ALGUNAS ERUPCIONES HISTÓRICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGO VOLCÁNICO. La actividad volcánica puede causar graves catástrofes debido a: La emisión de lava. La emisión de gases. La lluvia de piroclastos y.
Advertisements

PROVOCAN GRAVES DESASTRES EN POCO TIEMPO
La dinámica de la Tierra
ITALIA.
TIPOS DE ERUPCIONES Y SUS EDIFICIOS VOLCÁNICOS
TERREMOTOS HISTÓRICOS
Pompeya La ciudad sepultada.
Pruebas de Síntesis de Compresión del Medio 3ro Básico A Miércoles 5 de diciembre 2012.
TERREMOTOS Y VOLCANES Profesor Pablo Ramírez García Física III medio Humanista.
Ubicación geográfica de Pompeya
Origen y evolución de la atmósfera Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / 8-
SOCIALES 4º. EL UNIVERSO En el universo hay varias clases de cuerpos celestes: Estrellas, nebulosas, galaxias, planetas, planetas enanos, satélites, asteroides.
La Tierra es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los.
Forma y superficie del planeta La tierra es una esfera pero no perfecta, está achatada por los polos, el hemisferio sur es un poco más voluminoso que el.
viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03.
¿Cómo podemos ver nuestras estrellas?. Una estrella es una enorme esfera de gas muy caliente y brillante. Las estrellas producen su propia luz y energía.
Volcanes Es una estructura geológica por la que emerge el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El.
Integrantes: Paz Mena Integrantes: Paz Mena Lourdes Benavente Lourdes Benavente Ignacio Valdés Ignacio Valdés Clara Galilea Clara Galilea Curso: IºB Profesora:
VOLCANES DEL MUNDO Un volcán constituye el único conducto que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza.
ING. CIROBEDIA GUILLEN - USMP. GEOLOGIA ¿Qué es la geología? La Geología es la ciencia que estudia la composición, estructura y evolución de la Tierra.
Carolina Orozco Rodriguez El Nevado del Ruiz, también conocido como Mesa de Herveo, y en la época precolombina como Cumanday, Tabuchí a y Tama,
viernes, 08 de julio de 2016viernes, 08 de julio de 2016viernes, 08 de julio de 2016viernes, 08 de julio de 2016viernes, 08 de julio de 2016viernes, 08.
EL CLIMA. INDICE I. I. El tiempo y el clima. II. II. La atmósfera. III. III. Los elementos del clima. IV. IV. Los factores del clima. V. V. Los tipos.
FENOMENOS ATMOSFERICOS
Océanos Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la Tierra y son: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico.
La Tierra El Sol La Tierra tiene forma de esfera y su tamaño es muy grande. La mayor parte está cubierta de agua y el resto es tierra firme. Además,
ORIGEN DE LOS OCÉANOS. CONTENIDO Introducción Características generales de los Océanos Teorías del origen del agua en la Tierra – Teoría Volcánica – Teoría.
TEMA-10 DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Medidas de Autoprotección
Pompeya La ciudad sepultada.
La Tierra Marcos Torres Romero. 1º D ESO.
“SIN CENIZAS EN TU CORAZÓN”
El Planeta.
SIERRA MADRE OCCIDENTAL FEROCES VOLCANES DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL.
VOLCAN COPAHÚE.
LOS RIESGOS NATURALES EN CHILE
en el verano 2011 Flavio De Roni Español
Erupción del volcán islandés Grimsvötn
Musica:Instrumental Islas Canarias.-
Música: Acuarela del Río-Jaime Llano G
UT 5. Geosfera y Riesgos geológicos internos
Juicios/hechos morales y sus argumentos
Musica:Instrumental Islas Canarias.-
Trabajo de investigación grupal 2°D
ASPECTOS GENERALES DE ECUADOR Y POLONIA
GÉNESIS GEOLÓGICA DE LOS VOLCANES Y TERREMOTOS ITALIANOS
TEMA 1 Los climas de la tierra.
Juan Pablo Antonio Matos Erick Cervera Pacheco
EFECTOS EN POMPEYA Y HERCULANO EN LA ERUPCION DEL VOLCÁN VESUBIO EN 79d.C EFFECTS IN POMPEII AND HERCULANEUM IN THE ERUPTION OF THE VESUBIO VOLCANO IN.
PARQUE NACIONAL TIMANFAYA LANZAROTE.
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
Erupción de la campania
5º de Primaria.
LOS VOLCANES Clara Pérez, Isabel Muñoz y Raquel Sánchez.
Unidad Nº4: La Tierra en el Universo
eL sISTEMA SOLAr Lluvia de ideas El Sistema Solar.
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE.
MAR MUERTO.
domingo, 11 de noviembre de 2018 ……
La Boutique Del PowerPoint.net
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
LOS ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA
ITALIA.
MAR MUERTO.
MAR MUERTO.
2º de Primaria.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Periodo pleistoceno Integrantes: Antonia González y Balthazar Vergara.
LAS ISLAS DIÓMEDES.
UNIDAD 5 Los ecosistemas Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO EL CLIMA.
Transcripción de la presentación:

ALGUNAS ERUPCIONES HISTÓRICAS UNIDAD 7 La dinámica de la Tierra ALGUNAS ERUPCIONES HISTÓRICAS Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO 1

Volcanes históricos Pulsa sobre cada volcán para saber más. UNIDAD 7 Volcanes históricos Pulsa sobre cada volcán para saber más. Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO 2

