Estilos narrativos - Disposiciones del relato. LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elementos básicos de la narración II
Advertisements

Características de la narración literaria
El diálogo escrito.
Lectura 5: Recursos de narración para un cronista deportivo
______________________________________________________________________
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
¿ Qué entendemos por……?.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN Nº8 LA NARRACIÓN
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
OBJETIVO: Identificar función del tiempo en el relato.
Introducción a la narrativa
Género literario género narrativo
Discurso narrativo: En una narración el narrador es quien da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos;
Literatura e identidad
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Genero Narrativo El genero narrativo es narrar o relatar historias , aventuras, sucesos ,etc. Los textos narrativos en la literatura corresponde al ambito.
Gabriel Garcia Marquez
Los géneros literarios
MODOS DEL DISCURSO.
EL TIEMPO EN LA CIENCIA FICCIÓN.. EL TIEMPO CRONOLÓGICO Orden Cronológico. En esta el autor relata los hechos tal y como habían sucedido, la mayoría de.
 En esta presentación vamos a hablar de los relatos. Entre ellas están los cuantos y las novelas. Estas tienen muchas diferencias y muchos parecidos.
____________________________________________________________________________ Mundos maravillosos Quintos Básicos.
que es discurso direco
GÉNERO NARRATIVO.
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Trabajo de aula Como construir una exposición
Narración y sus elementos
TEXTO NARRATIVO.
La novela Prof. Estrella ´Durán L.
El tiempo en una narración
Lenguaje y Expresión II
La puntuación.
Los Textos Literarios como recurso en el aula
La novela es la manifestación más extensa y perfecta del discurso narrativo.
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Tipos de texto (Repaso de 1º)
Texto literario La Novela Prof. Estrella Durán L..
El tiempo en la narración
Género narrativo El cuento y la novela.
Modalidades discursivas
DIALOGOS..
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Composición literaria
EL COMIC.
Género dramático.
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN.
Textos narrativo literario.
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Género dramático.
Estilo directo y estilo indirecto
Técnicas de Literatura Contemporánea
REVISEMOS ALGUNOS ELEMENTOS QUE YA CONOCEN Y OTROS QUE PROFUNDIZAREMOS… TOMA APUNTES EN TU CUADERNO.
LA NARRACIÓN.
El cuento y su estructura. ¿Qué es un cuento? Texto narrativo Narra una historia de forma breve Mezcla la realidad y la fantasía.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE PROYECTOS ACADÉMICOS ESPECIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO 01 2,017 ASIGNATURA:
Constitución, abril 2019 Lenguaje y comunicación.
Género narrativo: el tiempo y el espacio. El tiempo… ¿relativo? ● Muchos hablan de la relatividad del tiempo… ¿creen que es cierto?
EL TEXTO NARRATIVO (pp ). ¿QUÉ ES LA NARRACIÓN? Un tipo de texto en el que: Se cuentan hechos reales o ficticios. Intervienen unos personajes.
BIOGRAFÍA/AUTOBIGRAFÍA
El tiempo narrativo 1º medio.
LAS FORMAS DEL DISCURSO
6ºB Conocer características y elementos de los textos biográficos y autobiográficos.
Transcripción de la presentación:

Estilos narrativos - Disposiciones del relato

LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los personajes. Se clasifica en tres tipos: MODO O ESTILO DIRECTO MODO O ESTILO INDIRECTO MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE

Modo directo Cita textual de lo que piensa o dice un personaje Modo indirecto El narrador parafrasea lo que dijo o piensa el personaje Modo indirecto libre Se suprime el verbo, el narrador introduce lo que dijo o pensó el personaje LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los personajes. Me miro y dijo: “hueles mal” Lo miro y le dijo que olía muy mal Lo miro: hueles mal

El mismo hecho, pero cambia la forma en que se entrega la información de lo dicho y pensado por el personaje.

MODO O ESTILO DIRECTO Me miró fijamente y dijo: «Nunca imaginé que fueras tan pérfido»; María pensó: «No es a mí a quien prefiere»; Al verlo me dije: «Seguramente ha suspendido el examen». Corresponde a la reproducción literal de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo: La parte de texto reproducida, si es breve, se coloca entre comillas y a renglón seguido, generalmente introducida por dos puntos (:). Si es extensa, se le suele disponer en párrafo aparte

MODO O ESTILO INDIRECTO Corresponde a la reproducción de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo no de forma literal, se trata mas bien de un resumen de lo que otro dice o piensa, es una especie de parafraseo del narrador sobre lo que dijo o piensa o un personaje. Me miró fijamente y dijo que nunca había imaginado que fuera tan pérfido; María pensó que no era a ella a quien prefería; Al verlo me dije que seguramente había suspendido el examen. A diferencia del estilo directo, en el indirecto no se utilizan comillas ni ninguna forma especial de presentación, pues no se trata de cita directa, ya que el narrador nos a través de voz nos entrega la información. Normalmente, entre la oración principal y la subordinada suele haber un nexo, que en general es que.

MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y en la escritura suele ir después de dos puntos. Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta. Me miro fijamente: nunca pensé que fueras tan pérfido María pensó: no era a ella a quien prefería Al verlo: seguramente había suspendido el examen En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje. La gran diferencia con los otros modos es que no hay verbo introductor

EL TIEMPO DEL RELATO Ab ovo In media res In extrema res Es la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son:

Narración “ab ovo” (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.

Narración “in medias res” (lat. en medio de la cosa) Significa que el relato comienza en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.

Narración “in extremas res” (lat. en el extremo de la cosa) Significa que el relato comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales.

EL TIEMPO NARRATIVO Época, lugar, costumbres que contextualizan una obra el tiempo referencial histórico Orden cronológico de los acontecimientos de una obra el tiempo de la historia Orden en que se cuenta los acontecimientos de la obra pueden ser: el tiempo del relato Ab ovo: desde el comienzo In media res: desde la mitad In extrema res: desde el final