LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. EL APARATO CIRCULATORIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Advertisements

TEMA 14: NUTRICIÓN ANIMAL
CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE
CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. EL APARATO CIRCULATORIO.
Sistema circulatorio humano
APARATO CARDIOVASCULAR
CONTINUEREMO CON QUESTA IMPORTANTE CLASSE E METTERE TUTTA LA VOSTRA ATTENZIONE
NUTRICIÓN EN ANIMALES: DISTRIBUCIÓN DE NUTRIENTES Y GASES
El Aparato CARDIOcirculatorio
El aparato circulatorio
TEMA 14: NUTRICIÓN ANIMAL
EL CORAZÓN.
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
 Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo.  Interviene en el intercambio de gases(oxigeno y dióxido de carbono).  Recoge los productos de.
UNIVERSIDAD AUT Ó NOMA DEL ESTADO DE M É XICO Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería MATERIA ANATOMOFISIOLOGIA PROFESOR: DR. JULIO.
ANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL CORAZÓN
TEMA 6 LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. EL APARATO CIRCULATORIO.
Tema 6: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
EL SISTEMA CIRCULATORIO. FUNCIÓN El sistema o aparato circulatorio es el encargado de transportar, llevándolas en la sangre, las sustancias nutritivas.
UNIDAD 8: EL PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO EN ANIMALES
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. EL APARATO CIRCULATORIO.
TEMA 9 LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES (II)
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
Trabajo de Observación del corazón división: 2°Dnes integrantes: Santiago Iglesias, Tomás Neu, Delfín Sosa, Jerónimo Solé, Juan Levinton, Emanuel Ugarte,
Trabajo practico final Integrantes:ralph martin cohen candela chab Moreno mactas Patricio aleandri.
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
SISTEMA CIRCULATORIO. El sistema circulatorio es un eficiente medio de transporte para llevar los nutrientes y el oxígeno que cada una de las células.
APARATO CARDIOVASCULAR. Anatomía y fisiología del aparato circulatorio.
Fórmula del cálculo de goteo. Consecuencias de una mala instalación de Venoclisis.
CIRCULACIÓN AL SER LOS ANIMALES MAS GRANDES QUE UNA PLANTA Y PRESENTAR MOVIMIENTO, LA DIFUSION NO ES SUFICIENTE PARA TRANSPORTAR LAS SUSTANCIAS POR TODO.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
SISTEMA CIRCULATORIO.
El sistema circulatorio y la sangre
El SISTEMA CIRCULATORIO
Sistema circulatorio.
Cristian Orengo Clavell BSN,RN
ANATOMIA.
APARATO CARDIOVASCULAR
El Sistema Cardiovascular y Linfático
EL SISTEMA CIRCULATORIO
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
CIRCULACIÓN.
TEMA 7 LA CIRCULACIÓN EN ANIMALES
Circulación.
Aparato circulatorio.
APARATO CIRCULATORIO Marife Lara Romero.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Asignatura: Ciencias Naturales y su metodología II Tema: El sistema circulatorio Lic.: Gina Lagos Alumno:
TEMA 7 LA CIRCULACIÓN EN ANIMALES
SISTEMA CIRCULATORIO PARA PENSAR:
La nutrición en animales II
TEMA 6 LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. EL APARATO CIRCULATORIO.
Sistema circulatorio.. El sistema circulatorio en el ser humano, comprende:
Aparato circulatorio. El aparato circulatorio  Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo.  Formado por: El sistema cardiovascular,
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
TEMA 4: EL SISTEMA CIRCULATORIO
NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
Musculo Cardiaco: el corazón como bomba y la función de las válvulas cardiacas.
El aparato circulatorio.
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
EL SISTEMA CIRCULATORIO
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
EL CUERPO HUMANO HECHO POR : ALVARO Y YOEL 5B.
SISTEMA CIRCULATORIO ANIMAL. CONSTITUIDO POR ORGANOS ENCARGADOS DEL TRANSPORTE DE NUTRIENTES, GASES, DESECHOS, ETC. CARACOL TERRESTRE Posee un sistema.
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio.
Transcripción de la presentación:

LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. EL APARATO CIRCULATORIO. TEMA 6 LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. EL APARATO CIRCULATORIO.

