MATERIA HIDROGEOLOGIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIDROGEOLOGIA Definición Clasificación de Aguas Subterráneas
Advertisements

UCA INGENIERÍA AMBIENTAL
Glosario de términos geológicos
MATERIA HIDROGEOLOGIA
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
CAMINOS DEL AGUA.
CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
PRECIPITACIONES PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
Indice. 1.Agentes geológicos externos.
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
CAMINOS DEL AGUA.
EL CICLO HIDROLOGICO PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA.
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
Departamento de Geología
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
Alrededor del 97 por ciento de la hidrosfera se encuentra en los océanos. El agua contenida por masas de tierra, casi todos de la misma agua dulce representa.
Departamento de Geología
 Definición : › Las aguas subterráneas se forman a partir de la infiltración de las lluvias y por aportes de los cursos superficiales.  Tipos de aguas.
Características de la atmosfera actual.
PRICIPIPIOS DE LA TERMODINAMICA PATRE 6 PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
Profesora: María Susana Lagos. ¿Cómo podemos representar la Tierra? Para ubicarnos en la superficie de nuestro planeta, primero tenemos que representarlo,
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE PUEBLA CAMPUS TABASCO, EXTENCION TEAPA EVALUACION DE ENTRADA DE AGUA EN EL YACIMIENTO COMPORTAMIENTO DE FLUIDO JOSE ALEJANDRO.
FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos TEMAS: 1.Aguas subterráneas CURSO: ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DEL AGUA.
2 Conferencia VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA octubre 2016 NICARAGUA José Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo.
EL CICLO DEL AGUA Por: Aury Lluveras National University Online Bio ONL.
Hidrósfera, atmósfera y litósfera UGARTE PAREDES NICOLL GEOLOGÍA GENERAL CIV 3-1.
UNIDAD 7 Biología y Geología 3.º ESO La cambiante superficie de la Tierra TIPOS DE ROCAS.
Combustibles y Combustión
METODOLOGIA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FISICA Y LA QUIMICA
CLASE N°4 MENCIÓN: FLUIDOS I
EL MEDIO ACUÁTICO.
Proyecto InSiTrate: Tecnología insitu para la reducción de los nitratos del agua subterránea y la producción de agua potable Dra. Irene Jubany
Departamento de Geología
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
DESCARGA ARTIFICIAL DE LOS ACUIFEROS
MOVIMINETO SUBTERRANEO DEL AGUA
CAPÍTULO 2 CUENCA HIDROLÓGICA
EL AGUA SUBTERRÁNEA.
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Acuíferos y contaminación de agua subterránea
LAS FORMAS DEL MODELADO KÁRSTICO
Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño
La ley de Ohm.
Origen de la aguas subterráneas
Departamento de Geología ESTACIONES METEREOLOGICAS
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
Balance de Materia y Energía
Categorías de análisis espacial
HIDROSFERA.
Vulcanismo El Vulcanismo es un fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior, de rocas fundidas o magma, acompañada.
MAR MUERTO.
CICLO HIDROLÓGICO.
La Boutique Del PowerPoint.net
Departamento de Geología
Aguas Subterráneas El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre ocupando los poros y grietas de las rocas más sólidas.
Sustancias puras y mezclas.
Capitulo 3 Secciones
MAESTRO: MC JOSÉ ALFREDO OCHOA G.
Departamento de Geología
Departamento de Geología
Departamento de Geología
GEOGRAFÍA Colegio Floresta 1º “A” Miss Nora Ávila
MAR MUERTO.
MAR MUERTO.
Teoría de Flujo Subterráneo
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
AGUAS SUBTERRÁNEAS. ¿CÓMO SE FORMA? Las aguas subterráneas proceden, en su mayoría, de la infiltración de las aguas de lluvia, del deshielo, de los ríos,…
Transcripción de la presentación:

MATERIA HIDROGEOLOGIA UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G.

CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA

CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES GEOLOGICAS EN RELACIÓN A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES GEOLOGICAS EN RELACIÓN A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Concepto de acuífero Se define un acuífero como aquella formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades económicamente apreciables para atender diversas necesidades. En función de las características de las rocas, se puede hacer la siguiente clasificación: Acuifugo: No posee capacidad de circulación ni de retención de agua Acuicludo: Contiene agua en su interior, incluso hasta la saturación, pero no la transmite Acuitardo: Contiene agua y la transmite muy lentamente Acuífero: Almacena agua en los poros y circula con facilidad por ellos.

Zonas de un acuífero Si admitimos que los acuíferos reciben agua de la precipitación (aunque puede recibirla por otras vías), se pueden definir tres zonas: zona de alimentación o recarga, zona de circulación y zona de descarga. La zona de alimentación es aquella donde el agua de precipitación se infiltra. La zona de descarga es la zona donde el agua sale del acuífero, como puede ser un manantial o la descarga al mar o a un río. La zona de circulación es la parte comprendida entre la zona de alimentación y la zona de descarga.

COMPONENTES DE UN ACUIFERO ZONA DE RECARGA O DE ALIMENTACIÓN ZONA DE CIRCULACIÓN ZONA DE DESCARGA

Tipos de acuíferos Según las características litológicas: detríticos, carbonatados Según el tipo de huecos: poroso, kárstico, fisurado Según la presión hidrostática: libres, confinados y Semiconfinados

Acuíferos libres También llamados no confinados o freáticos. En ellos existe una superficie libre y real del agua encerrada, que está en contacto con el aire y a la presión atmosférica. Entre la superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la zona no saturada. El nivel freático define el límite de saturación del acuífero libre y coincide con la superficie piezométrica. Su posición no es fija sino que varía en función de las épocas secas o lluviosas. Si perforamos total o parcialmente la formación acuífera, la superficie obtenida por los niveles de agua de cada pozo forman una superficie real: superficie freática o piezométrica, que coinciden.

Acuíferos confinados También llamados cautivos, a presión o en carga. El agua está sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. No existe zona no saturada. Si perforamos, el nivel de agua asciende hasta situarse en una determinada posición que coincide con el nivel de saturación del acuífero en el área de recarga. Si la topografía es tal que la boca del pozo está por debajo del nivel del agua, el pozo es surgente o artesiano; si no es así el nivel del agua ascenderá hasta el nivel correspondiente, pero no será surgente. La superficie piezométrica es una superficie ideal resultante de unir todos los niveles en diferentes perforaciones que capten el acuífero.

Acuíferos semiconfinados El muro y/o techo no son totalmente impermeables sino que son acuitardos y permiten la filtración vertical del agua y, por tanto, puede recibir recarga o perder agua a través del techo o de la base. Este flujo vertical sólo es posible si existe una diferencia de potencial entre ambos niveles.

Un mismo acuífero puede ser libre, confinado y semiconfinado según sectores. Acuíferos colgados Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una fuerte recarga, asciende el nivel freático quedando retenida una porción de agua por un nivel inferior impermeable.

GRACIAS