EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
Advertisements

La Guerra Civil carlista ( )
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ).
 Su reinado se sitúa dentro del proceso de restauración del Antiguo Régimen que se está dando en toda Europa.  Supone un paréntesis a las esperanzas.
Isabel II. Carlos Mª Isidro Martinez de la Rosa.
Historia de España Siglo XIX.
EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
 29 Septiembre,  La muerte de Fernando VII abre una larga etapa en la que se transforman estructuras políticas y económicas de la sociedad española.
Tema 3 Reinado de Fernando VII
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
Isabel II El reinado efectivo
Sexenio Revolucionario
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
6 El Sexenio Democrático ( ).
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
Historia Universal Restauración, revoluciones liberales
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
3 La construcción del Estado liberal ( ).
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
ESPAÑA XIX. ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA. La vuelta de Fernando VII “el deseado”. Derogación de la Constitución.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
¿Qué tienen en común?.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
Reinado de Isabel II Construcción del estado liberal
La construcción de la España liberal ( )
Universidad de Antioquia
EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO
EL CARLISMO. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Crisis del Antiguo Régimen ( )
Revolución Liberal en el reinado de Isabel II
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
EL REFORMISMO BORBÓNICO DEL SIGLO XVIII Y LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
¿Qué tienen en común?.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
Resumen de la clase anterior
La época de las revoluciones liberales ( )
6. 3EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): LA CONSTITUCIÓN DE 1869
Tras varias batallas con los ejércitos cristianos el reino de Al-Ándalus se quedó reducida al territorio del reino de Granada.
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
EL REINADO DE ISABEL II
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
Ideologías y procesos políticos del S XIX
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
PUNTO 2. EL REINADO DE FERNANDO VII. ( )
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XIX ( )
Proceso de Independencia en Chile.
LA CONSTRUCCIÓ DE L’ESTAT LIBERAL (I): EL REGNAT D’ISABEL II
Etapa central del franquismo 1957 – 1969
El Antiguo Régimen.
Revolución de 1868; por David Flores y Eloy Moreno
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
12.3. EL REINADO EFECTIVO: MAYORÍA DE ISABEL II ( )
EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO 08/08/2019.
Liberalismo frente Absolutismo
Transcripción de la presentación:

EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO El periodo isabelino (1833-1868)

PROGRAMA DEL LIBERALISMO El liberalismo aspira a la eliminación de las características propias del antiguo régimen, a la vez que pretende construir otra sociedad basada en los principios liberales. En lo político, la constitución se erige como la norma reguladora de la vida pública. Se rechaza la monarquía absoluta y se apuesta por la monarquía constitucional. Se establece la división de poderes y los demócratas aspiran al sufragio universal (masculino). Se formula la nación como conjunto de los españoles, con igualdad de derechos políticos y como depositaria de la soberanía nacional. El liberalismo aboga por un estado unitario y centralizado. En lo social, se eliminan los privilegios de la nobleza y el clero, así como el régimen señorial. Se proclaman los derechos del individuo y la igualdad de derechos. En lo económico, defiende la propiedad privada libre y plena, se rechazan los bienes vinculados y los comunales, se planea la desamortización de los bienes raíces del clero, se aspira a la libertad de comercio e industria, a la libertad de contratación de los trabajadores y a la fiscalidad común (derivada de la igualdad jurídica). No se rechaza la religión, pero se tiende a limitar el poder económico de la Iglesia (desamortizaciones) y aflora el anticlericalismo.

CORTES DE CÁDIZ: PRIMERA DIVISIÓN En las Cortes de Cádiz, entre las personas que buscan el cambio (dejamos a un lado a los absolutistas o serviles), se aprecia una distinción entre los liberales y los ilustrados reformistas (llamados constitucionalistas). Posteriormente, los liberales del Trienio (1820-1823) se dividirán en moderados y radicales o exaltados (doceañistas y veinteañistas, en otra denominación). La oposición al liberalismo vendrá de la mano de Fernando VII y los absolutistas, y más tarde, del carlismo.

FERNANDO VII Y LA REACCIÓN Fernando VII deja sin efecto la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y persigue a liberales y afrancesados. La oposición al absolutismo se plasmó en los pronunciamientos, prosperando el de Riego (Trienio Liberal). No obstante, las intrigas del monarca y el contexto internacional favorable al absolutismo (la Restauración desde 1814, con el Congreso de Viena y la Santa Alianza), desembocarán en la intervención de los 100.000 hijos de San Luis (el ejército francés al servicio de la Santa Alianza) y en la reposición de Fernando VII en su trono absoluto.

PROBLEMA SUCESORIO El conflicto dinástico sobre la sucesión al trono, que se inició con la muerte de Fernando VII, dio lugar a una dilatada guerra civil (1833-1840) entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales).