Su composición y su color varía. 1. EL MEDIO INTERNO El medio interno es el líquido que transporta las sustancias nutritivas hasta las células. Su composición y su color varía. Puede contener células en muchos casos. Los invertebrados más sencillos sólo tienen plasma intersticial. Los distintos medios internos que se pueden encontrar en animales son hidrolinfa, hemolinfa, sangre y linfa. 2

EL APARATO CIRCULATORIO Poríferos, Cnidarios y Platelmintos no tienen aparato circulatorio. Los nutrientes se incorporan a las células desde el plasma intersticial. El aparato circulatorio tiene las siguientes funciones: Transporta oxígeno desde las superficies respiratorias hasta las células. Transporta nutrientes desde el aparato digestivo hasta las células. Lleva productos de excreción hasta los órganos excretores. Transporta hormonas, anticuerpos y células defensivas. Mantiene la temperatura corporal en animales homeotermos.

COMPONENTES DEL APARATO CIRCULATORIO Líquido circulatorio: Medio de transporte de sustancias, disueltas o unidas a pigmentos respiratorios Hemoglobina, hemocianina, etc) Vasos: Arterias, venas, capilares y vasos linfáticos. Corazón: Órgano muscular que impulsa el líquido circulatorio.

2. TIPOS DE APARATOS CIRCULATORIOS Abierto: el líquido circulante sale de los vasos y vierte en el hemocele. Artrópodos y moluscos. Cerrado: el líquido circula siempre por vasos. Anélidos, cefalópodos y vertebrados. 5

APARATO CIRCULATORIO CERRADO CIRCULACIÓN SIMPLE: La sangre pasa una vez por el corazón. Peces. CIRCULACIÓN DOBLE: La sangre pasa dos veces por el corazón. Has dos circuitos, mayor o sistémico y menor o pulmonar. Incompleta: La sangre oxigenada y la no oxigenada se mezclan. Anfibios y reptiles. Completa: Ambas sangres no se mezclan. Aves y mamíferos.

3. LÍQUIDOS CIRCULATORIOS Hidrolinfa: es el medio interno de Equinodermos. Su composición es muy similar a la del agua de mar. Transporta nutrientes y sustancias de desecho pero carece de pigmentos transportadores de oxígeno. Circula a través de un sistema de tubos que conectan con unas estructuras llamadas pies ambulacrales Estas estructuras sirven para dar movimiento a las estrellas de mar y los erizos. 7 7

Hemolinfa: se encuentra en moluscos y artrópodos. En los moluscos y crustáceos aparece un pigmento transportador de oxígeno. En arácnidos, miriápodos e insectos no existe la necesidad de transportar el oxígeno por el medio interno ya que su sistema de respiración traqueal no lo necesita, puesto que las tráqueas llevan directamente el aire a las células del cuerpo. cefalópodo crustáceo 8 8

9 9

LA SANGRE La Sangre es un liquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen las siguientes partes : El plasma sanguíneo es la parte liquida, es de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo. Los Glóbulos Rojos o Hematíes tienen forma de discos y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxigeno desde los pulmones a las células. Los Glóbulos Blancos o Leucocitos Son mayores pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen antitoxinas que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen las enfermedades. Las Plaquetas Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

CÉLULAS SANGUÍNEAS

4. LOS VASOS SANGUÍNEOS 12

LOS VASOS SANGUÍNEOS: LAS ARTERIAS Llevan la sangre desde el corazón a los tejidos. Histología: Túnica adventicia, externa, de tejido conjuntivo. Túnica media, de fibra muscular lisa. Túnica interna, de endotelio. 13

LOS VASOS SANGUÍNEOS: LAS VENAS Devuelven la sangre desde los tejidos hasta el corazón. Histología: Túnica adventicia, más gruesa que en arterias. Túnica media, más delgada que en las arterias. Túnica interna. Tienen válvulas que evitan el retroceso de la sangre 14

LOS VASOS SANGUÍNEOS: LAS VENAS Devuelven la sangre desde los tejidos hasta el corazón. Histología: Túnica adventicia, más gruesa que en arterias. Túnica media, más delgada que en las arterias. Túnica interna. Tienen válvulas que evitan el retroceso de la sangre 15

LOS VASOS SANGUÍNEOS: LOS CAPILARES Muy finos: entre 8 y 12 micras. Una sola capa te tejido epitelial (endotelio). Su función principal es el intercambio de sustancias entre la luz de los capilares y el líquido intersticial de los tejidos. La longitud total es de unos 100.000 kilómetros. Se estima que la longitud total de todos los capilares del cuerpo humano es de unos 100.000 kilómetros. 16

5. APARATOS CIRCULATORIOS ABIERTOS El líquido circulante sale de los vasos. Esponjas: No tienen líquido circulante. Utilizan agua exterior, que succionan por los poros inhalantes y expulsan por el ósculo. Moluscos gasterópodos y bivalvos tienen sistema abierto; la hemolinfa sale a lagunas hemocélicas que bañan los órganos internos. 17

