Localización: Pueblo que habitó en el interior del desierto de Atacama, en torno al curso del río Loa hasta Copiapó, ocupando también las quebradas y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pueblos del Norte: Centro Sur Mapuches: PUEBLOS PRECOLOMBINOS CHILENOS
Advertisements

INDIGENAS PRECOLOMBINOS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Tema: Los pueblos indígenas chilenos Tema: Los pueblos indígenas chilenos Integrantes: Integrantes: Juan Ignacio Carreño Juan Ignacio Carreño Andrés Zavala.
PUEBLOS PREHISPÁNICOS
Pueblos Indígenas Chilenos
Jueves 28 de Abril a. e. : reconocer particularidades de la civilización Inca reconocer clasificación de pueblos precolombinos en Chile Los Incas y los.
Culturas Precolombinas en el Actual territorio de Chile
PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pueblos originarios zona Centro y Sur de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Los Yaganes.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS
Pueblos originarios chilenos
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Pueblos Originarios de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
AREAS CULTURALES EN EL TERRITORIO ACTAUL DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS INDÍGENAS DURANTE LA COLONIA
la Tierra Características Tercer Planeta de nuestro sistema solar
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Antes de la llegada de los españoles, en Chile vivían muchos pueblos diferentes, que son los pueblos originarios de nuestro.
SEÑORÍOS DEL NORTE Colegio de los SSC C Providencia .
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4° BÁSICO
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos Prehispánicos Los Aborígenes en Chile. Pedro de Valdivia y su llegada a Chile Cuando el conquistador español Pedro de Valdivia llegó a Chile en.
SELKNAM (ONAS) AONIKENK (TEHUELCHES). SELKNAM (ONAS) UBICACIÓN: Pueblo indígena del sector norte de la isla grande de Tierra del fuego, que se ubica en.
Módulo I: El Surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación. Unidad 1: Construcción de una Identidad Mestiza.
Pueblos Indígenas del Chile PRECOLOMBINO
Pueblos originarios de Chile
Inicio Zona Norte Changos Aymara Atacameños Diaguitas.
Módulo I: El Surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación. Unidad 1: Construcción de una Identidad Mestiza.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SUS ANCESTROS
Los Atacameños José Miguel Pascual Javier Pascual 6to Básico.
Manuel De Luca Silva 6º básico. Los Atacameños hacían artesanías principalmente de greda con formas de animales Se distinguen en la cultura atacameña.
PUEBLOS INDÍGEnAS DE CHILE
Culturas Pre Hispanas Gabriel Alfieri Gonzalo Cordero 6º año Colegio las Américas.
Pueblos indígenas originarios
CONTENIDO 01 Pueblos Aborígenes de Chile. Contenido 01 Pueblos Aborígenes de Chile.
Pueblos originarios de Chile Norte grande.
COLEGIO PEDRO DE VALDIVIA VILLARRICA
Introducción Los kawésqar, kawashkar, alacalufes o alakalufes son un grupo indígena de la Zona Austral de Chile, compuesto por nómadas (se trasladan de.
Las edades de la Historia
Pueblos Originarios de Chile.
Construcción de una identidad mestiza:
¿Qué es un “AMBIENTE NATURAL?
Pueblos originarios de Chile
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN VALDIVIA.
y sus culturas ancestrales
y sus culturas ancestrales
PROFESORAS DE SOCIALES 3 ED. PRIMARIA
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN VALDIVIA.
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile Ambiente desértico: -Característico de la zona norte. -Climas áridos y pampas. -Extensas zonas desprovistas de vegetación.
Nombre: Sara Salazar Curso: 2°B Fecha: 20/06/2018.
Las culturas americanas
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
Pueblos Indígenas Chilenos
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Vamos a ver cuánto te recuerdas. Te invito a trabajar
PUEBLO ATACAMEÑO. INTRODUCCION  Fue un pueblo agricultor y ganadero (ganadería de auquénidos ) que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente.
Transcripción de la presentación:

Localización: Pueblo que habitó en el interior del desierto de Atacama, en torno al curso del río Loa hasta Copiapó, ocupando también las quebradas y valles de este desierto, y los faldeos de la cordillera de Los Andes incluyendo toda la Puna meridional o Puna de Atacama Idioma Era el Kunza, también llamado atacameño, idioma extinto que, hasta el siglo XIX, era hablado por el pueblo atacameño. Actividades relevantes Pueblo agricultor y ganadero que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente y obtener cosechas abundantes. Crearon un sistema de siembras en terrazas, con el fin de que el agua no escurriese y evitar el arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil Religión Creían en varios dioses, que habitaban las cumbres del VolcánLicancabur; también en una vida después de la muerte, por lo cual sepultaban a sus muertos con todo lo necesario para el largo viaje que les esperaba

Localización: Llegaron desde el actual Noroeste Argentino al Norte Chico Chileno poblando los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Casapa y Choapa, limitando en esta zona, al norte con los atacameños y al sur con los picunches Idioma Era el kakán, una lengua actualmente extinta, de la que se conservan topónimos y otras palabras en el habla coloquial de los habitantes de las zonas del norte de Chile, Argentina y Bolivia Actividades Los diaguitas hicieron maravillas con la cerámica. Fabricaban sus ollas cántaros y vasijas. Había artesanos especializados que realizaban obras de arte, como las urnas funerarias, donde los diaguitas enterraban a sus muertos. Religión Adoraban al Sol y a la Pachamama (Dioses adquiridos de parte de la cultura Incica)madre tierra. Creían que ella les había enseñado a cultivar, a criar animales y a fabricar la chicha. Tallaban menhires para rendir culto a sus antepasados

Eran un grupo de indígenas nómadas Localización se les encontraba en casi todas las áreas costeras del llamado Norte Grande chileno Actividad Pescadores-recolectores, de las costas del norte de Chile. Se dedicaban a la pesca, actividad para la que utilizaban embarcaciones o balsas hechas con cueros de lobos marinos inflados. Sobre estos flotadores, sujetaban una plataforma de madera, que permitía transportar de uno a cuatro navegantes, este tipo de embarcación era usada por ellos sólo para la pesca costera, para el transporte a largas distancias usaban balsas de troncos. Para la pesca utilizaban un arpón de hueso, amarrado a un cordel de cuero. Organización Se agrupaban en pequeñas familias y rendían culto a los muertos, a los que enterraban junto con sus herramientas

Localización Son un pueblo de aborígenes nómadas, que se desplazaba en canoas por los canales, fiordos y archipiélagos que se encuentran al sur de la península de Taitao hasta las proximidades del Cabo de Hornos, (Chile). Idioma Es el kawésqar, nombre con el que ellos se autodenominan. En su idioma, esta palabra significa "persona" o "ser humano Actividad Cazadores y pescadores que se alimentaban de nutrias, huemules, mariscos, peces, aves, plantas, semillas, y focas, animales de los que también aprovechaban sus pieles para vestirse y sus huesos para fabricar diversas herramientas, como arpones y cuchillos. Ritual de sanación y funeral A los enfermos los curanderos trataran de sanarlo quebrándole una lanza en su espalda, apretando el lugar enfermo, luego chuparlo y al final soplarlohacia el cielo. Rara vez enterraban a los muertos.

Los selknam, también llamados selk'nam, shelknam u onas Localización Nómadas que habitaban la Isla Grande de Tierra del Fuego Idioma La lengua ona o selknam fue una lengua amerindia, andina, meridional que se hablaba en la Patagonia Actividad Eran cazadores y recolectores que vivían principalmente del guanaco al cual cazaban con pequeños arcos y flechas de punta lítica,además del guanaco se alimentaban de otros varios animales: pinípedos,pingüinos, cetáceos varados, mariscos y cormoranes. Religión Creían en un ser supremo que castigaba la maldad. Temáukel, denominación de una gran entidad preternatural que consideraban mantenía ordenado al mundo, aunque la deidad creadora era llamada K'aux.