UN LIBERALISMO DESCASTADO El triunfo de los liberales hará posible la transformación de la antigua monarquía absoluta en una monarquía constitucional y parlamentaria. No obstante, el sistema liberal y representativo no se consolidará: el cambio de partido gobernante no será el resultado de unas elecciones sino de un pronunciamiento militar, con o sin apoyo popular. Además, el sufragio censitario y la manipulación de las elecciones dejaban el sistema político en manos de una minoría de propietarios y de las distintas camarillas políticas. La alternancia será a ritmo de sable: el protagonismo del estamento militar y los pronunciamientos, frente a unas elecciones (censitarias y falseadas) por las que los gobiernos convocantes no perdían las elecciones.

LOS PARTIDOS DE UNA ALTERNANCIA TRAUMÁTICA Los partidos de la alternancia: el moderado y el progresista (programas). Principales personalidades políticas: Narváez, Espartero. El partido moderado era partidario de un sufragio muy restringido, favorable a la soberanía compartida, defensor de la elección regia de los alcaldes, la limitación de los derechos civiles y la existencia de cuerpos especiales de policía (la guardia civil). El partido progresista era partidario de un sufragio más amplio, favorable a la soberanía nacional, defensor de unas elecciones municipales, la ampliación de derechos sin menoscabos legales y la creación de la Milicia Nacional (milicia ciudadana armada con mandos electos). Escisiones de los partidos: La Unión Liberal (década de 1850, O´Donnell) de carácter centrista, se separa del moderantismo. El Partido Demócrata (desde 1849) defiende el sufragio universal y un ideario más social.

ESPARTERO, NARVÁEZ, O’DONNELL

ESPAÑA SE MODERNIZA La modernización de España: Consolidación del liberalismo burgués (desvinculaciones, desamortizaciones del clero, libre empresa, libre mercado), modernización legal (códigos) y administrativa (provincias), desarrollo económico (ferrocarril).

EL CARLISMO SE OPONE AL PROCESO Antecedentes: La regencia en Seo de Urgell durante el Trienio Liberal. La Ley Sálica y la Pragmática Sanción. Ingredientes de su programa: absolutismo (negación de la soberanía nacional), integrismo religioso, foralismo (frente al centralismo y uniformidad jurídica defendidos por los liberales), oposición a la forma en que se liquidó el Antiguo Régimen. Base social: clero, campesinado (principal apoyo), parte de la nobleza (especialmente la pequeña nobleza). Figuras: Carlos María Isidro, Zumalacárregui, Maroto, Cabrera. Localización: Vascongadas, Navarra, zonas de Castilla la Vieja, Aragón, Valencia, Cataluña, Galicia, Extremadura y Andalucía. Sin impronta urbana. Hitos: Sitio de Bilbao (1835), Expedición Real hasta las puertas de Madrid (1837), divisiones y Abrazo de Vergara. El Convenio de Vergara. Epílogo: Nuevas guerras carlistas (2ª: 1846-1849, 3ª: 1872-1876). La salida nacionalista tras el fracaso.

CARLISMO

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) Régimen del Estatuto Real (1834 – 1835, Martínez de la Rosa). Carta otorgada. Periodo progresista (1835 – 1837). Consolidado tras el motín de los sargentos de La Granja (1836). Conde de Toreno y Mendizábal. La desamortización de Mendizábal y sus objetivos (enjugar la deuda pública y aumentar la solvencia del Estado, financiar la guerra carlista, ganar nuevos propietarios para la causa isabelina). La Constitución de 1837 (una constitución pretendidamente de consenso: soberanía esencialmente nacional, Congreso de elección directa y censitaria y Senado semielectivo y semidesignado, división de poderes, derechos ciudadanos). Sufragio restringido al 5% de la población mayor de 25 años. Trienio moderado (1837 – 1840). Convenio de Vergara.

REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) La figura de Baldomero Espartero (Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria): progresista, autoritario y populista. Aupado por la llamada “revolución de 1840” (contra la ley de ayuntamientos). La oposición de la Iglesia (nuevas desamortizaciones) y de Cataluña (librecambismo y bombardeo de Barcelona). La batalla de Torrejón.

REINADO DE ISABEL II (1843-1868)

DÉCADA MODERADA (1844-1854) Liberalismo Doctrinario: Constitución de 1845 (soberanía compartida, sufragio censitario, senado por designación regia, designación de alcaldes por el gobierno, libertad de prensa, presupuesto para el culto católico). Inaugurada la mayoría de edad de Isabel II y tras un breve gobierno de Olózaga (progresista, noviembre de 1843), Narváez lidera, junto a González Bravo y Bravo Murillo (todos ellos moderados). Centralismo y uniformidad: Comisión Nacional de Codificación. Ley de administración local y provincial (alcaldes designados por la Corona). Reforma fiscal de Alejandro Mon (contribuciones urbana y territorial, impuestos indirectos, etc) y saneamiento de la deuda. Creación de la Guardia Civil (Duque de Ahumada, 1844). Inicio del tendido ferroviario. 2ª guerra carlista (1846 – 1849). Concordato con la Santa Sede (1851, gobierno Bravo Murillo): presupuesto para el culto, inspección eclesiástica del sistema educativo. Trama iberista (unir a España y Portugal bajo la corona de los Braganza). Gobierno del conde de San Luis (sin apoyo parlamentario, basado en la sola confianza de la reina, 1853-1854).

