DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Advertisements

–¡Que bien! –pensó el pequeño.
Pedro Páramo por Juan Rulfo.
Lectura Personal cuento Antes de leer
Donde Dios me quiera....
La hija de un hombre le pidió a un Pastor que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Pastor llegó a la habitación,
Cuentos y fábulas de nuestro país
Ejemplo del chico que se quería casar con tres mujeres.
Un Gran Hombre Le envío esto a mis “Amigos Hombres"... para que hagan crecer a ese GRAN HOMBRE que llevan dentro Y a mis “Amigas Mujeres" para que sepan.
Un grupo de vendedores fue a una convención de ventas.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
SE ME HA PERDIDO UN PAIS.
Historia de don Pitas Payas, un pintor de Bretaña.
Las oraciones de una mujer vieja por Dionisio de Siracusa
El perro que habla.
LOS TRES ARBOLES Había una vez tres árboles en la colina de un bosque. Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas, y el primero dijo: “Algún día seré un.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
La lista de 100.
LIBRO DEL CABALLERO ZIFAR. (Siglo XIV) CUENTO Nº 15.
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 13)
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
Presenta otro powerpoint motivador enviado por Julio Luna Luna,
La leyenda griega de la Esfinge
Un Regalo Para Ti! Para que los buenos amigos
Que dijo el mendigo?.
Lectio Divina para Niños
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
Preparando luteranos para el discipulado
“Las Excusas de Moisés Para NO aceptar el liderazgo”
Ninguno de nosotros puede contar la historia de Jesús excluyendo a María. Ella recibió una misión de suprema magnitud. Podemos resumir su misión en.
Una mujer regaba el jardin de su casa
Hola me llamo Juan, tengo año y medio de edad, aunque aun no entiendo qué significa. Lo que si me preocupa, es cuando se me cae mi mamila o mi sonaja;
Cambio de diapositivas automático
Cuenta una antigua leyenda noruega, acerca de un hombre llamado Haakon, quien cuidaba una ermita. A ella acudía la gente a orar.
El labrador, el estudiante y las dos perdices. (Siglo XVI)
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Esta historia fue real después del terremoto de Chile.
Había una vez tres árboles en una colina de un bosque
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
Una mujer salió de su casa y vio a 3 ancianos sentados en la calle. Y pensó: "Deben estar hambrientos". Entonces les dijo: "Por favor, entren a mi casa.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
HISTORIA DE CALANDRINO O Cómo tres amigos pintores y un médico se burlaron de otro pintor TACAÑO. Este cuento está en El DECAMERÓN de Giovanni Boccaccio.
La hija de José pidió al sacerdote que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote entró a la habitación,
El ladrón de sueños AUSPICIA V.M. KELIUM ZEUS INDUSEUS V.M. SAMAEL JOHAV BATHOR WEOR.
DIARIO DE MARÍA.
TERCER CICLO E.P. 21 MARZO 2011 Pretendemos descubrir LA ENCARNACIÓN como momento de dar alegría al otro, dar vida, ponerse en el lugar del otro: EMPATÍA.
¡GUSTO EN CONOCERLOS! Click para avanzar.
CORAZON SIN NOMBRE.
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
Primero Básico 47 ppm EL ANGEL DE LOS NIÑOS.
El burro flautista de Tomás de Iriarte.
MENSAJE PARA HACERNOS MEJOR
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
En un cocktail una mujer le dice a otra:
La lechera Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
EL LADRON DE SUEÑOS... Susana A. Siguelboim Jerusalem 23/06/ Israel.
El Silencio De Dios.
Casarse es como ir a un restaurante con amigos, pides lo que deseas y cuando ves lo que el otro tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
¿Qué busco yo en un amigo/esposo?
Hubo una vez dos mejores amigos...
UN GRAN HOMBRE Es la primera vez que escribo sobre nosotros los hombres..., hombres que siempre nos caracterizamos por ser el sexo fuerte, aunque muchas.
Michelle Angües 2n ESO A. Ubicación Comarca Segrià Ciudad o población Lleida Lugar del viaje Bosque Lugar del viaje Bosque Amo (teóricamente Amable,
La niña de las manzanas Pase de diapositivas manual.
Transcripción de la presentación:

DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7) Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid. 2014. DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)

¿Quién es don Juan Manuel? Don Juan Manuel es un autor español del siglo XIV. Don Juan Manuel es un nombre noble (es sobrino del rey Alfonso X “El Sabio”), rico y culto. Don Juan Manuel escribe obras en prosa. No traduce ni copia, pero pone en sus obras muchas cosas de obras antiguas escritas en latín o de otras historias antiguas, porque él conoce esas historias o le han contado esos cuentos… Don Juan Manuel muchas veces lee una obra antigua y luego escribe una obra parecida, pero "a su manera", con su estilo, con su forma de decir las cosas y mezcla cuentos e historia antiguas con experiencias suyas. Las obras de don Juan Manuel son las primeras obras pensadas y escritas en castellano, sin estar traducidas de otros libros antiguos. Don Juan Manuel escribe de una forma muy clara y se esfuerza mucho para que todas las personas entiendan sus obras muy bien y no se equivoquen con lo que él quiere decir. La obra más importante de don Juan Manuel es El Conde Lucanor. VOLVER

¿Qué es El Conde Lucanor? El Conde Lucanor es un libro con 50 cuentos muy sencillos- Todos los cuentos tienen una misma forma, la misma estructura:  El Conde Lucanor pregunta una cosa a Patronio: tiene un problema y pregunta qué puede hacer para solucionar ese problema) Patronio no contesta directamente al conde- Patronio cuenta un cuento al conde. El cuento tiene otros personajes. Muchas veces los personajes del cuento son animales. Patronio explica al conde el significado del cuento. El significado del cuento es la respuesta a la pregunta del conde. Patronio aconseja al conde hacer con su problema lo mismo que hacen los protagonistas del cuento. Don Juan Manuel dice que el conde hizo igual que los personajes del cuento y que el conde logró arreglar su problema. Don Juan Manuel dice que le gustó esta historia y la puso en su libro. Al final de cada cuento hay unos versos como resumen y explicación de la moraleja (= la enseñanza) del cuento. Don Juan Manuel quiere enseñar cosas interesantes con sus cuentos. VOLVER

¿Quiénes son los protagonistas del cuento? Los protagonistas del cuento son: El Conde Lucanor y su criado Patronio. El Conde Lucanor es joven y no tiene mucha experiencia de la vida. Patronio es un criado del conde. Patronio es un hombre viejo con mucha experiencia de la vida. Cuando el Conde Lucanor tiene algún problema, el Conde pregunta a su criado Patronio qué puede hacer. Patronio da buenos consejos al Conde Lucanor. Patronio, tengo un problema. ¿Qué hago? Patronio nunca dice al Conde qué tiene que hacer. Patronio para dar un consejo al Conde siempre cuenta un cuento.

Un día hablaba el Conde Lucanor con su criado Patronio y el conde dijo: ¿Qué pasa en el cuento? Patronio, un hombre me ha propuesto un negocio y también me ha dicho la forma de conseguir hacer bien ese negocio, la forma de que ese negocio vaya bien. Parece un negocio muy positivo, muy bueno para mí. Si el negocio va bien, puedo ganar mucho dinero. En ese negocio primero ganaré una cantidad pequeña de dinero. Luego meteré esa cantidad pequeña de dinero en otro negocio. El dinero ganado en ese segundo negocio lo meteré en un tercer negocio y con el tercero ganaré más… Así poco a poco, pasando el dinero de un negocio a otro negocio ganaré una cantidad muy importante de dinero… ¿Le digo a ese hombre que sí hago el negocio con él?. ¿A ti Dame un consejo, Patronio. qué te parece?.

Patronio contestó al Conde: Señor Conde, yo sé un cuento. Ese cuento explica la historia de una mujer llamada Doña Truhana. Si ese negocio es como el negocio del cuento, entonces es mejor decir que no a ese hombre y no hacer el negocio. Pero si ese negocio es de otra manera, si ese negocio no escomo el negocio de mi cuento, entonces es mejor decir que sí y hacer el negocio con ese hombre.