APARATOS CIRCULATORIOS ABIERTOS Artrópodos: La circulación es abierta. Los pigmentos pueden ser hemoglobina o hemocianina. Los artrópodos con respiración traqueal no transportan gases. Tiene un vaso dorsal contráctil con cavidades que actua como un corazón; al contraerse, la hemolinfa sale a las lagunas hemocélicas donde baña los órganos. Al relajarse, la hemolinfa vuelve a entrar en el vaso. 18

6. APARATOS CIRCULATORIOS CERRADOS La sangre no sale de los vasos. El aparato circulatorio está formado por: Corazón: órgano impulsor, con cavidades (aurículas y ventrículos) que se contraen y relajan. Arterias: Vasos que salen del corazón. Tienen una capa interna o endotelio, una capa muscular y una capa externa fibrosa. Venas: Vasos que devuelven la sangre al corazón. Sus paredes son menos musculosas, y tienen válvulas para impedir el retroceso de la sangre. Capilares: venas y arterias muy finas, sin capa muscular. Sistema linfático: es un sistema auxiliar formado por ganglios y vasos que recogen líquido (linfa) procedente de los tejidos que contiene glóbulos blancos, y lo devuelve al corazón. 19

APARATOS CIRCULATORIOS CERRADOS La circulación puede ser: Simple, si la sangre pasa una sola vez por el corazón, o doble, si pasa dos veces. Incompleta, si la sangre oxigenada se mezcla con la desoxigenada, o completa, si no lo hace. El modelo cerrado es más eficaz al mantener la presión sanguínea más alta, y permitir irrigación selectiva. 20

APARATO CIRCULATORIO EN ANÉLIDOS La circulación es cerrada: Un vaso dorsal contráctil lleva sangre hacia delante, con ramificaciones en cada segmento, que se reunen en un vaso ventral. La hemolinfa puede tener distintos pigmentos (hemoglobina, hemeritrina, clorcruorina). 21

APARATO CIRCULATORIO EN CEFALÓPODOS Tienen, además del corazón normal o sistémico, otro par de corazones branquiales que bombean sangre a las branquias. El corazón sistémico recibe sangre de las branquias y la bombea por la aorta hasta los órganos. De ellos llega por venas a los corazones branquiales, que la bombean a las branquias y de allí regresa al corazón sistémico. 22

7. APARATO CIRCULATORIO EN VERTEBRADOS PECES La circulación es simple. El corazón es tubular y muestra un seno venoso que recoge la sangre, una aurícula y un ventrículo impulsor. La sangre viene de las venas del cuerpo cargada de CO2 hacia el corazón. El ventrículo impulsa la sangre hacia las branquias, donde se oxigena y circula por arterias para repartirse por el cuerpo. El retorno de la sangre al corazón se realiza mediante venas. 23

La sangre pasa dos veces por el corazón por cada vuelta del circuito. CIRCULACIÓN DOBLE La sangre pasa dos veces por el corazón por cada vuelta del circuito. Se encuentra en vertebrados terrestres. Circulación mayor: desde el corazón, saliendo por el ventrículo izquierdo, a los tejidos del cuerpo, para volver a ingresar en el corazón por la aurícula derecha. Circulación menor: desde el ventrículo derecho a los pulmones, para volver otra vez al corazón por la aurícula izquierda. Este segundo circuito puede tener una oxigenación incompleta de sangre, en anfibios y reptiles, o completa en aves y mamíferos. 24

CIRCULACIÓN EN ANFIBIOS El corazón en renacuajos funciona como el corazón de un pez. En adultos está tabicado, formando tres cavidades, dos aurículas y un ventrículo. La sangre proviene de los tejidos llena de CO2 y entra en el corazón por la aurícula derecha. Pasa al ventrículo y se expulsa fuera del corazón. La sangre que va a los pulmones se oxigena y vuelve por las arterias pulmonares de nuevo al corazón, entrando por la aurícula izquierda. En el único ventrículo se produce la mezcla de sangre oxigenada y carboxilada, por lo que es doble e incompleta, un sistema poco eficaz al bombear sangre oxigenada a los pulmones y sangre carboxilada a las células del cuerpo. 25

CIRCULACIÓN EN REPTILES Tienen también una circulación doble e incompleta, semejante a los anfibios. Sin embargo, el ventrículo está parcialmente dividido, con lo que la mezcla de sangre oxigenada y carboxilada es menor y la eficacia del corazón es mayor. Los cocodrilos poseen un corazón con ventrículos divididos por un tabique completo, igual que aves y mamíferos. 26