PERSONALIDADES DE LA DÉCADA: Olózaga, Narváez, González Bravo, Bravo Murillo, Alejandro Mon

BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) Vicalvarada (con participación de O’Donnell), manifiesto de Manzanares (Cánovas) y revolución de Madrid y otros puntos. Gobierno de Espartero, tras un efímero gobierno del Duque de Rivas. Ley de ferrocarriles de 1855: iniciativa extranjera y privada (especulación), promoción del trazado radial, mayor ancho de vía (razones), razones del fracaso. Constitución no nata de 1856 (idea de Soberanía Nacional, elecciones municipales, libertad religiosa, recuperación de la Milicia Nacional). Desamortización de Madoz (1855) sobre bienes del clero secular y bienes municipales (de propios y de comunes), que supone la ruptura con Roma, con objetivos claros (amortizar la deuda, dar solvencia al Estado y financiar el ferrocarril). Protesta social: inflación, consumos, quintas. O´Donnell disuelve el parlamento “manu militari”.

BIENIO PROGRESISTA

HEGEMONÍA DE LA UNIÓN LIBERAL (1856-1863) Primera etapa dubitativa (tras O´Donnell, domina Narváez): Nueva vigencia de la Constitución de 1845. Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano (1857, basada en el plan de Gil y Zárate de 1845) por la que las escuelas de primaria serán sufragadas por las alcaldías y se establece una enseñanza secundaria y superior (esta última, sólo en establecimientos públicos). Finalización de obras públicas: Canal del Ebro, Canal de Isabel II, desarrollo del ferrocarril y del telégrafo. Crisis de subsistencia de 1857 y conflicto social subsiguiente. Segunda etapa de hegemonía de la Unión Liberal (1858 – 1863) con O´Donnell de presidente del gabinete: Aventuras exteriores para ganar prestigio: guerra de África (1859 – 1860: batalla de Los Castillejos, 1860), expediciones militares a Méjico (por el impago de deuda pública contraída con Francia y España, 1861 – 1862), Cochinchina (1857 – 1862: conquista de Saigón, 1859) y Perú (1862 – 1864, guerra del Pacífico posterior, 1865-1866), protectorado de Santo Domingo (1861 – 1863). Aumenta el aparato estatal (el funcionariado se adscribe a la Unión Liberal), crece el sector público y se desarrolla el capitalismo.

HEGEMONÍA DE LA UNIÓN LIBERAL DE O’DONNELL

MONOPOLIO MODERADO Y CRISIS (1863-1868) Narváez protagoniza el periodo (con la anuencia de la reina). El partido progresista y la Unión Liberal se retraen políticamente (último gobierno de O´Donnell entre 1865 y 1866). Fracasa la posible alternancia moderados – unionistas. Crisis burguesa de 1866, de carácter especulativo (crac de los valores en bolsa de las compañías ferroviarias), financiero (banca) e industrial (sectores textil, ferroviario y siderúrgico), a la que se suma una crisis agraria (malas cosechas). Peligro de revolución social (acoplable a la conspiración política desde el referente de los demócratas).

PROBLEMAS FINALES Cuestión romana: La reina y el gobierno moderado apoyan a Pío IX frente al Estado Italiano. Desprestigio de la reina debido a su poco ejemplar vida privada. Conspiración progresista: Fracaso del pronunciamiento en el cuartel de San Gil de 1866 (numerosos fusilados, el general Prim marcha al exilio). Pacto de Ostende (Bélgica, agosto de 1866) entre progresistas, demócratas y unionistas, con un objetivo: derrocar a Isabel II. Fallecimiento de los grandes líderes del momento: O´Donnell (noviembre de 1867) y Narváez (abril de 1868).

PACTO DE OSTENDE (1866)

REVOLUCIÓN GLORIOSA (SEPTIEMBRE DE 1868) Revolución Gloriosa de septiembre de 1868 (había muerto Narváez, González Bravo en el gobierno): El almirante Topete subleva Cádiz al grito de “¡Viva España con honra!”. Juntas revolucionarias (ideario democrático y social, por el sufragio universal masculino y por la supresión de quintas y consumos). Batalla de Alcolea (28 de septiembre, Córdoba) con triunfo del sublevado general Serrano, unionista. Exilio de la reina a París (30 de septiembre de 1868). Los generales Prim y Serrano organizarán la nueva situación, dando paso al llamado Sexenio Revolucionario (1868 – 1874).