Del golpe militar al período de transición a la democracia ( ) Fuente citada en esta presentación:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Chile: Golpe de Estado de 1973
Advertisements

Del golpe militar al período de transición a la democracia ( )
El golpe militar en Chile, 1973
CRISIS POLÍTICA, GOLPE MILITAR Y GOBIERNO MILITAR
Patricio Aylwin Y Sus Esfuerzos para Salvar a Chile.
El Golpe de Estado en Chile Alejandra Garcés Anna Margarit.
El Quiebre Democrático En Chile
 El 11 de septiembre de 1973, las FFAA establecieron una junta de gobierno integrando los mas altos representantes de cada rama : Al constituirse, estuvo.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
El Quiebre democrático en Chile
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
En vías de la democracia
República Conservadora
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
Quiebre democrático en Chile 1973.
El Golpe de Estado en Chile 11/sep/1973. El 11 de septiembre de 1973… En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar altamente coordinada,
Dictadura Militar (1973 – 1990).
RESISTENCIA AL RÉGIMEN. _YNKZSI ¿Qué formas de manifestación ciudadanas consideramos legítimas? ¿En qué medida la.
Gobierno 1973 al 1990 Golpe de Estado del 11 de sept. 1973:
NO (2012) Director: Pablo Larraín Nominada al Oscar para la mejor película extranjera en el 2012.
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
Derechos Humanos y Violencia Política COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Mes/Año: agosto 2016 Nivel:
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
PARTIDOS POLÍTICOS CHILENOS CHILENOS SANDRA LILIANA ROSAS HIGUERA.
PPTCES031SH21-A16V1 Clase El proceso de recuperación de la democracia: aspectos políticos y económicos SH-21.
SOCIALISMO MILITAR EN BOLIVIA, SU TRASCENDENCIA HISTÓRICA Y EL CONGRESO INDÍGENA DE 1945.
Que la Constitución Política de un País?
BIOGRAFIA  El General Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en Lima el 4 de octubre de 1921, fue un político y militar peruano que fue Presidente.
La situación actual en la política internacional
La Transición democrática
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA Mapa Conceptual
Gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes Prieto
Golpes de Estado Latinoamérica
¿Qué se conmemora el 24 de marzo en Argentina?
Régimen Político y Constitucional
Francisco Morazán Quezada
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
La nueva canción Chilena
La organización del Estado chileno.
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
La Oposición Al Autoritarismo
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
Régimen Político y Constitucional
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Revolución constituyente de 1859
Creación de una Nueva institucionalidad
Ivonne Alejandra Plascencia Carbajal A Campus Cuernavaca
¿CONCEPTOS CLAVES? PARTICIPACIÓN CONSTITUCIÓN ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA CHILE
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
Origen dela Constitución 1980
REPASO.
 1867 – La república triunfo y se instauro la dictadura constitucional  1910 – Se rompió el formalismo liberal, gracias a los distintos problemas que.
Funciones del poder ejecutivo. PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS.
En vías de la democracia
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( )
Chile, transición avances y desafíos
LA dictadura y la violación a los Derechos humanos
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
11 de septiembre ? Sí… pero también….
Dictadura y Neoliberalismo en Chile
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
Transformaciones estructurales en Dictadura
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
EL PLEBISCITO Cuando Chile decidió su futuro. 1. Crisis económica Reactivación de las organizaciones poblacionales y gremiales. 3. Ciclo de protestas.
Transcripción de la presentación:

Del golpe militar al período de transición a la democracia ( ) Fuente citada en esta presentación:

El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado, al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, terminó con el mandato de Salvador Allende. La Moneda en los instantes en que es bombardeada, el día 11 de septiembre de 1973.

1973: El 23 de septiembre murió de cáncer Pablo Neruda. Pocos días antes de su muerte, su casa de Santiago había sido saqueada y semidestruida por la fuerza militar. El fallecimiento del poeta y el contexto en el que se produjo provocaron conmoción mundial.

Se estableció por el decreto Ley N° 527 de 1974, que el presidente de la Junta (el general de Ejército Augusto Pinochet) tendría en sus manos el Poder Ejecutivo, con el cargo de Jefe Supremo de la Nación. Sin embargo, este título no se utilizó, ya que un nuevo decreto ley le confirió más tarde, en diciembre de ese mismo año, el título de Presidente de la República. Aunque la idea original fue que la presidencia de la Junta sería rotativa, este propósito nunca se cumplió. El poder que adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tuvo la capacidad de nombrar y remover a su arbitrio, ministros, intendentes y alcaldes. Los integrantes de la Junta Militar de Gobierno, de izquierda de derecha: César Mendoza Durán, Gustavo Leigh Guzmán, José T. Merino y Augusto Pinochet.

1976: Disuelto el Comité Pro-Paz, debido a las presiones del gobierno militar, monseñor Raúl Silva Henríquez organizó la Vicaría de la Solidaridad, que cumplió durante los años de la dictadura una importante labor en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos. Una foto de la pastoral universitaria de la época.

1978: Durante el gobierno de Pinochet fue dictado el Decreto Ley 2.191, que concedió amnistía a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hubieren incurrido en hechos delictuosos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.

Reformas a la Constitución Como consecuencia de la derrota plebiscitaria, el gobierno militar estuvo dispuesto a realizar algunas reformas a la Constitución de 1980 y al modelo de democracia protegida que contenía. El presidente Pinochet firmó el proyecto de reforma a la Constitución de 1980.

1987: En el mes de enero se derogó la disposición, vigente desde septiembre de 1973, que establecía el toque de queda y restricciones a la circulación nocturna de vehículos. Además, mediante una ley se reguló la existencia de los partidos políticos.

Los símbolos de las dos opciones para el plebiscito de 1988, el Sí y el No. Para el año 1988 se convocó a un plebiscito, donde la ciudadanía determinó que Pinochet no continuaría gobernando el país.

El triunfo del No La opción Sí fue respaldada por los partidos Renovación Nacional, la Unión Demócrata Independiente, Avanzada Nacional, Democracia Radical, Partido Nacional, Partido Liberal, Social Democracia, Partido del Sur y diversos grupos pro gobierno militar. En torno al No se formó la Concertación de Partidos por el No, agrupación compuesta por 16 colectividades, que reunía a la casi totalidad de la oposición al régimen militar. Este conglomerado pasó a llamarse luego Concertación de Partidos por la Democracia. El plebiscito contó con una altísima participación ciudadana, ya que concurrió a votar el 92% de los inscritos.

Eufórica por el triunfo del No, la gente celebró en Plaza Italia, encaramándose incluso sobre el monumento al general Manuel Baquedano.

1990: Se inauguró en Valparaíso la nueva sede del Congreso Nacional, que reinició sus funciones tras 16 años y cinco meses de receso. Además, tomó posesión de la Presidencia de la República, Patricio Aylwin.

Gobierno de Patricio Aylwin ( ) Este gobierno fue definido como el de la transición a la democracia. El 14 de diciembre de 1989, fue elegido presidente de la República y el 11 de marzo de 1990 asumió el mando. El 4 de marzo de 1991 presentó el informe elaborado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en el que se hacía un balance de la situación de los derechos humanos en el gobierno militar. Terminó su mandato presidencial (1994), no pudo convertirse en senador vitalicio, porque la Constitución reservó la prerrogativa a los mandatarios que ejercieron la presidencia por un período mínimo de seis años. En la actualidad, sigue ligado a la actividad de su partido.