El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Advertisements

Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
Poesía en el Renacimiento
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
POESÍA RENACENTISTA.
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
El Renacimiento  Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares:  Imitación de los modelos clásicos.
Lírica renacentista 3º ESO Sirikoki Productions, S.L.
SIGLO XVI LITERATURA DEL RENACIMIENTO. LITERATURA Siglo XVI Europa occidental Renacer Temas: amor naturaleza mitología La invención de la imprenta de.
Repaso prueba de nivel Historia. Renacimiento y humanismo Humanismo: Movimiento cultural que surgió en el norte de Italia en el siglo XIV. Renacimiento:
Edad moderna Humanismo y renacimiento. Expansión científica y geográfica. Reforma religiosa. Conformación de Estados Nacionales Principales características.
EL RENACIMIENTO EN LA LITERATURA SIGLO XVI
Renacimiento Es un movimiento cultural y artístico basado en el humanismo y en la cultura grecolatina del siglo XV, XVI y XVII. Pone al hombre como centro.
1º de Bachillerato EL RENACIMIENTO.
TEMA 10: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
Características generales
EL RENACIMENTO (SIGLO XVI)
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Coged de vuestra alegre primavera
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
¿Cambio de época El tiempo histórico
8° básico Liceo 1 Javiera Carrera/ Departamento de Historia
EL RENACIMIENTO.
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Pedro Salinas Generación del 27
RENACIMIENTO ITALIA SIGLO XV - XVI.
LÍRICA RENACENTISTA 1º BACHILLERATO.
“Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu´es el morir.
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
El Siglo de Oro En España 1.
El Renacimiento.
EDAD DE ORO ESPAÑOLA Garcilaso Fray Luis Quevedo Góngora Lope
EL RENACIMIENTO.
La narrativa medieval II
El renacimiento.
Literatura Medieval S. V – S. XV
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
El Siglo de Oro los siglos XIV-XVI.
UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO
TEMA 10: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
ARQUITECTURA RENACENTISTA
La utilidad de lo inútil Nuccio ordine, 2018
Valora el mundo terrenal
“El mundo es una jaula de locos”
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
SE ESCRIBE EN EL SIGLO XVI?
El Barroco y la literatura
Tópicos Literarios.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
Literatura Renacentista
LA LITERATURA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL El clero ocupaba un lugar importante en el orden social del mundo medieval.
EL PRERRENACIMIENTO S. XV
Transcripción de la presentación:

El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia. De allí se difundió por Europa. A España llegó en el siglo XVI. Es fruto de la difusión de las ideas del Humanismo.

Carolina Zelarayán Ibáñez- El Renacimiento El Humanismo es la imitación y conocimiento del pensamiento y de las obras de los griegos y los romanos. 21/11/2018 Carolina Zelarayán Ibáñez-

Carolina Zelarayán Ibáñez- El Renacimiento Es una nueva concepción del hombre y del mundo. Esto significa que Esta época es ANTROPOCÉNTRICA. 21/11/2018 Carolina Zelarayán Ibáñez-

El Renacimiento Antropocéntrico significa que el hombre es el centro del mundo: su cuerpo, su mente, sus sentimientos, su espiritualidad. A diferencia de la Edad Media que es Teocéntrica.

Carolina Zelarayán Ibáñez- El Renacimiento Las ideas humanistas prendieron en la nobleza y en la burguesía cultas. Se difundió desde las universidades y en esto ayudó la imprenta. Esto significa que Esta época es ANTROPOCÉNTRICA. 21/11/2018 Carolina Zelarayán Ibáñez-

El Renacimiento No te olvides que en la Edad Media la cultura estaba en los monasterios y ahora en las Universidades. Ahora la cultura lo tienen los laicos. En la Edad Media los clérigos.

El Renacimiento Es una nueva época. Por lo tanto hay un nuevo modelo de poesía. La lírica renacentista tiene como modelo la poesía de Petrarca, poeta italiano. Los españoles imitaron a Petrarca

La poesía renacentista. Es nueva. Se renueva : Sus temas. Sus formas. Temas preferidos El amor. La naturaleza y los mitos. 21/11/2018 Carolina Zelarayán Ibáñez-

El Renacimiento El tema del amor. Se presenta como una experiencia contradictoria y dolorosa. La hermosura de la amado se describe con metáforas y comparaciones sacadas de la naturaleza. Metáfora: “El sol está en su pelo” metáfora de que es rubia.

El Renacimiento Aparece el tópico heredado de los antiguos que es el CARPE DIEM: disfruta de la juventud antes de que la vejez la marchite. Hay otro tópico es el locus amoenus: lugar ameno, hermoso, paradisíaco, flores, aves, agua. Las escenas de amor se desarrollan en una naturaleza idílica, perfecta

El Renacimiento Los poetas para hablar de sus amores usan las historias mitológicas: héroes, dioses, ninfas, etc. Por ejemplo, la historia de Dafne y Apolo. Para el miércoles averigüen la historia

La poesía renacentista. Es nueva. Se renueva : Sus temas. Sus formas. Forma La principal novedad es el uso del verso endecasílabo que viene de Italia. Verso de 11 sílabas que se combina con el heptasílabo. Con estos versos se construyen las estrofas preferidas del Renacimiento. Los dos tipos de poemas preferidos son: el soneto y la silva. 21/11/2018 Carolina Zelarayán Ibáñez-

El Renacimiento Debes saber perfectamente qué es un soneto y cómo está formado: dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos.

El Renacimiento La poesía que imitaba a petrarca estuvo todo el siglo XVI pero hacia la mitad surgió una literatura de carácter religioso. Hay poesía de dos tipos: Ascética. Mística.

El Renacimiento Ascética: esfuerzo del alma de purificarse y por eso el hombre se aleja de los placeres terrenales para alcanzar la perfección. Mística es la unión del alma con Dios en vida del hombre. Es como un encuentro amoroso con tres etapas: Purgativa. Iluminativa. Unitiva.

El Renacimiento Ahora responde a las preguntas que se te hará señalando verdadero o falso. En una hoja escribe tu opción. Por ejemplo: 1. a 2 b etc.

El Renacimiento El Renacimiento nació en Italia España. En ambos países. La Edad Media es a)…………céntrica y el Renacimiento es b)……………… El noble se dedica a La guerra. A la cultura. A ambas cosas

El Renacimiento El artista recibe la ayuda de un……… Los renacentistas imitan A los griegos y romanos. A sí mismos. A los egipcios. Los poetas imitaron a…. Juan Ruiz. Petrarca. Arcipreste de Hita.

El Renacimiento La poesía: Los temas preferidos son Se renovó en los temas. Se renovó en las formas. Se renovó en temas y formas. No se renovó porque la poesía española estaba bien como era. Los temas preferidos son El amor Naturaleza y mitología. todos los anteriores. Todos los anteriores y el religioso. Los tópicos preferidos son: ……………. ……………….

El Renacimiento El verso preferido fue: Octosílabo. Endecasílabo. Heptasílabo. Alejandrino. El tipo de poema preferido fue:………… A mediados del siglo XVI Surgió una poesía religiosa. No ocurrió nada en particular. Surgió la poesía que imitaba a Petrarca.