El Conde Lucanor pidió a su criado Patronio: Patronio, por favor, explícame qué le pasa en ese cuento. Patronio contestó al conde: Señor Conde Lucanor, mi cuento enseña que es importante ser realista y no hacer caso a las fantasías y los sueños. Si una persona hace caso de la fantasía y no es realista puede tener problemas. La mujer de mi cuento tiene un problema porque no sabe ser realista.

Entonces Patronio contó este cuento al conde Lucanor: Señor conde en un pueblo vivía una mujer . Esta mujer se llamaba doña Truhana(1). Doña Truhana no era un poco pobre. Un día doña Truhana iba andando al mercado. Llevaba una olla con miel en la cabeza. (1) Truhán significa pícaro, sinvergüenza, estafador, pillo…

Por el camino, mientras andaba, doña Truhan pensaba: Pronto llegaré al mercado. En el mercado venderé esta olla de miel. Con el dinero, ganado vendiendo la olla de miel, compraré una cesta llena de huevos. Llevaré los huevos a mi casa. De los huevos nacerán gallinas. Después, llevaré algunas gallinas al mercado. Venderé las gallinas y ganaré bastante dinero…

Con el dinero ganado vendiendo las gallinas, compraré ovejas. Más tarde, llevaré las ovejas al mercado y venderé las ovejas y ganaré mucho dinero. Con el dinero ganado vendiendo las ovejas, compraré una vaca… Así, imaginándose todos estos negocios, doña Truhana creía que ella sería la mujer más rica del pueblo, más rica que sus vecinas…

Luego, doña Truhana pensó que con tanto dinero podría encontrar maridos ricos e importantes para sus hijas y mujeres ricas e importantes para sus hijos. Doña Truhana se imaginaba en la calle de su pueblo con sus hijos y sus hijas, todos con vestidos elegantes. Doña Truhana imaginaba que todos los vecinos del pueblo decían: ¡Qué suerte tiene doña Truhana! ¡Doña Truhana antes era pobre y ahora es rica! Qué suerte!.

Pensando todas estas cosas buenas, doña Truhana se empezó a reír con mucha alegría. Al reírse, doña Truhana se dio con la mano un golpe en la cabeza. Con el golpe la olla de miel cayó al suelo y se rompió en pedazos.

Cuando doña Truhana vio la olla rota, empezó a llorar, porque había perdido la miel, pero también había perdido los huevos, las gallinas, las ovejas, la vaca… Doña Truhana lloraba, porque había perdido todos sus sueños, todas sus ilusiones…

Doña Truhana perdió todas sus ilusiones, toda la riqueza de sus sueños, porque confió en la fantasía y no cuidó la realidad.

Patronio dijo también al conde: A usted, señor Conde, le doy un consejo: si quiere que sus ilusiones, sus deseos, sean un día realidad, mire bien que sea sueños y deseos posibles y no cosas fantásticas y locuras imposibles… Si quiere ganar dinero, haga solo negocios seguros y no sueñe con negocios locos, olvidando la realidad. Hay que ser realista y cuidar la realidad. No hay que dejarse llevar por sueños imposibles…

El Conde vio que el consejo de Patronio era un buen consejo. El Conde habló con el hombre y le explicó cómo hacer el negocio de forma realista, sin dejarse llevar por ilusiones imposibles. El Conde siguió el consejo de Patronio y el negocio le salió bien. Don Juan Manuel pensó que esta historio era interesante, la hizo poner en este libro y después escribió estos versos: “Es mejor confiar en las cosas seguras Que dejarse llevar por sueños y locuras”.

Este cuento de El Conde Lucanor es muy famoso Este cuento de El Conde Lucanor es muy famoso. Muchos escritores han escrito cuentos muy parecidos, por ejemplo el escritor francés La Fontaine o el español Samaniego. La historia de doña Truhana se ha convertido en un cuento para niños muy conocido: El cuento de la lechera.