La crisis de las Democracias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVIDAD Entra a internet en la siguiente dirección busca el link Historia contemporánea, luego el tema entre.
Advertisements

La crisis de las Democracias. 1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. Las democracias habían ganado la I Guerra Mundial: Inglaterra,
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
Imperio Alemán En el Siglo XIX PRESENTADO POR: ELIAS JORGE GONZÁLEZ YÚNEZ PRESENTADO A: ELKIN DARÍO RUIZ DELGADO 8-1 SOCIALES 2013.
 A) Introducción  B) Desarrollo bélico, tipo de guerra y estrategia.  C) Causas de la guerra  D) Avances tecnológicos, tácticas, estrategias y tipos.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Comienza la Primera Guerra Mundial Romanones sustituye a Dato en la presidencia del Gobierno Tratado de Sèvres.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
 Tras la guerra de 1914 el mundo entro a un nuevo orden mundial iniciado por EEUU con el impulso de la democracia y el capitalismo.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Autor: Jorge Cano Vilavella.
índice: 1- causas 2- desarrollo bélico 3- estrategias y tácticas 4- tipos de armas y desarrollo tecnológico 5- resistencias y movimientos revolucionarios.
Nombre : Andrés Felipe Olarte Díaz Grado:8-01 Docente : Elkin Darío Ruiz Asignatura : sociales.
1. 2 HITLER LLEGÓ AL PODER POR ELECCIONES CRISIS ALEMANA TRAS I GUERRA MUNDIAL TODA AUTORIDAD POLÍTICA.
Repaso prueba de nivel 2° medio. Período entreguerras: Rol de la mujer  Rol de la mujer : Debió tomar el puesto que los hombres dejaron e las fábricas.
Tema 2: La Unión Europea. 1. ¿Qué es la Unión Europea? (I)
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
España en los siglos XX y XXI.. Índice España desde 1900 hasta Himno de Riego. España desde 1975 hasta la actualidad. La sociedad y la cultura.
Consecuencias de la I Guerra Mundial Tratado de Versalles.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX Profesor: Angel Alvarez Sextos Básicos.
Nombre matricula Nombre matricula Trixia Ramírez Román Rivas Jorge Román Juan Martínez Alexis Espinoza
¿Qué tienen en común?.
Guerra Civil Española
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA Mapa Conceptual
Cronología del ascenso del nazismo al poder en Alemania
Las relaciones internacionales surgidas tras la 2ª G
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
MSc. Rubén Hernández López
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD
Periodo de entreguerra
PERIODO RADICAL.
La Guerra Civil Española
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
Colegio Madre Paulina Chiguayante
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
DOCTRINAS DE LA GUERRA FRIA.
LECTURAS DE HISTORIA 1ER BIMESTRE
Gobierno de Gabriel González Videla
LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE
¿Qué tienen en común?.
SISTEMA CAPITALISTA EN CHINA, CUBA, COREA DEL NORTE Y VIETNAM
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
La época de las revoluciones liberales ( )
Crisis Políticas y movilización Popular ( )
Final de la Primera Guerra Mundial
Antecedentes de la IIGM
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Imperialismo Colonialismo
Primera Guerra Mundial
Tema 7 La Primera Guerra Mundial y La Revolución Rusa 1.
Las Internacionales obreras
En vías de la democracia
La crisis económica de los Años 70
La crisis de 1930 y su impacto mundial
LA SDN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Frente Popular y Gobiernos Radicales
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial:
Ideologías y procesos políticos del S XIX
“Gran Depresión ” Integrantes: Mónica Aravena
Segunda Guerra Mundial ( )
EUROPA OCCIDENTAL ENTRE 1945 Y 1979
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
Historia Mundial Contemporánea
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
La II Internacional Expansión del movimiento obrero: partidos y sindicatos socialistas Creación de partidos socialistas y organizaciones sindicales nacionales.
HISTORIA DE ROMA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
REVOLUCIONES LIBERALES
La Primera Guerra Mundial
Transcripción de la presentación:

La crisis de las Democracias

1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. Las democracias habían ganado la I Guerra Mundial: Inglaterra, Francia y EEUU, extendiéndose este sistema político a otros países, pero pocos años después y por diversas causas se implantarían regímenes dictatoriales que terminaron precipitando al mundo hacia un nuevo enfrentamiento. Tras la PGM muchos países adoptaron sistemas democráticos y el sufragio universal masculino e incluso femenino. Pero había quien no estaba de acuerdo con la democracia como los excombatientes que la acusaban de debilitar al país como en Alemania, o también por la extrema izquierda los partidos comunistas que abogaban por una “dictadura del proletariado” Con la pronta llegada de Mussolini al poder en 1922, se establecieron dictaduras en otros países: España (Primo de Rivera), Portugal (Gomes, Salazar), Grecia (Venizelos) Los regímenes democráticos sólo perduraron en los países más desarrollados.

LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES Las democracias vivieron una época de problemas debido a las dificultades económicas que provocaban crisis políticas y se producían tensiones derivadas de los acuerdos de paz de la I Guerra Mundial y después por los efectos de la crisis de 1929.

FRANCIA: DEL FRENTE NACIONAL AL FRENTE POPULAR Se vio muy afectada por la Guerra, pero se recuperó económicamente. Inicialmente la democracia salió consolidada, pero aparecieron grupos antidemocráticos de extrema derecha. Las izquierdas se agruparon formando el Frente Popular, liderado por León Blum que llevó a cabo medidas sociales. El Frente Popular duró dos años, pero disminuyeron las tensiones políticas y la democracia se consolidó.

GRAN BRETAÑA: NUEVO TURNISMO Inglaterra sufrirá económicamente los efectos de su industria ya atrasada, lo que provocó un enorme paro. Sin embargo en este país había existido una tradición de pacto y negociación, a través de la aceptación de los sindicatos como interlocutores. También en Inglaterra el Partido Laborista había ido adquiriendo una creciente importancia lo cual garantizaba la defensa de los intereses de los trabajadores. El período se desarrolla con la alternancia pacífica entre el Partido Conservador y el Laborista. El conflicto irlandés se saldó con el establecimiento a partir de 1919 del Estado Libre de Irlanda.

EE UU: de la Prosperity al New Deal Tras la guerra EE.UU se convierte en la potencia económica mundial, con gran crecimiento en los años 20 y exaltación nacionalista, hasta el 29, donde la crisis provoca un giro progresista con el triunfo de Roosevelt en 1932. En EE. UU. El período entre 1920 y 1933, fue de conservadurismo político, aislamiento internacional y fuerte crecimiento económico hasta la crisis de 1929. Se promulgó la Ley Seca, la persecución del movimiento obrero y la marginación de las organizaciones de izquierdas. EE.UU, no ratificó el tratado de Versalles ni entró en la SDN. Se pusieron restricciones a la llegada de inmigrantes al país.

LA ALEMANIA DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR. Tras la Guerra instauración de un régimen democrático: La Republica de Weimar. Base social reducida de la República, que aprueba una constitución. Por la extrema izquierda, la revolución espartaquista de signo bolchevique, (Luxemburg y Liebknecht), que serán asesinados. La derecha acusa a los gobiernos de la República de traición por firmar los tratados de Versalles. Tiene que enfrentarse a problemas políticos y económicos, como la hiperinflación y los efectos de la crisis de 1929. En 1930, los más radicales, nazis y comunistas, reciben un tercio de los votos.

DEMOCRACIAS vs DICTADURAS