CIRCULACIÓN EN AVES Y MAMÍFEROS Poseen una circulación doble y completa. La sangre entra carboxilada en el corazón por la aurícula derecha y atraviesa la válvula tricúspide para entrar en el ventrículo derecho. Emerge del corazón por las arterias pulmonares hacia los pulmones, donde se oxigena y vuelve al corazón por las venas pulmonares. Entra por la aurícula izquierda y atraviesa la válvula mitral para entrar en el ventrículo izquierdo. Sale del corazón hacia los tejidos corporales transportando el oxígeno necesario para el funcionamiento aerobio de las células. El dióxido de carbono es vertido a la sangre y vuelve por las venas hacia el corazón, para entrar de nuevo, por la aurícula derecha. 27

CIRCULACIÓN EN HUMANOS 28

Sistema de conductos que transportan linfa. Funciones: 8. EL SISTEMA LINFÁTICO Sistema de conductos que transportan linfa. Funciones: Recoger el plasma sanguíneo extravasado y devolverlo a la sangre. Transportar grasas absorbidas en el intestino por los vasos quilíferos. Madurar linfocitos en los ganglios linfáticos.

Vasos linfáticos con válvulas semilunares. El sistema linfático Formado por: Capilares linfáticos, muy finos y de extremo ciego. Vasos linfáticos con válvulas semilunares. Vasos quilíferos que proceden del intestino delgado y desembocan en la cisterna de Pecquet. Ganglios linfáticos donde se unen los vasos linfáticos. Actúan como filtros, al tener una estructura interna de tejido conectivo en forma de red, relleno de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus

El sistema linfático: estructura Los vasos quilíferos absorben grasas y las conducen a la cisterna de Pecquet. El conducto torácico lleva la linfa desde la cisterna de Pecquet hasta la vena subclavia izquierda. También recoge linfa de las extremidades inferiores, abdomen, brazo izquierdo y lado izquierdo del tórax y cabeza. La gran vena linfática recoge linfa del brazo derecho y lado derecho de cabeza y tórax. Desemboca en la vena subclavia derecha.

El sistema linfático

El sistema linfático

9. EL CORAZÓN Y SU FUNCIONAMIENTO Órgano muscular hueco Externamente presenta dos surcos: transversal y longitudinal Por ellos pasan las venas y arterias coronarias, que irrigan al corazón.

El corazón: Morfología y estructura

El corazón: Morfología y estructura Corazón de cordero. Vista externa. Corazón de cordero. Vista interna del ventrículo izquierdo.

El corazón: Morfología y estructura Internamente presenta cuatro cavidades: Dos aurículas, de paredes finas. Dos ventrículos, de paredes gruesas. El ventrículo izquierdo tiene paredes más gruesas que el derecho.

El corazón: Morfología y estructura A la aurícula derecha llegan las cuatro venas pulmonares. A la aurícula izquierda llegan las dos venas cavas. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar. Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta.

El corazón: Morfología y estructura Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho está la válvula tricúspide Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula mitral o bicúspide. No hay conexión entre el lado izquierdo y el derecho del corazón. Entre los ventrículos y las arterias están las válvulas sigmoideas o semilunares

El corazón: Morfología y estructura

10. EL LATIDO CARDIACO Sístole: contracción del músculo cardíaco Diástole: Relajación del músculo cardíaco Frecuencia cardíaca: número de latidos por minuto. Depende de la edad, el sexo, el estado físico… En reposo: 60-100 por minuto. Ejercicio físico: 150-200

El corazón: Ciclo cardíaco Diástole general: La sangre desoxigenada entra en la aurícula derecha. La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda. Las válvulas auriculo-ventriculares se abren. Sístole auricular: La sangre pasa de las aurículas a los ventrículos. Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen. Las válvulas aurículo-ventriculares se cierran. La válvulas sigmoideas se abren y la sangre pasa a las arterias.

11. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDÍACA El corazón es autoexcitable gracias al tejido nodal, formado por células musculares modificadas y capaces de generar impulsos. Nódulo sinoatrial (SA): Inicia cada ciclo cardiaco. Nódulo auriculoventricular (AV): Capta la estimulación del SA y la transmite al siguiente. Fascículo de His: distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica formando la red de Purkinje.

Regulación de la actividad cardíaca El ritmo cardíaco puede ser alterado por el sistema nervioso y por el sistema endocrino. Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco (efecto estimulador). Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento (efecto inhibidor). La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas en las cápsulas suprarrenales) y la tiroxina (sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo cardiaco.

Electrocardiograma Registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él tienen las drogas. Ondas: P: despolarización auricular QRS: despolarización ventricular, su duración normal es de 0.06 a 0.1 sg T: de repolarización ventricular.