Volcanes históricos El volcán de Santorini UNIDAD 7 Volcanes históricos El volcán de Santorini Este volcán entre 1650 y 1500 a.C, provocó, la mayor erupción de la Antigüedad. El actual archipiélago de Santorini (Grecia) son los restos de una gran isla que se destruyó por una erupción explosiva del volcán que había en ella. Cuando el volcán explotó, el centro de la isla se derrumbó en el mar, y solo quedaron pequeños islotes con una caldera en el centro. La erupción lanzó grandes cantidades de materiales a la atmósfera y el derrumbe de la isla originó grandes tsunamis. Las consecuencias fueron desastrosas para civilización minoica de Creta. El tsunami devastó poblaciones enteras, sobre todo en las costas. El clima del planeta entero, pero sobre todo del mediterráneo oriental, sufrió cambios que llevaron a malas cosechas y hambrunas. Existen escritos de los egipcios que afirman que, en una fecha que coincide con esta erupción, el cielo se oscureció durante meses, sin verse luz solar alguna. El mito de la Atlántida o las doce plagas de Egipto han sido asociados con esta erupción. Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Volver al menú inicial 3

Volcanes históricos El Vesubio UNIDAD 7 Volcanes históricos El Vesubio El 24 de agosto del año 79, el Vesubio (Nápoles) entró en una de sus más violentas erupciones, sepultando las ciudades de los alrededores (Pompeya y Herculano). Las nubes de gases tóxicos y una colada piroclástica ardiente arrasaron todo a su paso. Muchos de los habitantes de las ciudades se refugiaron en sus hogares. Con el paso de las horas, el aire se hacía irrespirable y muchos murieron asfixiados o enterrados por las cenizas del volcán. Tras varios siglos enterradas, hoy día, las ruinas de Pompeya y Herculano ofrecen un testimonio inigualable de cómo eran las ciudades de aquella época. Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Volver al menú inicial 4

Volcanes históricos El Timanfaya UNIDAD 7 Volcanes históricos El Timanfaya El 1 de Septiembre de 1730 tuvo lugar la primera de las erupciones del volcán Timanfaya en Lanzarote. Durante el siglo XVIII, se produjeron numerosas erupciones en el archipiélago canario, pero este volcán, permaneció en activo durante un período de seis años, durante los cuales sepultó diez poblaciones y cubrió de lava y cenizas buena parte del sur de la isla. Las erupciones del Timanfaya expulsaron entre tres y cinco kilómetros cúbicos de materiales, y configuraron buena parte del relieve actual de la isla. Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Volver al menú inicial 5

Volcanes históricos El Tambora UNIDAD 7 Volcanes históricos El Tambora En abril de 1815, en la isla de Sumbawa (Indonesia), tuvo lugar la erupción del volcán Tambora, conocida como “la erupción del milenio”. La erupción se sintió a 5000 kilómetros. La lluvia de cenizas alcanzó espesores de tres metros en Indonesia, llegando hasta Francia. En el océano, se formaron verdaderas islas de piroclastos, cenizas, piedra pómez..., que dificultaron la navegación de la zona durante años. Esta erupción alteró notablemente el clima y el año 1816 pasó a la historia como “el año sin verano”, ya que las temperaturas fueron tan bajas que estropearon las cosechas y provocaron hambrunas. Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Volver al menú inicial 6

Volcanes históricos El Krakatoa UNIDAD 7 Volcanes históricos El Krakatoa El 20 de Mayo de 1883 el Krakatoa comenzó una serie de pequeñas erupciones que no alertaron a sus habitantes. Nadie sospechaba que el 26 de Agosto un ensordecedor sonido daría comienzo a una de las mayores erupciones volcánicas de la historia. La erupción duró varias horas hasta que, en la mañana del 27 de Agosto, una descomunal explosión volaría gran parte de la isla en pedazos. El sonido producido fue considerado el sonido más fuerte jamás registrado, que ensordeció a los pocos supervivientes que se hallaban en distancias de hasta 40 km. Los materiales expulsados llegaron hasta los 80 kilómetros de altitud, alterando el clima de la Tierra por algunos años. La erupción así como los devastadores tsunamis, arrasaron cientos de aldeas de las costas de Indonesia matando a más de 36000 personas. En la isla de Sebesi, a 13 kilómetros de Krakatoa, no sobrevivió ninguno de sus 3000 habitantes. Hoy día, pequeñas erupciones están, poco a poco, levantando un nuevo cono volcánico en la caldera que quedó tras aquella gran erupción. Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Volver al menú inicial 7

Volcanes históricos El Monte Pelée UNIDAD 7 Volcanes históricos El Monte Pelée El 8 de mayo de 1902, tras un tiempo mostrando signos de actividad, se produjo la mortífera erupción del Monte Pelée, en la isla de Martinica. La erupción provocó una nube ardiente llena de gases y cenizas que alcanzó una temperatura de más de mil grados centígrados y que se desplazó sobre la ciudad de St. Pierre a más de 670 kilómetros por hora. La nube ardiente acabó con la vida de la mayor parte de los 30000 habitantes de St Pierre. El 20 de Mayo, una segunda erupción destruyó lo que quedaba de St. Pierre, y el 30 de Mayo, una última erupción provocó otra nube ardiente que acabó con la vida de más de mil personas de poblaciones cercanas. Desde entonces, el Monte Pelée no ha vuelto a mostrar actividad. Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Volver al menú inicial 8