LAS LESIONES DEPORTIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lesiones en el sistema locomotor
Advertisements

Prevención y tratamiento de lesiones deportivas
TRABAJO DE BIOLOGÍA MARÍA ROCA ROMERO Nº21.
INTRODUCCIÓN La articulación del codo se compone del hueso, cartílago, ligamentos y líquidos. Los músculos y los tendones ayudan a que el codo se mueva.
Rehabilitación Física Deportiva
Enfermedades del sistema osteomioarticular
( Tendinitis Rotuliana )
Fracturas, Esguinces, Luxaciones y Desgarros
CLINICA DE FISIOTERAPIA
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
 Naturaleza de la Actividad  Técnicas Incorrectas  Pobre Condición Física  Equipo Deficiente o Inapropiado  Sobreentrenamiento  Alteraciones Anatómicas.
CLÍNICA DE FISIOTERAPIA KINESIA
LESIONES TRAUMATICAS Propias de tejidos blandos:
LESIONES DEPORTIVAS Y PRIMEROS AUXILIOS
Esguinces.
Lesiones de rodilla.
TRAUMATISMO EN EXTREMIDADES
TRAUMATISMOS OSTEOARTICULARES
Factores predisponentes de estructura corporal Esfuerzos superiores Factores externos.
Trauma de extremidades
Lesiones musculares Victor Pradas Rubén Leuza. Tirón.
S3 – TEMA 6 Las lesiones Departamento de Educación Física IES Las LLamas.
LESIONES MUSCULARES Sandra Amestoy Adán y Lucía Mendoza Ruiz 4ºESO B.
Las lesiones.
ANATOMÍA Y LESIONES DE LA RODILLA
Claudia Alicia Álvarez Trujillo Desgarre Muscular.
LESIONES DEPORTIVAS. MUSCULARES ARTICULARES OSEAS Los músculos son tejidos del cuerpo humano compuestos por fibra muscular, que se contraen durante los.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
TEMA:TIPOS DE LESIONES.. LESIONES DEPORTIVAS: “Las lesiones deportivas” son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o durante el ejercicio.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
Lesionesdeportivas. Lesiones deportivas Son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o ejercicio físico En su mayor parte son traumáticas,
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
Una fractura consiste en la pérdida de continuidad del hueso. Por lo general implica un trauma en los tejidos blandos y neurovasculares ubicados en la.
TRAUMATISMOS EXTREMIDADES
Las lesiones Deportivas
CI Orientación Kinésica Datos curiosos.
LESIONES DEPORTIVAS Y PRIMEROS AUXILIOS
Lesiones Deportivas ¿QUE SON LESIONES DEPORTIVAS? ALTERACION EN AQUELLAS ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD FISICA QUE LIMITAN, ALTERAN O DISMINUYEN.
Educación para la Salud Física y Deporte
Heridas – Hemorragias - Fracturas
LESIONES DEPORTIVAS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Lesiones Deportivas Es aquel daño que surge al momento que se esta en una actividad deportiva. Estos daños pueden ser físicos y psicológicos. Estas pueden.
JESSICA ANDREA DIAZ JIMENEZ OLGA PATRICIA GARCIA BOHORQUEZ
Sistema muscular.
Tratamiento de Fracturas (Trauma de huesos) Integrantes: Castillo López, Wilmer Arimel Méndez Calderón, Josué Mijail Monroy Cordón, Jonatan Esau Sierra,
Generalidades sobre las Fracturas
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” EDUCACION PARA LOS VALORES HUMANOS
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
ALTERACIONES DE LAS ARTICULACIONES
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
CONTUSIONES, HERIDAS, FRACTURAS Y LUXACIONES Módulo : Primeros auxilios CGS Educación infantil distancia.
Esguinces: Es la distención o rotura de los elementos capsulares o ligamentos que estabilizan una articulación . Se produce debido a un mimiento brusco,
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
¿Es cierto que los niños son de goma???
LESIONES DEPORTIVAS Departamento de Educación Física.
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
APLICACIÓN DE VENDAJES. Concepto  Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas algodón,
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
LESIONESARTICULARES. n ESGUINCES LIGAMENTOSLIGAMENTOS CONCEPTO:Unesguinceesunalesióndelosligamentosquese encuentran alrededor de la articulación.
LA HIGIENE DEPORTIVA. PRIMEROS AUXILIOS. ¿ Qué es la Higiene Deportiva ? La práctica de ejercicio físico nos va a dar un buen estado de salud. Para realizar.
Transcripción de la presentación:

LAS LESIONES DEPORTIVAS

LESIÓN: cualquier alteración anatómica o funcional producida por un agente externo sobre el cuerpo humano. Ocurren durante la práctica deportiva. Debido a: - falta de entrenamiento. - falta de calentamiento. - uso inadecuado del equipo. - Las más comunes son: esguinces, torceduras, desgarros musculares (rotura fibrilar), fracturas, luxaciones, etc.

Tipos AGUDAS: - se producen repentinamente. - las más frecuentes son: esguinces de tobillo, distensiones en la espalda y fracturas en las manos. - Los síntomas de una lesión aguda incluyen: - dolor severo repentino. - edema. - anormalidad funcional. - hueso o articulación fuera de su sitio.

