proceso está en equilibrio.