CRÓNICAS: - Ocurren después de hacer deporte o ejercicio durante mucho tiempo. - síntomas: - dolor mientras se hace ejercicio. - dolor leve incluso en reposo. - edema.

Causas de las lesiones a largo o corto plazo Motivos físicos: sobreesfuerzo y sobreentrenamiento. - sobreesfuerzo: acción física en la que el organismo demanda detener el trabajo pero se continua realizando este. Solución: (relajación, respiración, estiramientos). - sobreentrenamiento: entrenamientos exhaustivos durante varias horas sin descanso correcto en los fines de semana.

Motivos tácticos: casi siempre es el alumno el que provoca su propia lesión. Por: - emplear demasiada potencia en el ejercicio. - estar tenso y contraído. - no inspirar y expirar en la fase correcta. Motivos técnicos: - realizar ejercicios con técnica incorrecta. - se manifiestan en el momento de realizarlos. - van acompañados de dolor más ó menos intenso.

LUXACIONES Se trata de la salida de un hueso o articulación de su asiento. Se debe a un traumatismo directo fuerte en donde los ligamentos que le sostiene estén muy debilitados. Los síntomas aparecen de inmediato - Fuertes dolores, y suele haber un edema visible. - Imposibilidad de realizar cualquier movimiento de la articulación o, al menos sufre una limitación de movimiento de la zona. - En las más graves se evidencia una posición antinatural de la articulación.

- Una mala caída puede causar una luxación. Causas: - Una mala caída puede causar una luxación. - un movimiento brusco. Las luxaciones más frecuentes se producen en el hombro, codo, muñeca y rótula. Primeros auxilios: - inmovilizar lo mejor posible y acudir al hospital - - aplicar hielo. - nunca intentar recolocar una luxación.

Las fracturas Es la rotura o astillamiento en la continuidad de un hueso. En las fracturas , no existe una zona especial: se puede romper cualquier hueso. Existen 2 tipos: Fracturas cerradas Son aquellas donde la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada. Fracturas abiertas: Son aquellas donde se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto

Síntomas: - dolor muy variable. - deformidad: es lo más característico y más asusta. - movilidad anormal. - pérdida de funcionalidad. - crepitación: cuando los puntos de los huesos se mueven entre sí. Causas: - mala caída. - por golpes, fatiga y sobrecarga.

- en las fracturas abiertas sujetar un apósito sobre la Primeros auxilios: - en las fracturas abiertas sujetar un apósito sobre la herida. - mantener la zona herida lo más elevada posible. - acudir al hospital más cercano. - la mejor forma de inmovilizar una pierna fracturada es atarla por varios puntos a la sana. - las más graves son las de espalda y cuello. No mover al herido y llamar a una ambulancia.

DISTENSIONES Son aquellas lesiones que se producen cuando una articulación sufre un movimiento forzado, pero no llega a ocasionar luxación o fractura. Las más frecuentes son las distensiones de hombro y las del tobillo. Síntomas: - dolor y dificultad de movimiento. - decoloración de la piel, hematomas. - edema.

Causas: - actividad física o esfuerzo excesivo. - calentamiento inadecuado o falta de él. - flexibilidad deficiente. Primeros auxilios: - aplicar hielo para reducir hinchazón. - descansar el músculo 2- 3 días. Consejos: - mantener resistencia y flex. En los músculos. - realizar calentamiento apropiado. - hacer actividad física regularmente.

ESGUINCES En la unión de todas las articulaciones del cuerpo están los ligamentos, que son cordones fibrosos que unen los huesos entre sí y dan estabilidad a las articulaciones. La lesión de estos ligamentos ya sea por distensión, estiramiento o desgarro se llama esguince

La articulación no de ha desplazado. Se produce una elongación. TIPOS Esguince leve: La articulación no de ha desplazado. Se produce una elongación. Esguince medio o moderado: La lesión del ligamento provoca movimientos anormales.(cojera). Esguince grave: Rotura total de la cápsula y el ligamento.

- dolor intenso en la articulación. Síntomas: - dolor intenso en la articulación. - inflamación de las zona afectada. - edema. - hinchazón. Causas: - estirar el ligamento más allá de su límite. - exceso de intensidad.

Primeros auxilios: - reposo. - aplicar frío (20m) hasta adormecer. - aplicar antiinflamatorio en crema o spray. - todo tipo de lesión ligamentosa que no requiera cirugía debe inmovilizarse de una manera más o menos rigurosa con: vendaje elástico (casos leves) vendaje compresivo: hay inflamación. - en los casos más graves hay que utilizar yeso. UN ESGUINCE MAL TRATADO PUEDE HACER PERDER MOVILIDAD EN LA ARTICULACIÓN.

CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DEL ESGUINCE Clasificación Tipo de esguince Síntomas y signos Tratamiento Grado 1. Esguince mínimo o leve sin rotura ligamentosa. Sensibilidad leve con tumefacción discreta. Vendaje con cinta adhesiva elástica o esparadrapo; inmovilización con bota especial; elevación seguida de ejercicios suaves y deambulación Grado 2. Esguince moderado con rotura parcial o incompleta. Tumefacción aparente, equimosis y dificultad para caminar. Inmovilización con bota de escayola por debajo de la rodilla para deambulación durante 3 semanas. Grado 3. Rotura ligamentosa completa. Tumefacción hemorragia, inestabilidad del tobillo, incapacidad para andar. Inmovilización con escayola o cirugía.

DESGARRO MUSCULAR ( rotura fibrilar) Es una lesión traumática en el interior del músculo. Consiste en la laceración (rotura) de más o menos fibras. Al romperse se produce un sangrado y la posterior hemorragia. Síntomas: - dolor repentino, agudo e intenso localizado en un músculo. - en los casos más graves hematoma. - si dolor intenso aparece un componente de shock, mareo y sudor frío.

directas: - contracción violenta de un músculo. Causas: directas: - contracción violenta de un músculo. - carga excesiva sin calentamiento suficiente. - músculos recientemente lesionados. - golpes y caídas. Indirectas: - sudoración originada por pérdida de sales y líquidos en el organismo. - al perder hidratación los músculos pierden elasticidad. - mala circulación arterial y venosa.

- aplicar hielo sobre la zona dolorida. Primeros auxilios: - aplicar hielo sobre la zona dolorida. - vendaje compresivo. - reposo una semana. - en los casos más graves acudir al médico. Prevención: - calentar bien. - no sobreexigirse al practicar estiramientos. - mantener el calor en los músculos.

Principales músculos donde se producen desgarros. Venda de desgarros

Proceso de reparación de las lesiones musculares. 1. Fase de destrucción: ruptura del tejido muscular. Necrosis de las miofribillas. Hematoma. Reacción celular inflamatoria. 2. Fase de reparación: reabsorción del tejido necrotizado. Regeneración miofibrillas. Producción de tejido conjuntivo y nuevos vasos capilares. 3. Fase de remodelación: Maduración miobrillas. Reorganización tejido nuevo. Recuperación capacidad contráctil.

CONTRACTURAS Es la contracción involuntaria de un músculo. Se producen de forma espontánea e inconsciente. El músculo no se relaja y queda contraído. No es grave pero sí molesta. Síntomas: - dolor persistente en el músculo. - dificultades para moverse con naturalidad. - al tacto endurecido y tenso.

- sobreesfuerzo del músculo por ejercicio Causas: - sobreesfuerzo del músculo por ejercicio intenso sin tiempo de recuperación. Primeros auxilios: - aplicar calor. - hacer estiramientos suaves sin forzar ni rebotar. - masajear la zona muscular lesionada.

Prevención: - No sobreesforzarse. - calentar adecuadamente antes de entrenar. - si se ha sufrido una contractura respetar el tiempo de rehabilitación.

CALAMBRES Espasmo muscular involuntario. A diferencia de la contractura es ocasional, no permanente. Los gemelos y la cara trasera del muslo son las más susceptibles de sufrir calambres. Síntomas: - dolor muy intenso y localizado en un músculo concreto. - en ocasiones es imposible mover el músculo.

Causas de los calambres: - sobreesfuerzo del músculo. - ejecución incorrecta de la técnica. - errores en la alimentación: falta de potasio, magnesio o vitamina B1 y B6. - ejercicio muy intenso y prolongado. - cuando el músculo comienza a llenarse de toxinas y deshechos. Mal oxigeno. - pérdida de sales minerales.

- Interrumpir la actividad. Primeros auxilios - Interrumpir la actividad. - Masajear el músculo - Tratar de estirar el músculo. - Cuando el calambre remite, ponerse en movimiento con suavidad, de forma que el músculo trabaje. Si nos inmovilizamos se puede repetir. - Refrescar con agua fría. Prevención. A veces son difíciles de evitar por la acumulación de toxinas. En general un calentamiento correcto sirve para que no se produzcan.

CONTUSIONES Es el aplastamiento y rotura de vasos sanguíneos de un músculo, generalmente a un nivel superficial (cercano a la piel). No hay que confundir contusión con hematoma. Este último es el síntoma visible, la coloración morada de la piel a causa del derrame de sangre interno, y puede ser causado por una contusión o por una lesión de otro tipo.

TIPOS Contusiones leves: ( son ligeras, rompimiento de capilares) Contusiones medias: (la sangre no difunde uniformemente, hematoma) Contusiones severas: (contusiones internas, desprendimiento a veces necrosis ) Causas La causa principal es un golpe violento, como por ejemplo un puntapié, una caída o un puñetazo. La gravedad depende de dónde se ha recibido el golpe.

- Vendaje compresivo, (unos 20 minutos. Primeros auxilios. - El tratamiento de las contusiones incluye reposo, hielo, compresión y elevación. Las contusiones más graves deben ser examinadas por un profesional especializado. - No se debe dar masaje ni frotar. - Vendaje compresivo, (unos 20 minutos. - Aplicar una pomada antiinflamatoria y antidolorosa, si no hay lesión en la piel.